Así que ahora que está a punto de acabar este 2013 es hora de repasar lo que a nuestro humilde parecer ha sido lo mejor de la cartelera.
El 2013 será recordado por el cierre de numerosas salas y distribuidoras pero también por el nacimiento de otras como Betta Pictures, Caramel Films o los cines Zoco Majadahonda, de los que obviamente somos socios porque siempre apoyaremos el cine en el cine. También es en él que hemos visto triunfar el cine low cost o nos quedamos estupefactos al enterarnos de que Soderbergh aparcaba su carrera cinematográfica para dedicarse a realizar trabajos para la pequeña pantalla. Es un año en el que nos ha impresionado el enorme talento del joven canadiense Xavier Dolan o en el que vimos destruir por partida doble la emblemática Casa Blanca.
Termina estos 365 días llenos de buen cine y los once redactores de Videodromo nos hemos puesto manos a la obra para repasar nuestras películas favoritas del año. Lo hemos hecho de manera civilizada y democrática. Cada uno ha escogido lo que a su modesto entender eran las 10 mejores películas, pudiendo establecer accésit aunque quedan fuera de la votación. De la suma de las once distintas opiniones nace las 20 mejores películas a gusto de toda la redacción. Puede que resumir un año de cine en 20 películas pueda ser calificado de reduccionista, a la par que complicado e injusto. A lo mejor echáis en falta algunos títulos, pero nuestro objetivo era realizar un raking lo más plural posible donde brillara la calidad y el buen cine.
Frases destacadas del 2013
Han pasado 52 semanas en las que cada viernes os hemos destacado un estreno en nuestras redes sociales. Con cada banner o imagen es marca de la casa incorporar línea del guión que nos ha llamado la atención durante el visionado. Ahora os dejamos con este enorme mosaico con las mejores frases del año…
El fascinante caso de Searching for Sugar Man
De entre todos esos estrenos hay uno que merece nuestra especial atención porque ha batido todos los records habidos según andan las cosas, se trata de documental distribuido por Avalon, Searching for Sugar Man, que hasta hace unos días ha permanecido imbatible en las carteleras españolas. El fenómeno del boca oreja sigue más vivo que nunca y este es un claro ejemplo de ello. Este oscarizado documental puede que a priori lo podamos calificar como el documental del año. La película que fue un éxito en toda regla es sin duda Guerra Mundial Z de Marc Foster, que acabó contagiándonos el entusiamo a todos por verla, y también ha sido una de las producciones más caras.
Los sonoros fracasos y casos extraños:
Algunas películas son tan grandes las expectativas que se generan en torno a ellas a través de herramientas como el marketing y la publicidad que cuando se estrenan y el gran público acude a las salas se da de bruces con productos demasiado estudiados y milimetrados. Donde sus grandes estrellas son incapaces de mantener en pie y llevarlas al éxito que se le auguraba a priori. Ese puede ser el caso de Jack El caza gigantes de Brian Singer, El hombre de acero de Zack Snyder, Pacific Rim de Guillermo del Toro o Lobezno inmortal de James Mangold, El consejero de Ridley Scott, Cazadores de sombras: Ciudad de hueso de Harald Zwart, El juego de Ender de Gavin Hood, La huésped de Andrew Niccol, R.I.P.D. Departamento de policía mortal de Robert Schwentke. Todas ellas poseen en común que sus resultados en el Box Office están lejos de ser lo esperado por las grandes compañías que los producen. Distinto y curioso es el caso de El llanero solitario de Gore Verbinski que en EEUU fue un estrepitoso fracaso y en España fue todo un éxito, aún así no consiguió recuperar nada más que la mitad de lo invertido. Y el caso contrario lo encontramos en 42 de Brian Helgeland o Cuerpos especiales de Paul Feig. Ambos han sido grandes éxitos en la taquilla norteamericana y en España, el film de Helgeland ni se llegó a estrenar; pero estos a diferencia del film de Depp si consiguieron recuperar con creces lo invertido. Pero donde se aunan los criterios es en casos como el de Barry Levinson y su The Bay, que no se estreno en cines ni en EEUU ni en España. En ambos casos salió directamente al mercado de VOD y alquiler. Cosas curiosas que ocurren.
