Disney-Pixar nos ofrecen este verano un viaje alucinante y colorido al fondo al interior de nuestra mente, donde las emociones tienen un gran protagonismo
Se estrena por fin el filme que emocionó a toda la crítica en la pasada edición de Cannes y que ha sido todo un fenómeno de taquilla en EEUU este verano. Por ese motivo, y dada la repercusión del filme “Del revés”, abrimos vuestra sección favorita, la sesión doble, donde los paladares exquisitos de Marina Cisa y Luis Suñer os recomendarán o no esta nueva propuesta de animación.
Sinopsis de “Del revés”
¿Por qué somos como somos? ¿Qué es lo que nos hace actuar o ser de una manera y no de otra? Esto es lo que parece querer explorar Disney Pixar en su nueva película “Del revés” en la que viajamos al centro de operaciones emocionales de Riley, una niña de once años que se acaba de mudar a San Francisco. Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo serán los guías que llevarán a esta niña a evolucionar como persona en una película divertida, original y frenética.
Argumento
Marina Cisa: Llegué a “Del revés” con las expectativas no muy altas y salí impactada por lo que acababa de contemplar. Una maravilla del séptimo arte. “Del revés” me cogió desprevenida, me agarró con fuerza y me hizo sentir todo tipo de sensaciones: alegría, miedo, tristeza, melancolía… pero jamás me hizo sentir aburrimiento.
“Del revés” es uno de los mejores filmes de Pixar hasta la fecha. Su ritmo es trepidante, la historia está muy bien construida y el mundo que muestra es impresionantemente imaginativo y delirante.
La nueva película de Pete Docter, artífice de “Up”, (otra de mis preferidas), da rienda suelta a la imaginación y conecta con todo tipo de espectador. Nadie sale inmune de “Del revés” porque habla de algo muy universal y personal: las emociones y los recuerdos.
Pixar acostumbra a centrar sus películas en los lazos familiares y amicales. Sus personajes siempre aprenden una lección y el concepto de hogar adquiere, en la mayoría de casos, un significado muy especial. En definitiva, siempre apela a las emociones. Por lo tanto, si los protagonistas del filme son las propias emociones, es normal que Pixar nos ofrezca un producto tan bien acabado que nos haga reír y llorar junto al amigo o al progenitor. Y si además, los maestros juegan la carta de los recuerdos de infancia, saben de sobras que nadie va a poder resistirse a ellos.
Luis Suñer: “Del revés” parte de una premisa originalísima que le da la oportunidad de explorar y crear un universo propio dentro de la mente de una niña de doce años. Esto le dará vía libre para ofrecernos un viaje divertidísimo repleto de un humor que funciona a la perfección a un seguido de espacios visualmente irreprochables tales como la fábrica de sueños, la zona del pensamiento abstracto o el abismo en el que se olvidan los recuerdos. A su vez, entre tanto desparpajo visual y tanta acción coherentemente libre, nos sumergiremos en las relaciones que comparten las diferentes emociones humanas confluyendo y trabajando en equipo con tal de lograr una estabilidad emocional con tal de luchar por mantener a flote la vida de la joven Riley.
La mejor secuencia de “Del revés”
Marina Cisa: Sin duda alguna, “Del revés” está plagada de secuencias tremendas. Algunas delirantes, otras emotivas y otras que son un auténtico éxtasis visual. El guión de hierro que existe detrás de la nueva joya de Pixar hace que cada una de las secuencias de la cinta sea digna de mención. Todas ellas poseen alguna frase o gag para el recuerdo. En cada una de ellas se desprende una creatividad arrolladora. Además, la casa no nos ha defraudado en los términos más técnicos y ha creado una pieza de animación única. En definitiva, que cada escena de la cinta es un regalo para todos los sentidos.
Sin embargo, si tuviese que seleccionar un momento, seguramente, me quedaría con aquello más emotivo, con el fragmento que hizo que la mayoría de los críticos de la sala soltasen una lagrimilla. Sin destripar en demasía la película, ya que es un momento que se encuentra en su tramo final, diremos que éste es el que nos brinda la bala emocional definitiva. Es un momento dónde los sentimientos primarios se ponen en valor con un nuevo e intenso elemento: el paso del tiempo. Es cuando los personajes se dan cuenta que las personas no son blanco o negro, que pueden sentir dos cosas diferentes al mismo tiempo y que un recuerdo que parece feliz, puede ser triste a la vez, pero no por ello ser malo.
