En la próxima edición del Festival de San Sebastián-Zinemaldia 2013 el compositor Pascal Gaigne participará con el film Amaren Eskuak de la realizadora Mireia Gabilondo, y los documentales Encierro dirigido por Olivier van der Zee, Izenik Gabe, El método Arrieta y Una esvastika sobre el Bidasoa, que se podrán ver en la sección ZINEMIRA. Desde hace mucho tiempos nos consideramos fieles seguidores del compositor francés afincado en San Sebastián. Se trata de uno de los músicos con más talento e interesantes de nuestro panorama cinematográfico, aunque puede que para el público mayoritario sea uno de los menos conocidos. Como siempre, unos tienen fama y otros cardan lana. Inquieto laboralmente, la calidad y solvencia de su trabajo son incuestionables y siempre estarán ahí. Le da igual trabajar con cineastas nóveles que con directores reputados (Víctor Erice o Montxo Armendariz). Honesto, divertido y vital, en su amplia trayectoria tiene ya casi 70 partituras entre las compuestas y sus proyectos venideros, que esperamos sean muchos. Pero como todo en la vida esta historia tiene un comienzo…
Videodromo: Con 29-30 años firma su primera banda sonora, Ander Eta Yul. ¿Qué es lo que le impulsó a componer bandas sonoras? ¿Qué le lleva a uno a dejar el instrumento a un lado para coger el pentagrama en blanco?
Pascal Gaigne: No dejé nunca de tocar, aunque soy un instrumentista de lo más «normal»… Aunque reconozco que cada vez más paso más tiempo en la composición. La verdad es que nunca me gusto del todo el hecho de tocar delante gente, el directo etc. Soy más de estudios de grabación, reflexión… siempre he querido componer, es lo que me llena, pero tocar con amigos y gente que quieres es vital, sobre todo porque equilibra el balance de la soledad del compositor. Pero lo de las bandas sonoras es casual. Me dedicaba a tocar y escribir música de concierto cuando e propusieron a través de Amaia Zubiria , hacer bandas sonoras, aunque la primera fue Zergatik Panpox de Xabier Eloriaga.
V: ¿Cómo recuerda ese primer gran trabajo?
PG: Fue una experiencia divertida pero no le di más importancia y no pensaba que iba a tener consecuencias… ¡Ya ves! (Risas)
V: ¿Qué debe tener el proyecto para que usted lo acepte?
PG: De manera humorística te podría decir que depende mucho de mi situación económica..pero en realidad no tengo reglas, me fio a mi intuición aunque no hay tantos proyectos para elegir. Pero puedo aceptar un trabajo si me enamora, incluso con condiciones mínimas. Lo que si necesito es que la gente que me llame tenga ganas de trabajar conmigo y no ser uno más en la lista de espera.
V: Como compositor… ¿qué se siente ante un pentagrama en blanco?
PG: Te responderé de esas dos formas : en cada nueva película , cuando veo el primer montaje, pienso que no es necesario poner música, que así esta genial y que de todas maneras no lo sé hacer…y después se pone en marcha la mecánica y la verdad nunca he tenido problemas de inspiración, escribir música que sea de cine, concierto o teatro es una actividad cotidiana para mi desde ya muchos años y hay días buenos o malos pero sale algo…lo que me falta , es tiempo para hacer todo lo que quiero, pero quizás como dice el refrán, crear es saber renunciar, no sé..
V: Nos imaginamos que con la experiencia se alcanza un método (como todo en la vida) o no , porque cada trabajo (y director) es un mundo distinto. ¿Cómo aborda usted cada nuevo proyecto?
PG: El peligro está en el “método”. Es cuando empiezas a sistematizar, tener esquemas pre-establecidos .Yo, por suerte me aburro con gran facilidad, y sobre todo de mí mismo….necesito aventuras y ponerme en cuestión. Lo más interesante de la búsqueda del tesoro es la búsqueda…Intento poner página blanca a cada nuevo proyecto y tener enfoques diferentes, aunque la evolución en paralela con un directo es algo muy interesante. Para esto es necesario trabar con continuidad con alguien y en este oficio es bastante raro.
V: ¿Se podría decir que Pascal Gaigne es a Eduardo Chapero Jackson lo que Bernard Hermann a Alfred Hitchcock o lo que Rick Smith a Danny Boyle?
PG: Esto lo dirá el tiempo, todavía hemos hecho poco. He trabajado más con Rax Rinnekangas -estamos en el cuarto film- o Salvador García Ruíz -cuatro películas-…pero Eduardo sorprende siempre. ¡A ver que pasa!
V: ¿Qué es lo más complicado que le ha pedido hacer Eduardo Chapero Jackson?
PG: (Risas)… ¡Trabajar con él! Pero es estimulante y es también lo mejor.
V: ¿Dónde cree que radica la dificultad de un proyecto en: la longitud, el género o la trama?
PG: La falta de tiempo puede ser una gran dificultad pero a veces también estimula, de otra parte la falta de conexión o interés entre el director y el músico crean complicaciones. Para lo relacionado con la longitud, el género o la trama siempre hay soluciones.
V: ¿Cree que actualmente que en el campo de las bandas sonoras se subraya en exceso lo que se ve en las imágenes? ¿Se guía demasiado al espectador?
PG: Aquí hay mucho que decir. Primero estamos demasiado sometidos a la “metodología hollywoodiana” a la que antes hemos hecho mención, y me reitero una vez más… ¡algunos sabrán por qué! No tengo nada contra el cine americano , como me dicen algunos, sobre todo cuando es bueno , independiente y creativo.