El claro triunfo del cine Low Cost:
Una manera de descubir nuevos talentos o de que algunos encuentren vías de financiación es crear películas de bajo presupuesto que acaban estrenándose de manera limitada, y algunos la consiguen tras haber sido un un éxito en las redes. Este puede ser el caso de películas como Mi loco Erasmus de Carlo Padial, Gente en sitios de Juan Cavestany, Los ilusos de Jonás Trueba, Pequeño Mundo de David Casals o Stockholm de Rodrigo Sorogoyen. Distinto es el caso de El cosmonauta de Nicolás Alcalá, proyecto que apoyamos sin reservas porque hay que buscar nuevas vías de financiación. Claro ejemplo de largometraje que estaba llamado a ser el paradigma del crowfunding y que se suponía que iba a revolucionar las vías de exhibición del cine patrio. El resultado final fue un caso más de mucho ruido y pocas nueces, porque consiguieron estrenar el film tras varios años de duro esfuerzo, aunque este no estuvo a la altura de las expectativas generadas en el gran público. No se puede calificar que haya sido un éxito, aunque hemos de reconocer que es un trabajo donde funcionó muy bien el marketing. Sentimos que haya sido una fallida propuesta, pero como dicen en mi pueblo: lo importante es participar e intentar abrir nuevas vías.
En las antípodas tenemos a los humildes productores Haizea G Viana y Pablo Maqueda, talentos que se esconden tras esa gran propuesta que es #littlesecretfilms. Para la posteridad nos quedará esa brillante Manic Pixie Dream Girl que todo el mundo debería visionar. Ellos lejos de vender humo se dedican a dignificar la profesión con el día a día y el duro trabajo, entendiendo perfectamente el funcionamiento de las redes sociales y lo que puede aportar a la distribución paralela. El gran éxito de estos #Littlesecretfilms está aún por llegar porque a primeros de año se estrenará comercialmente aunque de manera limitada su proyecto para el canal digital Calle 13 titulado Obra 67 de David Sainz, excelente trabajo de una de las cabezas pensantes de la serie Malviviendo. Ya veremos lo alto que llega.
Once distintas opiniones
Hemos ordenado alfabéticamente por el apellido del redactor las distintas listas de preferencias. Llegados a este punto sólo queda aclarar finalmente que en ningún momento hemos hablado entre nosotros a la hora de confecionarlos. Aquí, vais a encontrar de todo un poco. Os sentirés más identificados con unos que con otros, pero en la variedad está el gusto. Allá vamos…
Top 10 Tomás Benito
1. Paraíso: Amor de Ulrich Seidl (Austria)
2. The Act of Killing de Joshua Oppenheimer (Dinamarca, Inglaterra, Noruega)
3. Paraíso: Fe de Ulrich Seidl (Austria)
4. La caza de Thomas Vintemberg (Dinamarca)
5. El ejercicio del poder de Pierre Schoeller (Francia)
6. Dime quién era Sanchicorrota de Jorge Tur Moltó (España)
7. Paraíso: Esperanza de Ulrich Seidl (Austria)
8. Metamorphosen de Sebastian Mez (Alemania)
9. Chaika de Miguel Ángel Jiménez (España)
10. En otro país de Hong Sang-soo (Corea)
Accésit: Los Ilusos de Jonás Trueba (España)
Top 10 Marina Calvo
1. Amor de Michael Haneke (Austria)
2. La Gran Belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
3. Paraíso (la trilogía) de Ulrich Seidl (Austria)
4. Antes del anochecer de Richard Linklater (Estados Unidos)
5. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
6. De tal padre tal hijo de Hirokazu Kore-eda (Japón)
7. La piedra de la paciencia de Atiq Rahimi (Afghanistan)
8. Caníbal de Manuel Martín Cuenca (España)
9. Lore de Cate Shortland (Australia)
10. Mud de Jeff Nichols (Estados Unidos)
Top 8 Cristina del Gallego
1. Diamantes Negros de Miguel Alcantud (España)
2. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
3. Blackfish de Gabriela Cowperthwaite (Estados Unidos)
4. Blue Jasmine de Woody Allen (Estados Unidos)
5. Violet de Luiso Berdejo (España)
6. Ismael de Marcelo Piñeyro (España)
7. 3 bodas de más de Javier Ruiz Caldera (España)
8. Hitchcock de Sacha Gervasi (Estados Unidos)
Top 10 Alfredo Manteca
1. Laurence Anyways de Xavier Dolan (Canada)
2. Weekend de Andrew Haigh (Reino Unido)
3. Samsara de Ron Fricke (Estados Unidos)
4. Dolor y dinero de Michael Bay (Estados Unidos)
5. Upstream Color de Shane Carruth (Estados Unidos)
6. Prisioneros de Denis Villeneuve (Canada)
7. Searching for Sugar Man de Jeffrey Schwarz (Estados Unidos)
8. La gran estafa americana de David O. Russell (Estados Unidos)
9. Amor de Michael Haneke (Austria)
10. Stoker de Park-Chan Wook (Estados Unidos)
Accésit: Blue Jasmine de Woody Allen, Érase una vez en Anatolia de Nuri Bilge Ceylan, The Master de Paul Thomas Anderson, I Am Divine de Jeffrey Schwarz, Turistas de Ben Winshaw (Reino Unido), Trance de Danny Boyle, Hannah Arendt de Margarethe von Trotta, El atlas de las nubes Tom Tykwer y los hermanos Wachowski.
