Dedicada a Miguel Ángel, Mar e Irene Gurrea. Os encantará.
En 1983 los británicos Monty Python se hicieron con la Palma de Oro en el Festival de Cannes con “El sentido de la vida”, donde trataban de encontrar un significado a los diversos sinsentidos cotidianos. Ahora, veintiocho años después, el autor Terrence Malick desde la perspectiva del drama ha obtenido merecidamente el mismo galardón con la misma temática. Con “El árbol de la vida”, Mallick se convierte en el nuevo Stanley Kubrick, al firmar toda una experiencia cinematográfica para los sentidos, donde con escasos diálogos nos narra el árbol filogenético de una familia norteamericana del medio-Oeste ubicada temporalmente en los años cincuenta. A lo largo del filme seguiremos el transcurso vital del hijo mayor, Jack, a través de la inocencia de la infancia hasta la desilusión de sus años de madurez, en su intento de reconciliar la complicada relación con su padre. Jack se siente como un alma perdida en el mundo moderno, en busca de respuestas sobre el origen y significado de la vida, a la vez que cuestiona la existencia de la fe.
Puede que sea la obra maestra de este director y guionista norteamericano, personalmente creo que lo ha conseguido, porque firma lo que todos podríamos llamar una ambiciosa obra de arte de tintes impresionistas, a veces prerafaelistas, a través de la imaginería singular de Mallick. La historia se desarrolla de manera sinfónica, como una pieza musical dividida en movimientos, cada uno simboliza una rama de ese enorme árbol filogenético. El largometraje posee unos encuadres inusuales que van más allá de los habituales de Anton Corbijn, con una narrativa poderosa y contundente sustentada en la imagen y en sonido, relegando la palabra a un segundo plano. Donde veremos como cada fotograma exuda las emociones y sentimientos. En síntesis, es cine en estado puro, que a veces hasta roza los límites del cine experimental.
Es una película perfectamente legible, se entiende todo a la primera, no estoy de acuerdo con Sean Pean o con esos críticos que van diciendo que no se entiende nada. Al revés, el mensaje es claro, único y lapidario. Puede que algunos lo cataloguéis de muy new age, pero particularmente me han gustado sus tesis, las comparto, aunque me personalmente me declaro ateo con vocación humanista. Me cuesta creer en conceptos como la reencarnación o el cielo. Lo que es evidente es que ha creado toda una elegía, una particular oración, en la se separa de las tesis creacionistas cada vez más imperantes al otro lado del océano Atlántico, en la que intenta reflexionar sobre temas profundos, intentando encontrar respuestas a las preguntas más inquietantes, personales y humanas. De dónde venimos, qué nos mueve como individuos, por qué tenemos que perder la inocencia o por qué nos ocurren cosas malas. Para ello, Mallick buceará en las tesis de Platón, Aristóteles o Nietzche, y los verdaderos protagonistas del filme son los mitos de Eros y Thanatos que los encontraréis fotograma a fotograma. Es todo un canto a la naturaleza. Creo que es un filme muy espiritual y poco religioso, aunque lo parezca, del que saldréis pensando que somos como un grano de arena en la orilla del océano cósmico.
Pero además, habla de la educación de los padres a los hijos, de sus errores y aciertos, de las frustraciones de la vida, de la perdida de la inocencia, del verdadero motor del ser humano: el amor. Personalmente creo que trata de saldar cuentas con su propia vida conectando hábilmente conceptos universales y personales. El lirismo, la potencia y contundencia de las imágenes se ve realzada por las maravillosas interpretaciones de todo su reparto que rebosa naturalidad en cada gesto tanto de los niños como de los adultos, todos entregados a experimento cinegético de Mallick. O sin la maravillosa partitura de Alexandre Desplat, la increíble fotografía de Emmanuel Lubezki o el magnífico montaje del equipo integrado por Hank Corwin, Jay Rabinowitz, Daniel Rezende, Billy Weber y Mark Yoshikawa. Que no ha reparado en buscar localizaciones increíblemente bonitas como Bomarzo, Petra o el Salar de Atacama.