Es una secuencia que nos conecta inmediatamente con nuestro niño interior, que nos hace recordar vivencias infantiles y que nos recuerda que somos quienes somos gracias a nuestros recuerdos esenciales, surgidos de una mezcla de sensaciones.
Mientras contemplamos las imágenes entre lágrimas, los genios de Pixar, logran mezclar a la perfección el clímax de la historia personal de la niña y su familia con el de los auténticos protagonistas, las emociones de la alegría y la tristeza. Simplemente, esta secuencia es un tesoro, que nos brinda la llave para abrir nuestro propio baúl de los recuerdos y explorarlo a gusto.
Luis Suñer: Puede que haya sido la escena elegida por Disney-Pixar para promocionar la película por su carácter innegablemente divertido, pero detrás de ella se esconde un alegato sobre la necesidad de sacar al niño interior que tenemos dentro (eso es lo que trata de hacer con los adultos la compañía de animación). Hablo de la secuencia en la que una Riley callada y ensimismada despierta el interés de unos padres hasta el momento ocupados en sus propios problemas y en los que vemos como funcionan sus diferentes emociones, comprobando con ello que mientras en la pequeña es la Alegría quien lleva siempre la voz cantante, en la madurez, la Ira o la Tristeza, han logrado un puesto destacado.
El plano destacado
Marina Cisa: Para el plano destacado, me gustaría optar por algo mucho más alegre, mucho más loco, divertido y muy arriesgado, que, intrigantemente, me hizo pensar muchísimo en la serie infantil Pocoyó. Pongámonos en contexto. Los personajes se han perdido entre los recuerdos de la niña y para coger el tren del pensamiento y volver de nuevo a la central entran en un peligroso atajo: la sala del pensamiento abstracto.
Si todo esto ya os ha desconcertado, solo añadiré que de repente, nos encontramos en medio de una escena delirante. Los personajes entran en el sitio sin saber muy bien lo que les espera pero rápidamente sus cuerpos empiezan a cambiar de forma. El pensamiento abstracto los lleva a convertirse en figuras geométricas, luego en dibujos bidimensionales y más tarde, en simples formas de colores. Es decir, se ven expuestos a una deconstrucción de ellos mismos.
Con un fondo blanco, no muchos cambios de plano y una imaginación desbordante por parte de los creadores, asistimos a un espectáculo tan surrealista que nos da la oportunidad de reírnos a carcajadas. Puede que los más pequeños solo vean formas y colores y no entiendan muy bien lo que está pasando, pero des de luego, los adultos, y sobre todo, los fanáticos del arte abstracto, disfrutaran de uno de los momentos más logrados, imaginativos y sin duda, arriesgados, de la película.
Luis Suñer: Hacía el final de la película, comprendemos la necesidad que alberga el contrarrestar y saber hacer un uso inteligente de las diferentes emociones humanas. Cuando Tristeza se apodera del panel de control y los amarillos se fundan con los azules, comprendemos que la vida es un devenir emocional cargado de contradicciones y en el que no hay pasiones que merezcan estar siempre por encima de las demás sino que el saber mediar y complementar a cada una de ellas será el punto de partida perfecto para iniciar una nueva etapa evolutiva llamada pubertad.
El personaje a destacar
Marina Cisa: Sería interesante preguntar a todos los espectadores, una vez visionada “Del revés”, cuál es su personaje favorito. Ya que cada uno representa un sentimiento en concreto y si han sentido simpatía por uno u otro, por algo debe ser. En mi caso, me decantaría por “Alegría”. Supongo que es el personaje más prototípico de todos. El sentimiento optimista que siempre busca el lado positivo de todo, nunca se rinde y siempre tiene una sonrisa en los labios. Sin embargo, también es alguien bastante tajante ya que no admite que los otros sentimientos, menos pasionales o “saludables”, se entrometan en su trabajo.
Durante su trayecto personal, “Alegría” debe aprender a tener una mente más abierta, comprender el peso de las otras emociones y reconocer que ella es solo un estado más de la niña, no el único. Su positivismo es a veces insufrible e irritante, pero “Alegría” aporta pasión a la trama, ritmo, garbo y ganas de seguir viendo “Del revés”.