Top 10 Víctor Martín-Pozuelo
1. Turistas de Ben Wheatley (Reino Unido)
2. Frances Ha de Noah Baumbach (Estados Unidos)
3. The Lords of Salem de Rob Zombi (Estados Unidos)
4. Dolor y dinero de Michael Bay (Estados Unidos)
5. Harmony Lessons de Emir Baigazin (Kazajistan)
6. Lore de Cate Shortland (Australia, Alemania)
7. A todo gas 6 de Justin Lin (Estados Unidos)
8. Gravity de Alfonso Cuarón (Estados Unidos)
9. A Field in England de Ben Wheatley (Reino Unido)
10. Upstream Color de Shane Carruth (Estados Unidos)
Top 10 Esther Miguel Trula
1. Frances Ha de Noah Baumbach (Estados Unidos)
2. The Master de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
3. Upstream Color de Shane Carruth (Estados Unidos)
4. Only Lovers Left Alive de Jim Harmusch (Estados Unidos)
5. Spring Breakers de Harmony Korine (Estados Unidos)
6. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
7. Stoker de Par Chan-Wook (Estados Unidos)
8. Star Trek: Into Darkness de J.J. Abrams (Estados Unidos)
9. Gente en sitios de Juan Cavestany (España)
10. Paraíso: Fe de Ulrich Seidl (Austria)
Accésit: Blue Jasmine de Woody Allen, Gravity de Alfonso Cuarón, La herida de Fernando Franco, Más allá de las colinas de Cristian Mungiu, Eternal Return of Antonis Paraskevasso de Elina Psikou, L’étrange Couleur des larmes de ton corps de Hélène Cattet y Bruno Forzani.
Top 10 Arturo M. Antolín
1. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
2. Upstream Color Shane Carruth (Estados Unidos)
3. La caza de Thomas Vintenberg (Dinamarca)
4. Harmony Lessons de Emir Baigazin (Kazajistan)
5. The double Richard Ayoade (Reino Unido)
6. Frances Ha de Noah Baumbach (Estados Unidos)
7. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
8. 12 años de esclavitud de Steve McQueen (Reino Unido)
9. Los ilusos de Jonás Trueba (España)
10. Solo Dios perdona de Nicholas Winding Refn (Francia)
Premio especial a Ilusión David Castro (España) como la comedia independiente española que todo el mundo debería ver y admirar.
Top 10 Diego Montes
1. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
2. 12 años de esclavitud de Steve McQueen (Reino Unido)
3. La caza de Thomas Vintenberg (Dinamarca)
4. A propósito de Llewyn Davis de los hermanos Coen (Estados Unidos)
5. The house I live in de Eugene Jarecki (Estados Unidos)
6. Amor de Michael Haneke (Austria)
7. The Master de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
8. Antes del anochecer de Richard Linklater (Estados Unidos)
9. The act of killing de Joshua Oppenheimer (Estados Unidos)
10. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
Accésit: A simple life – Ann Hui, Después de Lucía – Michel Franco, Otelo – Hammudi Al-Rahmoun, El último Elvis – Armando Bo II, Blackfish – Gabriela Cowperthwaite, Los ilusos – Jonás Trueba, No – Pablo Larrain, El pasado – Asgar Farhadi, Mud – Jeff Nichols
Top 10 Silvia Navarro
1. La piedra de la paciencia de Atiq Rahimi (Afghanistan)
2. Inch´ Alla de Anaïs Barbeau-Lavalette
3. Gravity de Alfonso Cuarón (Estados Unidos)
4. El lado bueno de las cosas de David O. Russell (Estados Unidos)
5. Sobran las palabras de Nicole Holofcener (Estados Unidos)
6. Le week-end de Roger Michell (Reino Unido)
7. Blue Jasmine de Woody Allen (Estados Unidos)
8. El Gran Gatsby de Baz Luhrmann (Estados Unidos)
9. Django desencadenado de Quentin Tarantino (Estados Unidos)
10. Stockholm de Rodrigo Sorogoyen (España)
Top 10 Alex Pinacho
1. 12 años de esclavitud de Steve McQueen (Reino Unido)
2. Dallas Buyers Club de Jean-Marc Vallée (Estados Unidos)
3. Dolor y dinero de Michael Bay (Estados Unidos)
4. Expediente Warren de James Wan (Estados Unidos)
5. Gravity de Alfonso Cuarón (Estados Unidos)
6. Iron Man 3 de Shane Black (Estados Unidos)
7. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
8. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
9. Solo díos perdona de Nicholas Winding Refn (Francia)
10. Un toque de violencia de Jia Zhang Ke (China)
Accésit: Passion de Brian de Palma.