Esto es CINE amigos, que os hará reflexionar sobre quién sois, qué hacéis y a dónde vais. Puede que sea el “2001: una odisea del espacio” de Mallick. Personalmente, no me ha defraudado, ha superado todas mis expectativas, me ha dejado tirado en al butaca. Necesitaba ver que alguien era capaz de hacer un largometraje de este calado, sobre todo porque echo mucho de menos a Kubrick y su forma de hacer cine. Esto va más allá del cine comercial o palomitero. Esto es un ensayo en toda regla y como tal debe ser visto, desde el respeto y la solemnidad. Hacía mucho, mucho tiempo que no veía nada igual, y sobre todo que me hiciera sentir las cosas que me ha hecho sentir este valiente cineasta. Es un largometraje imprescindible y que dará mucho que hablar entre los blogueros de cine, y que sin duda alguna impactará a cada persona de una manera única porque os sentiréis identificados con los personajes en mayor o menor medida, y os hará sentir cosas distintas a cada uno de vosotros. Os prometo que será una experiencia única, no habéis visto nada igual, y creo que nadie será capaz de superarlo, porque el único que lo podría haber hecho ha fallecido hace tiempo. He tardado mucho en sacar la crítica, la razón es que quería meditar mucho la nota y lo que sentí. Nunca he dado un diez, esta es la primera y no sé si volveré a dar esta callificación a una película. Es perfecta en todos los sentidos.
Frases destacadas de «El árbol de la vida»:
- Señora O’Brien: «Las monjas me enseñaron que podemos seguir dos caminos: el de la naturaleza y lo divino. Ahora debes elegir cuál vas a seguir«.
- Señora O’Brien: «Yo te seré fiel, suceda lo que suceda«.
- Jack O’Brien: «El mundo está en el abismo. La gente es codiciosa«.
- Señora O’Brien: «Sólo deseo morir para estar con él«.
- Jack O’Brien: «Madre, haz que sea bueno, valiente«.
- Señor O’Brien: «Cada uno construye su destino«.
- Jack O’Brien: «Padre. Madre. Estáis dentro de mí y siempre lo estaréis«.
Calificación: 10
Mallick, TErrence Mallick haciendo una película perfecta? miedo me das mi estimado amigo, cuando dices
«relegando la palabra a un segundo plano.» ¿quiere decir que pasa como en el nuevo mundo, que entre planos de arboles, selvas y animales salvajes, la película tarda 10 minutos en empezar?
Habrá que verla entonces.
Si, mi estimado Cotu, hay mares de fotogramas entre frase y frase. Lo siento pero esto es cine, le guste o no. Y es una obra de arte, no es cine comercial también le digo.
Mi estimado Eulez, puede que no le guste.
Para no decir nada interesante, mejor callar… A verla tan pronto como pueda, que todas las reseñas la ponen por las nubes…
Y además de las virtudes que enumeras suena la música de Couperin. Pues hala, a verla cuanto antes. Veremos si Malick ha cruzado esa delgada línea roja que separa la sensibilidad de la pedantería.
Mis estimados Redrum y Mr Lombreeze os animo a que vayáis, es CINE, no había visto nada igual, salvo el cine de Kubrick. Y jodó, calificarla de pedante, pues creo que no. Sensible lo es por arrobas. Y posiblemente veaís la mejor intepretación de Pitt que hara en su vida. Está genial.
Tienes razón, es perfecta. Pero a mí me aburrió sobremanera, un perfecto tostón de cuidado. Yo no conecté con la peli, lo siento.
La acabo de ver,que coñazo más infumable.Que además se confirma que los críticos no tienen ni … idea de cine,a estos les pones un tio giñando con un volcan en erupción y te dicen que es una obra de arte
Aun estoy impresionado es una belleza de pelicula. Nada dificil de entender, basicamente nos dice que des del todo se nos llega la vida y en cualquier momento se nos reclama «Te entrego a mi hijo» brutal!!!!
Mucha gente habla de pedanteria, Malick es un ser humano hablando de temas que lo trascienden y desborban sobremanera, a el y a todos. Esta hablando del origen y el sentido de la existencia desde un cerebro humano aqui esta lo que llamais pedanteria pero en insalvable, el la misma padanteria que la Teoria de Cuerdas por ejemplo.