Sin embargo, escoger a “Alegría” es un movimiento más subjetivo que objetivo, ya que, es el sentimiento con el que me siento más cómoda y con el que tengo más en común. No aspiro a ser como “Alegría” pero admiro su trabajo y dedicación. No obstante, cualquiera de las cinco emociones protagonistas es digna de mención al igual que todos los secundarios que habitan en la mente y el cuerpo de la niña. Paradójicamente, ella, en su exterior y apariencia, es el personaje menos interesante del filme junto a los de sus padres.
Luis Suñer: Es imposible destacar a uno de los personajes principales ya que la esencia de la película reside en el colaboracionismo y en la necesidad de acordar un entendimiento entre dos emociones tan dispares pero a la vez tan dependientes la una de la otra como lo son “Alegría” y “Tristeza”. Sin duda, ellas dos si que sabrían que personaje destacar, ya que forman parte esencial de ella, Riley.
La película de Pixar-Disney hasta el momento
Marina Cisa: “Del revés” llega justo a tiempo. Desde “Toy Story 3”, el estudio nos había traído productos bastante mediocres y que no estaban al nivel de sus primeras producciones. Me refiero a “Cars 2”, “Brave” y “Monstruos University”. No eran un espanto, pero nos habían decepcionado. Así que “Del revés” ha llegado para recordarnos lo grandes que son. Tanto en el terreno de la animación, como en el de la narrativa.
“Del revés” es una película que funciona de cabo a rabo. Des de la primera secuencia hasta los créditos finales, en los que nos partimos de risa a gusto, después de llorar como una magdalena en el último acto del filme. Empieza fuerte y el ritmo no decae en ningún momento. Los guionistas siempre tienen un as guardado en la manga y mientras avanza la trama vamos descubriendo nuevos recoveros de la mente de la pequeña Riley, que nos fascinan y nos hacen troncharnos de risa. Y además, no descuidan a los secundarios. Si bien “Alegría” y “Tristeza” están inmersas en el viaje del héroe, las otras tres emociones principales “Asco”, “Ira” y “Miedo”, intentan controlar como pueden a su niña, llevando a cabo sus propios e inadecuados métodos. Y a la vez, también sufrimos por Riley ya que se encuentra en una situación en la que fácilmente podemos reconocernos.
Seguramente, los mejores inicios de Pixar siguen siendo los de “Up” y “Wal·le”. Sin embargo, las dos decaían de manera notable en su segundo tramo para languidecer hasta un epilogo ñoño. “Del revés” no empieza tan arriba como las otras dos y por eso, le es más fácil mantenerse y crear un clímax mucho más efectivo. Sin duda alguna, su originalidad arrolladora, su historia llena de pequeños chistes e inteligentes “plantaciones” y su entrañable y universal mensaje la convierten en una de las mejores de Pixar. Ya tocaba que el estudio nos ofreciera una obra maestra y por fin, sin previo aviso, lo ha hecho.
Luis Suñer: Es difícil erigirse como la mejor película de Pixar cuando esta compañía nos sorprende tan a menudo. Quizás a “Del revés” le sea difícil causar el impacto que tuvo algo tan novedoso como “Toy Story” (1995) y no llega a poseer la carga emocional que tienen el inmenso prólogo de “Up” (2009) o la tercera entrega de las aventuras de Buzz Light Year y compañía, pero sin duda se trata de uno de los trabajos más originales y más visualmente trabajados de toda la historia de Disney Pixar.
Lo mejor de “Del revés”
Marina Cisa: De “Del revés” me quedo con todo: el guión, los diálogos, los personajes, el mensaje, la animación, la música, etc. Toda ella es una joya, una perla, una piedra preciosa. El mundo de la mente, los recuerdos y los sentimientos era un terreno inexplorado en la animación y ha resultado ser todo un descubrimiento. Sobre todo, porque la idea ha caído en buenas manos. Los guionistas han elaborado un universo terriblemente imaginativo y que nos hacer soñar, reír y llorar al mismo tiempo. Solo por “el sueño producciones” o “imaginalandia” o por los señores “olvídalo” encargados de seleccionar recuerdos para borrarlos de la memoria de la niña, se puede confirmar que en Pixar trabajan auténticos maestros de la narrativa y la animación.
