Este finde de semana llega una de las peliculas más esperadas del otoño por todos los más pequeños de la casa. Se trata de «Animales Fantásticos y dónde Encontrarlos», por ese motivo abrimos la sección «Sesión doble».
Este espectacular filme nos transporta a una época completamente nueva del mágico mundo de J.K. Rowling, décadas antes de Harry Potter y al otro lado del mundo. La película supone el debut como guionista de la famosa escritora, cuyos populares libros de Harry Potter se adaptaron en la que sería la saga cinematográfica que más dinero ha recaudado en taquilla de la historia. Su guion está inspirado en el manual de Hogwarts «Animales fantásticos y dónde encontrarlos», obra de su personaje Newt Scamander. Para analizar un largometraje tan especial hemos enviado a nuestros dos expertos en la mitología del joven mago.
Sinopsis
Animales Fantásticos y dónde encontrarlos comienza en 1926 cuando Newt Scamander acaba de completar un viaje por todo el mundo para encontrar y documentar una extraordinaria selección de criaturas mágicas. Llegando a Nueva York para hacer una breve parada en su camino, donde podría haber llegado y salido sin incidentes…pero no para un Muggle llamado Jacob, un caso perdido de magia, y la fuga de algunas criaturas fantásticas de Newt, que podrían causar problemas el mundo mágico y en el mundo Muggle.
Argumento
Sofía Pérez: Cinco años después de que la saga cinematográfica del mago más famoso de nuevo siglo terminara con “Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2”, el universo creado por J.K. Rowling ha resurgido con fuerza en 2016 con la obra estrenada en el West End de Londres, Harry Potter y el legado maldito, una secuela 19 años después de los hechos ocurridos en la última novela, cuyo guion posteriormente se comercializó, y con el estreno de “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, basada el libro de carácter enciclopédico homónimo publicado en 2001, justo entre El cáliz de fuego y La orden del fénix. Con guion de la propia Rowling, este spin-off está ambientado consecuentemente en el Nueva York de los años 20, una época de duras restricciones morales en Estados Unidos, en el que la comunidad mágica vive oculta por miedo a ser castigada.
Kike Moreno: Atrás quedaron las historias de jóvenes magos que aprenden en una escuela de magia a controlar sus poderes, y poder usarlos para un bien mayor. Aquí estamos ante un argumento que ciertamente es algo más plano y sencillo, pero que encaja a la perfección con lo que se nos está ofreciendo. Una historia nueva con nuevos personajes necesita partir de algo básico e ir evolucionando según vayan saliendo continuaciones de la saga. Probablemente la trama se vaya complicando y acabará profundizando en temas más concretos. Como inicio en esta saga, el argumento es válido, bueno y correcto, que facilita al espectador la historia general.
El personaje
Sofía Pérez: La saga de Harry Potter, además de dar a conocer a nombres tan importantes hoy en día como Daniel Radcliffe o Emma Watson, se caracterizó por incluir a en su reparto a un gran número de los mejores actores británicos en activo. No es de extrañar por tanto que, en esta nueva entrega, el papel protagonista haya caído en un intérprete incluso oscarizado, como es el caso de Eddie Redmayne, encarnando a Newt Scamander, el nuevo héroe de la historia, un defensor de las criaturas mágicas (al más puro estilo del semigigante Hagrid), algo torpe y poco hábil para las relaciones sociales. Al comienzo de la cinta, Redmayne hace gala de su habitual histrionismo, con lo cual la empatía con el personaje corre peligro, pero según avanza la trama, al actor logra contenerse y desvela a Newt como un protagonista encantador y con mucho carisma, que podría sostener perfectamente una próxima serie de filmes. Le acompañan en sus aventuras Tina, una ex aurora (cazadora de magos tenebrosos) y su hermana Queenie (interpretadas respectivamente por Katherine Waterston, la inolvidable Shasta de “Puro vicio”, y por la cantante Alison Sudol), y el muggle (en americano llamados nomajs) Jacob, al que da vida Dan Fogler. Al tratarse de personajes ya adultos, y no entre la niñez y la adolescencia, resultan interesantes los vínculos más maduros que se crean entre ellos.
Kike Moreno: Las hermanas Godstein son dos brujas que ayudan a Newt y a su amigo muggle en su aventura por Nueva York. Pero si una llama realmente la atención es Queenie. Es un personaje bien elegido para el argumento. Representa muy bien la magia, pero no solo la del mundo mágico, si no la magia natural. Es la Imagen del Nueva York de los 20, una mujer con sueños, que le gusta la moda, que aspira a más. Se juega con la ironía que una bruja con una gran habilidad para leer la mente de las personas, es alguien que no consigue comprender el motivo que separa el mundo mágico y el no mágico. Y es un gran mensaje en la película, la creencia de lo importante de la separación de esos dos mundos, pero Queenie tiene un punto de vista diferente, y es un gran reflejo de lo que debería ser esa inexistente convivencia: alegría, disfrute, riesgo y amor.