LMMe han contado que la gente deja la sala con la peli a la mitad de aburrimiento, lo siento pero hay que saver transmitir no sólo juntar imágenes
Saber, talléis con el móvil
Acabo de salir del cine ahora mismo de verla y he de decir que es la primera vez en mi vida que veo tantas reacciones entre el público. A mí me ha sobrecogido en ciertos momentos, en otros me ha transmitido mensajes espectaculares, muy difíciles de contar en cine. Una gran película difícil de clasificar, pero que me gustaría ver de nuevo… Y eso que unas 16 personas han salido en desbandada de la sala. Ver para creer. Una pasada.
Anoche volví a verla en la sala 5 de los UGC Cinesa de Mendez Álvaro, la gente se quedó a verla, pero al acabar rompieron en un enorme aplauso irónico y muchos decían: estos nos han pillado porque es el primer fin de semana, la que viene estará vacía la sala. Una vez más crítica y público no van por el mismo camino.
Otra cosa que queda claro es que es un largometraje que polariza a la audiencia, o te gusta o te disgusta. No hay espacio para los grises. Lo que está claro es que la mayoría no conecta con el filme.
Me encantó verla con la sala llena. Ver las reacciones del gran público, como en los momentos más tiernos la gente se sonreía, pero cuando se pone serío y hablamos de la muerte y el dolor en la vida, la gente se queda toda loca. Nosotros en el pase de prensa la vimos reverencialmente, había un silencio sepulcral en la sala.
En fin, mi estimado Luis Cifer y Alberto siento que no hayan conectado, Cotu abstente de acudir tal y como te sugerí, yo que tu iría a ver «Cómo acabar con tu jefe». Mi estimado Joan, a mi me hizo sentir mogollón de cosas, y me parece brutal la secuencia del aeropuerto, cómo te ptransmite el dolor de ese padre. Y mi estimado MetaJavier, a mi también me parece una pasada.
En síntesis que esto es una obra de arte, hay que verla como si fueran «Las Meninas» o un cuadro de «Miró». A unos les gustará y a otros no, pero eso no es motivo para quemar el largometraje.
Se nota que hay un despliegue inmenso de saber hacer las cosas: la fotografía es magnífica, con unas imágenes que quitan el hipo, de verdad, perfectamente escogidas, un trabajo de chinos. La música es emocionante por momentos, me encantó. Lo único que le falta a esta película es una historia que contar, algo que haga que todo ese despliegue de medios no se quede en puro artificio. Lo siento, pero yo me aburrí muchísimo.
Tal cual. Y Julia opina lo mismo
Yo no me he aburrido, sorprendentemente, porque en todo lo demás estoy de acuerdo contigo, copépodo. La fotografía es espectacular, la música es muy bonita (la que más me ha gustado ha sido la primera escena del patio del colegio)… PERO todo lo demás es realmente deficiente. Creo que narrativamente tiene un gran problema, porque no acaba de rematar ninguna de las cosas que empieza, muchas de sus imágenes son espectaculares sin llegar a ninguna parte. Total, lo que tú dices: todo un despliegue de medios, sí, que se quedan en nada… Y con una lectura, por mucho que diga Alfie, que supura religiosidad por todos sus poros.
Mallick es como el Umberto Eco del cine, y su «Delgada línea roja» es como «El nombre de la rosa», es cine de minorías para una mayoría. Mallick con «El árbol de la vida» ha perdido el favor del público mayoritario que le respaldó en la línea y lo comenzó perder con el «Nuevo Mundo». A ver cuál es su próximo proyecto. Me muero de ganas por verlo o saberlo.
Por cierto, he perdido sin querer el comentario de un lector llamado Victor, que había caído en el spam, por favor, podrías volver a escribir tu comentario. No tengo forma de rescatarlo.
No, perdona «El nombre de la Rosa» no es comparable. Esa no es una novela ni una película para minorías ni mucho menos. Compara a Eco con ESTO, es de traca. Y lo de Kubrick ni te cuento. Comparar ESTO con 2001, por favoooor…
Curiosamente Mallick le da un final «Lost» a su filme y la gente sale desconcerta de la sala, no entiendo nada.
¿Terence Malik? Je. Ya piqué con La delgada línea roja. Una y no más Santo Tomás.
Me temo que soy demasiado inculto para poder disfrutar una peli de ese señor. A lo mejor, cuando estrene la siguiente, digamos dentro de quince años, a lo mejor ya tengo la suficiente madurez para digerirla.