“Del revés” nos emociona porque toca en lo más hondo y personal de todos nosotros y es capaz de llegar tanto a un niño como a un anciano a partir de monigotes, colores y chistes fáciles. Pero sobretodo, nos llega gracias a un trabajo impecable con las emociones. Los guionistas de “Del revés” consiguen desarmarte por completo en una hora y media y hacer que salgas de la sala mareado, emocionado, feliz y confuso, como si hubieras dado tú mismo un largo trayecto por tu propia cabeza.
Luis Suñer: Sin duda alguna es difícil tratar de quedarse con lo mejor de “Del revés” ya que no son pocas las virtudes que tiene. Tanto su originalidad en la premisa inicial, el diseño del carácter de sus personajes como el sentido del humor que es capaz de llevar, así como el universo visual logrado dentro de la mente de Riley, parecen trabajar entre sí, al igual que las emociones de la pequeña protagonista hacen con ella, para que la película se erija como un producto divertidísimo cuya única preocupación es la de hacer feliz al espectador durante la hora y media que se encuentra delante de la pantalla.
Lo peor de la película:
Marina Cisa: Podría encontrar pegas a “Del revés” si de verdad escarbara muy hondo, pero aún y así siempre serian minucias. Por ejemplo, podríamos quejarnos de la simplicidad de los personajes humanos. El padre y la madre de la niña protagonista son irritantemente prototípicos. Sin embargo, solo así pueden hacerse los típicos chistes derivados de los estereotipos de género. Además, su aparición es casi anecdótica durante toda la película y puede que aquí si encontremos uno de los puntos negativos de “De revés”.
La historia de Riley no es todo lo compleja o interesante que podría ser. Sin embargo, la simplicidad de esta sirve para jugar mucho mejor con las emociones y lograr que el espectador se sienta próximo a sus reacciones, bastante primarias, infantiles y tópicas, pero universales.
Así pues, ni esto supone un auténtico problema, porque el peso del filme lo llevan las emociones y su trama, que sí es compleja, tridimensional y cambiante. En realidad, hasta podríamos decir que la historia de la niña actúa más como un simple refuerzo, como una cuenta atrás para añadir más capas a la trama principal.
Creo, sinceramente, que la mayor pega de “Del Revés” es que venga acompañada del corto “Lava”, que era correcto, pero que, con tanta cancioncita, me dejó un poco harta.
Luis Suñer: Resulta complejo buscar un solo aspecto negativo a una película tan lograda. Quizás se pueda reprochar el hecho de que sea una película tan conscientemente anclada en la inmediatez, centrada en la emoción sensorial del espectador durante su visionado pero sin perfeccionar la trama de la pequeña Riley de una manera que pueda llegar a dejar poso en la consciencia de un público más allá del momento del visionado.
Frases destacadas “Del revés”
- Alegría: “Yo soy alegría. Ellos son tristeza, asco, ira y miedo. Somos las emociones de Riley. Somos quienes hacemos que Riley sea Riley”.
- Alegría: “Los recuerdos más importantes de Riley se llaman recuerdos esenciales, proceden de un momento súper importante en la vida de Riley como cuando marco su primer tanto. Fue impresionante. Cada recuerdo esencial activa distintos aspectos de la personalidad de Riley. Como la isla del Hockey. Aunque la isla payasada es mi favorita.”
- Alergia: “Tristeza, tengo un trabajito súper importante solo para ti”.
- Tristeza “¿En serio? ¿Y qué haces?”
- Alergia “ Y ya está. Perfecto. Este es el círculo de la tristeza. Tu trabajo es asegurarte de que toda la tristeza permanezca aquí dentro”.
- Alergia: (El recuerdo feliz de Riley que estaba mirando se vuelve azul) “¿Qué ha pasado?”
- Miedo: (Señalando a Tristeza) “¡Le ha hecho algo al recuerdo!”
- Tristeza: “Lo siento, yo solo quería tocarlo y…”
- Alergia: “Tristeza, apártate de los recuerdos felices de Riley”.
- Miedo: “Cámbialo Alergia”.
- Alergia: “Eso intento…”
- Tristeza: “Esto es la memoria a largo plazo. Es enorme. Te puedes perder ahí dentro”.
- Alergia: “Sé positiva”.
- Tristeza: “Vale. Sé positivamente que te vas a perder.”