El hechizo
Sofía Pérez: Sin duda, una de las nuevas introducciones más destacadas en la película es el Obscurus, un poder maligno que se aprovecha de los niños de corta edad que quieren ocultar sus poderes. En un ambiente reprimido y temeroso como en el que se sitúa a historia, es inevitable que esta fuerza acabe saliendo a la superficie, dando lugar la parte más oscura del relato, en la que tienen lugar numerosas muertes y asesinatos explícitos.
Kike Moreno: En este contexto más serio, con protagonistas adultos, el uso de hechizos es algo más complejo. Pero si hay uno que destaca es el hechizo “Reparo”, el clásico encantamiento para reparar las cosas. Y es un ejemplo claro del ambiente general de la cinta. No es solo reparar lo roto por las bestias o los destrozos que pueden causar de manera accidental los magos en la ciudad, sino que hay un trasfondo más allá de reparar esa sociedad y estilo de vida que no da una comodidad sana a la comunidad mágica.
La secuencia
Sofía Pérez: Un momento fundamental de la película, que supone un decisivo punto y aparte con lo que se ha visto hasta el momento, es la primera vez que Newt se introduce en su “maletín”, donde tiene un laboratorio con todos los animales allí escondidos y cuidados. Una imaginativa secuencia llena de seres novedosos, en la que descubrimos la verdadera personalidad y las motivaciones de protagonista, además de introducirnos en un mundo totalmente mágico, un ejercicio de libertad que supone el mayor acierto del filme.
Kike Moreno: El inicio de la película es muy potente, ha sido mi favorito. Con un tono que marca mucho la historia, un contexto serio y fuerte, que a su vez me ha hecho revivir con nostalgia esa pasión por la saga Harry Potter, observando todos los detalles que unen con el mundo creado por J.K Rowling. Uuna secuencia que explica a modo resumen el contexto que nos van a introducir con titulares de periódicos mágicos, siendo un recurso utilizado por Yates en las películas que dirigió de Harry Potter (las 4 últimas)
El plano
Sofía Pérez: Aunque destaca el empleo que el director David Yates hace de los planos picados, hay que recurrir de nuevo a la escena del maletín, en la que se nos presentan a todos los animales a través de un plano secuencia estilizado y creativo, que si bien argumentalmente no es decisivo en la película, es una gozada visual con unos efectos de primer nivel.
Kike Moreno: Al final de la película hay una escena muy intensa, resolviendo el desenlace del argumento principal. Collin Farrell, que interpreta al jefe de aurores Percival, tras ver sus planes fracasados de hacerse con el ser mágico maligno, se pone a pelear con el resto de magos para intentar huir, hasta que es atrapado por Newt y uno de sus animales. Y aquí es cuando empieza el plano clave, pues la cámara va girando lentamente alrededor de Percival, al que obligan con un hechizo a revelar lo que oculta, y vemos como poco a poco se va transformando a su forma original, descubriendo quien es realmente, lo que nos dejará a todos sorprendidos por tan inesperada aparición, siendo el climax máximo para entender que Rowling no está cansada de este mundo, y que con este maravilloso plano nos dan pistas de lo que veremos en la continuación de la saga, que no solo serán animales.
Banda sonora
Sofía Pérez: Tras John Williams (autor del ya mítico tema principal), Patrick Doyle, Nicholas Hooper y Alexandre Desplat, toma el relevo uno de los mejores compositores del cine fantástico (entre muchos otros géneros), James Newton Howard, cuya sola presencia suele elevar de categoría cualquier producto en el que intervenga. Aquí mantiene el nivel con melodías descriptivas que marcan los movimientos de las simpáticas criaturas, coros, notas jazzísticas acordes a la época que retrata, y melodías épicas y espectaculares, como requiere un producto de estas características.
Kike Moreno: La BSO juega muy bien su papel, pues hay mucho recurso sonoro con la clásica melodía ya conocida de las películas originales de Harry Potter. ¿Es eficaz? Mucho, pues estamos ante un filme destinado a un público muy concreto, y están dando todo para ese público. A su vez hay una mezcla de música de los años 20 americanos, con unas modificaciones adecuadas para el mundo mágico que engloba, pero que también es algo certero. Digamos que está muy bien trabajada esa mezcla de lo cásico, pero nuevo, y lo antiguo pero moderno. Acompaña perfectamente cada escena, cada secuencia, y personalmente creo que encaja mejor la banda sonora en este filme que en otras partes de la saga Harry Potter.