Muy buen criterio para no ir a ver ESO. A mí no me pilla más. Debe ser que somos muchos incultos e inmaduros, oiga.
Espectacular banda sonora y fotografia. Me temo que es una de estas peliculas que por no gustar a la mayoria hace sentir a unos pocos intelectualmente privilegiados. Donde yo vi la pelicula la gran mayoria no entendio de que trataba. Por no decir que muchos de ellos no terminaron de verla. La grandeza del buen cine creo que reside en la virtud de transmitir emociones independientemente de cuanta cultura alberguemos. Sublime para unos pocos. Que la disfruten. Yo no he podido.
Coincido plenamente con usted mi estimado Iván porque es un filme que tiene la virtud de transmitir emociones independientemente de la cultura que alberguemos. Siento que no conectara con la historia y no haya podido disfrutarla.
Mi estimado JMongil, a lo mejor, se está perdiendo una propuesta original.
Mi querido Alfie: veo que la cosa ha despertado más controversia que la última de Almodóvar, que ya es decir (menuda birria).
Sin embargo, en la mayor parte de tu comentario, tengo que darte la razón, es CINE, es UNA OBRA MAESTRA. Aunque la cosa me huele a «copia» (con todas las comillas del mundo) en cuanto a que el tufillo a «2001» recorre buena parte del metraje, y que en ciertos instantes (el «momento dinosaurio» especialmente) van más allá del ridículo, no entiendo las objeciones que plantea la gente.
La historia que cuenta es la HISTORIA más grande jamás contada, la más grande que se pueda contar, y de la única manera que, aun de forma insuficiente y pretenciosa, se puede intentar contar. El tratamiento visual, ridículos aparte, es sobrecogedor. El uso del sonido (especialmente del agua, origen de la vida) y sobre todo de la música (ese Bach, esa «Ma Vlast» de Smetana, aunque colocada de una manera un poco obvia) es magistral, y si bien no hay trabajo de personajes como tal (lo cual en el papel de Sean Penn raya lo indignante -porque, digo yo…: ¿qué mas da que salga Sean Penn o salga otro? Para lo que hace…-), y se limitan a ser meros reflejos simbólicos, piezas de un puzle que sólo alcanza un significado en conjunto, y el guión, la trama, la historia, no siguen una trayectoria lineal, accesible, no «cuentan» cosas, no dejan «suceder» acontecimientos, sino que construye de manera episódica la presentación de un retablo de situaciones que se proyectan simbólicamente en el mensaje último de la película, se la puede acusar de pretenciosa, pero de poco más.
No creo que sea cuestión de conectar o no conectar, de sensibilidades y demás. Se trata más bien de que, especialmente en los últimos tiempos y dicho en general, nos hemos «atrofiado» como espectadores, que hemos perdido en buena parte la capacidad de ver cine cuando no nos lo dan todo mascado.
El gran Lubitsch decía que al público no hay que darle todo hecho, que hay que decirle dos y dos y que él sume el resultado… El problema con estas películas es que no hablamos de una suma, sino de una ecuación de tercer grado, y la gente abandona pronto porque lo que huele a complejo, a trabajo, a esfuerzo, tira para atrás.
Curiosamente me he encontrado con gente que critica esta película y que sin embargo se hace pajas mentales con ramplonerías pretenciosamente pseudointelectualoides como «Origen» o «El club de la lucha». Son los mismos habitualmente. Y yo me pregunto por qué se dejan atrapar por temas insinuados de manera torpe y superficial presentado en plan MTV, y huyen de él por «aburrimiento» cuando se enuncia en su esencia y con aproximación verdaderamente reflexiva, crítica e inteligente. Pues por lo mismo que la gente lee a Stieg Larsson y no a Saul Bellow: a la gente le gusta la estética, la apariencia, la superficialidad de los grandes temas por su valor como coartada frente a terceros. A veces, que una película triunfe o no depende más de la capacidad del público que de los defectos de la obra. Este es el caso: profundidad y estética reunidos. Puede no gustar, pero, en este caso, el problema es del espectador. Incluidos aquellos que vemos en el metraje una peligrosa aproximación al ridículo.
