Tobe Hooper nos trae un clásico marcado por unos pioneros y brillantes efectos especiales y una magnífica interpretación de la pequeña Heather O’Rourke.
En 1982 llegaba, a nuestras carteleras, una de las películas de terror fantásticas más memorable de todos los tiempos, “Poltergeist”. Los sucesos paranormales son algo que siempre han llevado al ser humano a un halo de misterio e intriga, línea que muchos han querido traspasar para conocer si existe realmente, o no, vida después de la muerte.
El director estadounidense Tobe Hooper nos traía la historia de una familia de clase media que, tras comprarse una casa en un idílico barrio, empieza a notar sucesos extraños en su hogar. No será hasta el momento en el que su hija menor pasa a otra dimensión cuando reaccionen. Su desconocimiento de lo que tras los cimientos de su casa habita les lleva a pasar el peor momento de sus vidas. Terribles acontecimientos alborotan y ponen del revés sus apacibles vidas.
“Poltergeist” se convirtió en una de las películas más taquilleras de los años 80, éxito que se trato de explotar con la producción de dos secuelas en 1986 y 1988. La mítica frase “ya están aquí”, de la pequeña Carol Anne, quedará grabada, por siempre, en la memoria de muchos que no pudieron más que estremecerse y asustarse con este filme. ¿Pero, era realmente bueno?
Miedos de la infancia
El guion está firmado, entre otros, por uno de los grandes del cine, Steven Spielberg, y eso se nota. Su poderosa mano se deja vislumbrar a la sombra de su telefilme “Algo diabólico“ (1975) con el que tiene más de un punto de encuentro. Miedos recurrentes como los payasos, el armario y lo que se oculta tras él o las sombras que proyectan los fantasmagóricos árboles hacen su aparición en una cinta cuyos efectos especiales fueron el centro de todas las miradas, en una época en la que aún no se habían desarrollado en todo su esplendor.
La incursión del director de “Tiburón” en el filme es lo que hace que sea apta para toda la familia. Quizás si Tobe Hooper hubiese llevado la batuta en todo momento habría sido más terrorífica aún, pero, el resultado final no desmerece para nada.
Para realizar la crítica de “Poltergeist” ha de ser vista desde la misma época en la que se rodó, ya que es obvio que si nos paramos a analizarla, actualmente, todo serían pegas debido al amplio conocimiento y los avances que han surgido en el mundo del séptimo arte. Por tanto, la cinta fue, sin duda, una pionera en el género de terror, un clásico que será difícil superar en su nueva versión que verá la luz este verano bajo la mano de Sam Raimi y Gil Kenan.
Jerry Goldsmith y su banda sonora son uno de los puntos fuertes de la película. La tensión que logra crear y la candidez e inocencia que despierta son realmente estremecedores, se muestra como un personaje más del largometraje. Una musiquilla que se te queda metida en la cabeza y aparece , cuando menos te lo esperas, en tus peores sueños.
La actuación de la pequeña Heather O’Rourke logra poner los pelos de punta al espectador dentro de un conjunto actoral de lo más convincente y correcto. Un sólido reparto que hace que el público pueda identificarse con una familia normal que trata de cumplir un sueño y lo que logra es vivir una pesadilla.
La maldición de Poltergeist
Los efectos paranormales de “Poltergeist” van más allá de la pantalla ya que tras su rodaje ocurrieron ciertos hechos que convierte a esta película en una cinta maldita. La joven protagonista Heather O’Rourke tras finalizar el rodaje de la tercera parte comenzó a sentir dolores estomacales, tras ser examinada se le detectó una estenosis intestinal y falleció con tan solo 12 años de edad.
Dominique Dunn que interpretaba a la hermana de la pequeña Carol Anne fue asesinada por su novio de 25 años, un joven con problemas familiares y psicológicos. Los celos, fruto de la fama que adquirió la actriz, le llevaron a acudir a un ensayo y matarla allí mismo.
Dos de los actores que participaron en la segunda parte del filme también fallecieron. El actor Julian Beck que desarrolló un cáncer tras completar el rodaje y no logró superarlo y Will Sampson que tras graves problemas de salud tuvo que ser incluido en la lista de transplantes y, tras ser operado y recibir un nuevo corazón y un riñón no sobrevivió. ¿Simples coincidencias o consecuencias de “jugar” con lo paranormal? Nunca lo sabremos.
“Poltergeist” entretiene durante sus 114 minutos que pasan en un suspiro. Y, ¿no ese el fin de todo metraje? Esta cinta es de obligada visión para todo aquel amante del cine de terror.
Frases destacadas de “Poltergeist”
- Carlo Anne: “Ya están aquiiiii”
- Tangina: “Carlo Anne ve hacia la luz”
- Tangina: “No hay muerte. Sólo es una transición a una esfera diferente de la conciencia”
- Tangina: “Él sabe lo que les asusta, lo ha sabido desde el principio”
- Diane Freeling: “Mañana voy a llamar a alguien. – ¿A quién? Ya miré en las páginas amarillas. Mudanzas si aparece; fenómenos extraños no”
- Steve Freeling: “¡Hijo de puta! Trasladaste el cementerio pero dejaste los cuerpos, ¿verdad?”