De otra parte, el espacio creativo del compositor se reduce cada vez más, entre músicas de referencia, opiniones múltiples de todo el mundo. Es curioso que en el tema musical , todo el mundo tiene derecho a opinar, con o sin formación, y no pasa lo miso en montaje, fotografía o diálogos…
V: Ya que ha probado los sonidos Hip-Hop y se adentró en el mundo del rap. ¿Le gustaría firmar una banda sonora llena de sonidos Jungle, Trip-Hop o con acordes más cercanos al post-rock?
PG: No tengo problemas para experimentar en cualquier zona
V: ¿Qué compositor ha influido más en su obra?
PG: Los clásicos, Debussy, Reich, Stravinsky, Ligeti , Bartok etc…, el Jazz de Monk, Coltrane, Mingus, Davis etc.., pero también Pink Floyd o The Doors, la música étnica en general, cantantes…vamos casi todo cuando es original, personal …
V: En términos generales. ¿A qué compositor de bandas sonoras admira realmente?
PG: Maurice Jarre, Alberto Iglesias, Gabriel Yared, Hermann, John Barry, Richard Robbins, Thomas Newman y algunos más, pero en realidad escucho mas música clásica, Jazz o tradicional que bandas sonoras.
V: ¿Le debe mucho Pascal Gaigne a Biguen Mendizabal?
PG: Pues… No sé. Amistad sobre todo …y al nivel profesional me paso algunos trabajos.
V: Bajo su óptica, tenemos mucho interés por saber ¿cómo es el universo de Víctor Erice?
PG: Con Víctor Erice colaboré en El sol del membrillo al principio de mi carrera en el cine. La verdad es que no lo conocía y no había visto sus dos anteriores películas, El Sur y El espíritu de la Colmena. Casi mejor para mí..Fue un momento muy interesante, aprendí muchas cosas sobre el cine. Erice es alguien con mucho respeto, y es un lujo poder seguir y de algún modo participar en su proceso creativo…me pasé casi dos meses trabajando con él en Madrid , preparando la música de El sol del membrillo, un recuerdo entrañable.
V: ¿Y el del cineasta finlandés Rax Rinnekangas, director con el que ha trabajado en dos ocasiones?
PG: Con Rax estamos preparando la cuarta película. La tercera The last life of Lucifer se estrenará en Octubre en Finlandia. Rax es un personaje muy interesante y muy diferente de lo habitual. Es un fotógrafo mundialmente conocido, ha escrito varias novelas publicadas en los idiomas principales, ha hecho documentales de arquitectura, música contemporánea, ¡en fin! un erudito multi-creativo con una actitud radicalmente diferente en el mundo del cine, más cerca de Tarkovsky o Bergman y claro con una cultura de los países Bálticos.
Es para mí un trabajo muy creativo, me deja pagina blanca, y muy intenso, mira que llevamos 4 películas en 4 años… También su apertura a la música contemporánea me permite entremezclar músicas de concierto y de cine. Es un hombre que insufla vitalidad y energía y con él se aprende a relativizar las cosas, a percibir lo importante y lo fútil…
V: Al igual que con Daniel Sánchez Arévalo ¿cómo describiría su universo?
PG: Con Daniel hice tres cortos y dos largos, Azul Oscuro Casi Negro y Gordos. Me gusto mucho Azul Oscuro…había brotes de algo nuevo y la interconexión con la música era muy interesante, había índices de un cine personal, con un tono de comedia pero ácida, una cierta nostalgia humanista, en fin…Gordos me gusto menos aunque musicalmente fue muy interesante. Después, en Primos decidió cambiar de músico, lo que respeto totalmente, y creo que también entró en un estilo diferente, quizás que le conviene más, no sé…a mí no me satisface pero siempre es difícil ser objetivo cuando se produce esta situación.
V: ¿Qué tiene trabajar con cineastas nóveles? ¿Qué le aporta?
PG: Sobre todo, muchos problemas (Risas). Bueno es broma, o casi. Lo más complejo es que tienes que afrontar el hecho que las cosas son nuevas para el director, y en general el defecto es que quieren controlar todo hasta el último detalle, en terrenos que no conocen. Los directores con más experiencia saben distribuir mejor las responsabilidades y dejar tu creatividad expresarse. Muchas veces en los noveles, te ponen una referencia que les gusta y adelante… Hay que hacer mucha pedagogía y intentar proponerles algo diferente… De otra parte muchos vienen con planteamientos curiosos y diferentes, y esta contradicción provoca chispas y regeneración para todos… ¡es bueno!
V: ¿Cuál es trabajo que visto con el tiempo hubiera hecho una aproximación distinta?
PG: Con el tiempo casi todos. Claro, puede que sea porque la mirada cambia con la experiencia y la edad. Cuando veo algún trabajo antiguo, sufro bastante…(Risas). Quizás por eso intento no verlos y pensar en el futuro.
V: ¿Y de cuál se siente más orgulloso, por el esfuerzo invertido y el resultado obtenido?
PG: La verdad es que no tengo “orgullo” de mis trabajos, el orgullo es mal consejero. Me hace feliz cuando siento en la mirada de los otros que he aportado algo al proyecto, me hace feliz sentirme como un artesano que cada día empieza de nuevo y intentar mejorar
V: Y para finalizar ¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera componer bandas sonoras?
PG: Que se busque un trabajo serio … (Risas) y si no tienen otro remedio que seguir, pues que sea abierto, personal, creativo, curioso de todo.