«La historia que cuenta es la HISTORIA más grande jamás contada, la más grande que se pueda contar» ¡Como la de Biblia! ¡Como la de Jesucristo! En resumen, que si les mola el rollo judeo-cristiano, vayan a ver esto… de lo contrario…
No es un argumento echar la culpa a la gente de que no «conecte» con la película, porque se puede caer en elitismos (y se cae) nada recomendables. Más bien, yo haría lo contrario ¿no será la necesidad de algunos de sentirse intelectualmente superiores al resto lo que hace que se alaben obras que en realidad están huecas?
Alfile. El gran problema de esta pelicula es la falta de sintesis. Quiere abarcar demasiado y termina por no decir nada. Cuando el arte no es capaz de conectar ( y es un hecho que esta pelicula no conecta con la inmensa mayoria ) el objetivo del mismo pierde todo significado. Fracaso general. Que pena.
Pregunta: ¿por qué cuando una película «no conecta» le echamos la culpa siempre a la película? No digo que no haya ocasiones -muchísimas- en las que es así, pero, ¿siempre?
Mi estimado 39 escalones, que razón tiene. Es más, la gente ve «Lost» se vuelve loca, y ve esto y se pierden cuando estamos hablando de lo mismo. Es más, coincido con usted que el «2001» de Kubrick planea sobre todo el metraje. Ha creado un filme que también es ciertamente heredero de Andrey Tarkovskiy conceptualmente. Si ahora estrenara un largo Einseistein o Lubisch tendrían éxito o, por el contrario, se hundirían.
Mi estimado Iván hay algo que me vuleve loco unos dicen que está hueca como Copépodo y otros como usted que le falta síntesis, ¿en qué quedamos?¿ Entiende mi duda?
Por ejemplo, al ruido de la calle le falta síntesis (mezcla de voces, motores, niños gritando, ruidos variados) y a la vez está «hueco» porque de él no podemos extraer ninguna información valiosa. Esta película tiene mucho ruido porque genera mucha información visual y de otro tipo, pero está información es inconexa, sin un hilo narrativo claro, sin que lo que se cuente vaya a ningún sitio, así que el resultado es hueco. Ni es cine experimental, ni aporta ideas originales. Vaya, que no.
Para mi es una pelicula compuesta por diferentes aspectos rayanos en lo brillante pero desde mi punto de vista no muy bien conectados. Creo que si no ha sido capaz de ser entendida en general no merece ni mucho menos la etiqueta de obra maestra. El arte debe fluir y esta pelicula pesa y mucho. La impresion general es que gusta a unos pocos y lo justifican diciendo que es porque no es una pelicula para todo el mundo. He oido tales tonterias como que si te gusta Torrente esta no es tu pelicula… No creo que algo artistico deba ser complicado de entender. Esta pelicula quiere decir demasiado y creo que ha roto el saco. Entiendo que se la tilde de pretenciosa. Me alegro mucho que existan valientes que se atrevan con estas Peliculas aunque a veces fracasen como es el caso.
Yo si la he entendido, mi suegra la ha entendido, así que puedo catalogarla de obra maestra. Por lo menos para mí lo es, y sí, echo de menos cine que te haga sentir y reflexionar.
Alfile. Tu suegra y tu ( si me lo permites ) debeis de albergar un sentir privilegiado. Donde yo la vi casi la totalidad de la sala salio del cine con el mismo pesar, y algunos malestar ( no fue mi caso ) por el film. Haces muy bien en matizar que para ti es una obra maestra. Admiro casi con envidia los que llegais a hilar una hora de imagenes sin narrar y sois capaces de enarbolar la grandeza y riqueza de una historia sin contar. Estaras de acuerdo conmigo en que las obras de arte trascienden de lo personal y conectan sin forzarlo. Sin mas. Ni menos. Sientate en Petra y observa la cara de los que la contemplan por primera vez. Te invito a que te sientes a la salida de una proyeccion de la pelicula a tratar y hagas lo mismo. Entenderas entonces que las obras de arte no distinguen de genero, raza, cultura o credo ( o sensibilidad claro… ). Las obras de arte no aburren. Celebro que os haya gustado tanto. Me da envidia de la mala!!!!