La dirección
Sofía Pérez: En un comienzo se insinuó que el director de la cinta podría volver a ser Alfonso Cuarón, lo cual hubiese sido una noticia excelente teniendo en cuenta que es el autor de la mejor obra de la saga, “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”. Finalmente la labor recayó en David Yates, quien ya está totalmente acomodado al mundo mágico después de haber dirigido las cuatro última entregas, lo cual le permite narrar fluidamente multitud de aspectos diferentes, y lucirse plenamente en escenas como la de la reconstrucción final de la ciudad.
Kike Moreno: David Yates es el encargado de seguir dando vida a la gran pantalla los mundos de J.K. Rowling. Si fue el quien cerró la antigua saga con las 4 últimas cintas, es el encargado de abrir esta nueva, y eso se nota. Su estilo está muy marcado en la cinta, pues si bien hubo un cambio brusco de estilo a partir de la 5 película con las anteriores, aquí seguimos ese patrón. Pero creo que aquí lo ha trabajado mejor, pues no parte de una historia ya escrita de una novela, sino de algo totalmente nuevo. El trabajo codo a codo con Rowling (guionista) le ha facilitado las cosas para hacer más personal y amplia esta historia, y trabajar un poco más libre, también sin estar condicionado con directores que ya hayan empezado la trama. Yates ha dejado claro que no tiene por qué ser él el que dirija el resto de las películas, pero puede que su estilo, en esta historia más madura y adulta, le dé más importancia en el mundo del cine que la que le dio Harry Potter en el pasado.
Lo mejor
Sofía Pérez: “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” es lo suficientemente divertida y colorida, pero también oscura y adulta, como para contentar a un público amplio y ávido de nuevas noticias de una saga con la que muchos espectadores han convivido durante mucho tiempo; y, apelando al factor nostálgico, es lógico apostar por que sea un éxito asegurado.
Kike Moreno: Está claro que lo mejor es la novedad, la historia nueva, las nuevas aventuras, los nuevos personajes, todo. También defiendo el hecho de no tener un libro con que compararlo, la película se disfruta más, pues estás más atento a todos los detalles posibles, y quieres empaparte de ellos en todo momento. No es aburrida, no es predecible, no es pesada… Visualmente es muy agradable y entretenida, y la inclusión de los Animales Mágicos el espectador disfruta más. Puede que esté hablando mi fanatismo por mí, pero lo que si tengo claro es que la novedad en sí va a contentar a muchos seguidores, ansiosos por saber más y más del mundo creado por Rowling.
Lo peor
Sofía Pérez: Igual que el factor nostálgico puede ser una ventaja, también puede suponer un problema, ya que, pese a ser un trabajo muy conseguido, se echa de menos a los personajes y las localizaciones originales. Además de que su extensa duración puede acabar por saturar a nivel de efectos, teniendo momentos en su último tramo de espectáculo algo extremo y ruidoso.
Kike Moreno: Yo diría que lo peor es que estamos ante una cinta totalmente destinada a fans y seguidores del mundo Harry Potter. Creo que Warner ha jugado bien sus cartas, teniendo claro cuál es el público al que va destinada la película, y como parte de ese público, lo agradezco. Pero es una historia que, para entenderla y comprenderla en su plenitud, hay que tener un conocimiento previo del imaginario mundo creado por la autora de las obras. Y no, lamentablemente no basta con haberse visto las cintas de la saga del joven mago (aunque observamos el intento que solo con eso se pueda seguir el hilo) y me atrevería a decir que incluso ni leyendo los 7 libros una persona podrá entender todo lo que se ve aquí. El libro que da nombre a la cinta (Animales Fantásticos y donde Encontrarlos) tampoco es un lugar donde buscar cabos sueltos en el guion. Y es que Rowling ha ido complementando sus obras con textos nuevos por medios como Pottermore (web creada para ir publicando material que no puedo incluir en los libros pero que siempre quiso contar), y ella misma ha confesado que esta historia es lo que siempre ha querido contar de ese mundo después de lo que ya escribió. En conclusión, esta nueva saga se puede definir como un regalo para los verdaderos fans de Harry Potter, pero que más allá no va a cuajar en cinéfilos con unos gustos más tradicionales.
Trailer oficial de “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”