Top 10 Alberto Quintanilla
1. Antes del anochecer de Richard Linklater (Estados Unidos)
2. Searching for Sugar man de Malik Bendjelloul (Estados Unidos)
3. Blue Valentine de Derek Cianfrance (Estados Unidos)
4. Gravity de Alfonso Cuarón (Estados Unidos)
5. La caza de Thomas Vintenberg (Dinamarca)
6. Mud de Jeff Nichols (Estados Unidos)
7. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
8. Blue Jasmine de Woody Allen (Estados Unidos)
9. Django desencadenado de Quentin Tarantino (Estados Unidos)
10. Stoker de Par Chan-Wook (Estados Unidos)
Accésit: De tal padre tal hijo de Hirokazu Kore-eda, La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche, The Master de Paul Thomas Anderson, La gran familia española de Daniel Sánchez Arévalo, Turistas de Ben Wheatley, La herida de Fernando Franco, Rush de Ron Howard, 12 años de esclavitud de Steve McQueen, Amor de Michael Haneke, Stockholm de Rodrigo Sorogoyen
Y ahora si sumamos todas la preferencias de toda la redacción obtenemos las 20 películas que podemos considerar como lo más especial e interesante que se hemos visto este año, dentro y fuera de nuestras fronteras. Lo malo es que alguno de los títulos están llamados a ser películas malditas ya que no verán una distribución comercial en nuestro país, pero con todo y con eso consideramos llamar vuestra atención sobre esos títulos para que los tengáis en cuenta. Así el
Top 20 de la redacción de Videodromo es :
20. The Act of Killing de Joshua Oppenheimer (Dinamarca, Inglaterra, Noruega)
19. La piedra de la paciencia de Atiq Rahimi (Afghanistan)
18. Lore de Cate Shortland (Australia)
17. Mud de Jeff Nichols (Estados Unidos)
16. Harmony Lessons de Emir Baigazin (Kazajistan)
15. Searching for Sugarman de Malik Bendjelloul (Estados Unidos)
14. Solo díos perdona de Nicholas Winding Refn (Francia)
13. The Master de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
12. La trilogía Paraíso de Ulrich Seidl (Austria)
11. Dolor y Dinero de Michael Bay (Estados Unidos)
10. Amor de Michael Haneke (Austria)
9. Stoker de Par Chan-Wook (Estados Unidos)
8. Frances Ha de Noah Baumbach (Estados Unidos)
7. Antes del anochecer de Richard Linklater (Estados Unidos)
6. 12 años de esclavitud de Steve McQueen (Estados Unidos)
5. Blue Jasmine de Woody Allen (Estados Unidos)
4. Gravity de Alfonso Cuarón (Estados Unidos)
3. La caza de Thomas Vintenberg (Dinamarca)
2. La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
1. La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia)
El resultado de las votaciones es el siguiente:
Con dos votos tenemos The Act of killing, La piedra de la paciencia, Lore, Mud, Harmony Lessons, Searching for Sugarman, Sólo Dios perdona, Django desencadenado y The Master. Con 3 votos tenemos a La trilogía Paraíso, Dolor y Dinero, Amor, Stoker, Frances Ha!, Antes del anochecer, Doce años de Esclavitud y Blue Jasmine. Están empatadas a cuatro votos Gravity de Alfonso Cuarón y La caza de Thomas Vintenberg. En los dos primeros puestos del ranking lideran en solitario dos películas europeas. En el puesto número dos tenemos a la gran vencedora en el Festival de Cannes, se trata de la adaptación de la novela gráfica titulada La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia) con 5 votos. Y finalmente en el lo más alto de esta clasificación, en el número 1 con 6 votos está La gran belleza de Paolo Sorrentino (Italia) y se erige como la mejor película del 2013 para la redacción.