Un pequeño matiz: las obras maestras no tienen nada que ver con su «conexión» a nada. Ésta, como la propia obra, y como los públicos, cambian con el tiempo, a veces con los siglos, y a veces cuesta mucho, y es de lo más forzado, que una obra maestra sea reconocida como tal. Las grandes obras maestras del Hitchcock de hoy en su momento eran peliculitas de gran rentabilidad comercial, nada más. Las pelis de Frank Lloyd, en los años treinta la panacea absoluta (como «Cavalcade», que ganó siete Oscars), hoy ni se recuerdan.
Para desmontar el argumento, pensemos en su contrario: ¿lo que sí se es capaz de ser entendido en general es por tanto una obra maestra? Obviamente, no. Por tanto, su contrario visto en el espejo, tampoco puede serlo.
Evidentemente, lo artístico no tiene por qué ser complicado de entender, o sí. Una duda: la gente ve «Las meninas» de Velázquez, y dice como con un resorte: «obra maestra». Pero, ¿entiende el cuadro? ¿Sabe qué representa? La mayoría de las personas, obviamente, no. La presunta complejidad da igual, no supone ningún atributo ni ningún demérito. La cuestión es no confundir la película con la profundidad del enigma que plantea. El enigma de la vida y del universo es complicado de abordar. Pero la película… ¿por qué? ¿Dónde está su complejidad? ¿En el ritmo? ¿En que aburre? ¿En que no sigue las reglas narrativas más convencionales o, dicho de otro modo, populares? Esos aspectos son duales, hay corresponsabilidad; la película tendrá parte, sí, pero el público tiene otra, y no pequeña, parte de culpa.
Y sí, me temo que las obras de arte discriminan por raza, credo, cultura o sensibililidad. Me temo que es así; nuestra cultura occidental, consumida por el ombliguismo más miope, tiende constantemente a monopolizar los conceptos y los referentes; somos la mejor muestra de que la maestría o no de una obra es relativa, y va ligada directa e indisolublemente con nuestras construcciones éticas, morales, políticas y culturales.
Por último, el axioma «las obras de arte no aburren» es falso, por la misma razón que lo sería el axioma «lo que no aburre es una obra de arte». Repito: el aburrimiento es una cualidad del ser humano, no de las obras de arte. El que se aburre es la persona, no es un cuadro o una película los que aburren.
Siento discrepar, pero a mi me ha parecido un autentico tostón con muchas pretensiones, ni conecta con el espectador ni nada, si que es verdad que tiene una buena fotografía, a ratos, pero totalmente incoherente, hay tantas películas con buena fotografía en el mundo y encima tienen guión, en esta película no pasa absolutamente nada que valga la pena contar, es como coger «El río de la vida» meterlo en una batidora junto con las imágenes de «Odisea en el espacio»+ «El bosque» y listo ya tenéis «El árbol de la vida», a mi lo único que me ha transmitido son unas horribles ganas de salir pitando del cine y un dolor de cabeza considerable, nada más, y que conste que soy de las que se emocionan enseguida pero no he conseguido conectar en absoluto con ella, lo siento, supongo.
El aburrimiento no es ninguna cualidad. Es un estado de animo.
Igual de falso es el axioma » la maestría o no de una obra es relativa, y va ligada directa e indisolublemente con nuestras construcciones éticas, morales ,politicas o culturales». Pero hago por entenderlo aunque tambien lo haya sacado punta.
Es verdad que la cultuta occidental peca de hetnocentrista. La verdad es que no conozco ninguna cultura que no lo haga. Peo peca si…
Lo que cuesta escribir desde el movil.
A la afirmacion de :
Para desmontar el argumento, pensemos en su contrario: ¿lo que sí se es capaz de ser entendido en general es por tanto una obra maestra? Obviamente, no. Por tanto, su contrario visto en el espejo, tampoco puede serlo.
Aqui me has pillado. Tienes razon en el echo de que algo que no es entendido popularmente pueda ser una obra maestra. Este es un hecho que me he replanteado. He de daros la razon. Pero solo por ahora…
En lineas generales 39Escalalones podria decirte que entiendo muy claramente lo que quieres decir y haces replantearme la calidad de la obra independientemente de su aceptacion. Como ya dije esta pelicula e dejo fuera de juego por su peculiar forma de contarse. Volvere a verla sin duda porque algo me dejo en el tintero.
Un saludo. Es la primera vez que «posteo» sobre cine y me habeis parecido muy interesantes.
Tiene mérito el comentario desde el móvil, sí…
No se trata de «pillarte», Iván; para mí, una objeción del estilo «es aburrida» o «es un tostonazo» o un simple «no me gusta» me parece tan legítima y válida como un comentario de veinte párrafos muy técnico y sesudo. El resultado final es el mismo, no has disfrutado de la película, aunque el camino para llegar a él sea distinto. El gusto, en última instancia, es soberano, y ningún crítico puede rivalizar con eso ni atacarlo. Precisamente porque se trata de ámbitos diferentes. Y es a lo que voy; al igual que hay cosas en las películas que hacen que nos gusten o no nos gusten, hay cosas en nosotros que hacen que las películas nos gusten o no nos gusten. A veces se trata de cuestiones generales que nos igualan a nuestros semejantes; a veces de temas particulares que nos distinguen, para bien o para mal. La cuestión es que la crítica suele concentrarse en los primeros, incluso pontifica sobre ellos, y se olvida siempre de los segundos. En tu comentario me ha parecido advertir lo mismo, y me pareció conveniente señalar las paradojas que contiene, nada más. Pero, como digo, al final, el gusto es soberano, y el orden de los factores no altera el producto.
Mi estimada Sue, sentimos sus dolores de cabeza y que no haya podido conectar con esta maravilla creada por Mallick. UN hombre que se toma su tiempo para hacer una película, y así debería ser que la gente hace películas como churros, y pasa lo que pasa. Creo que es más que un puré cinematográfico como propone usted. Posee un discurso coherente y no va por donde usted apunta o eso he entendido yo. Más quisiera Shyamalan haber puesto una piedra en este filme.
Mi estimado Iván, en primer lugar admiro su capacidad de manejar un smartphone, en segundo me sumo a 39 escalones y firmo lo que dice porque le entiendo perfectamente. Una obra de arte a cada uno nos evoca o nos sugiere algo doferente, es ahí donde radica su grandeza. Eso le pasa al filme. El gusto es subjetivo, por eso podemos decir que el cine es subjetivo. Y en este caso he tratado de trascender a estos aspectos, como dice 39 escalones, para destacar un filme que creo que merece ser visto en una pantalla grande, con gran sonido porque su creador así lo ha diseñado, ya que los tres pilares que sustentan este largometraje son fotografía, sonido y montaje, hacen qe su narración sea fluida y que no lleve a equivoco. Para finalizar, mi querido Iván (y digo querido porque para mi eres uno de mis lectores más antiguos y al que estimo tanto como a 39 escalones), creo que estamos tan contaminados por las estéticas de los videojuegos, de los videoclips y de la narrativa publicitaria, que ya no hay campo para narradores que tomen otros tempos. Si Einseistein intentara estrenar en un mundo paralelo una película sería un fracaso absoluto de taquilla, porque nadie aguantaría ese tempo narrativo.
Alfie, no paro de escuchar a gente que dice que las cosas «son como son». No, perdona, las cosas serán como sean, pero hay que explicarlas, porque hay un motivo para que sean como supuestamente son. No vale decir «es que es así» y no dar más datos. Esta película, si algo NO tiene, es «un discurso coherente» ¿Cuál es el discurso coherente? Es como decir que Perdidos cierra todos sus hilos argumentales y que tiene «un discurso coherente » (como me recuerda esta película al desenlace de «Perdidos»).
Esto no es así, por un lado, la película tiene un mensaje religioso muy claro, pero narrativamente no es nada coherente (ni siquiera está claro si está hablando de los mitos de Job o del «Arbol de la Ciencia» o de un batiburrillo de todo). Si lo es, por favor, explícalo. Oiga, que yo le he preguntado a una doctoranda en Filosofía y tampoco me lo ha sabido explicar ¿Por qué? Porque no hay nada ahí, salvo un «puré cinematográfico», eso sí, con trasfondo bíblico (con su cielo y su pecado). Ver otra cosa es, de nuevo, creerse lo que uno se quiere creer, sea lo que sea, sin mayor justificación. Como la idea religiosa que la película vomita sobre el espectador, claro.
Absoluta obra maestra y obra de arte.
Un haiku filmado.
Coincido con usted mi estimado Raul.
En mi humilde opinión la película es un insulto a la inteligencia.
Se trata de una secuencia incoherente de escenas con ínfulas de grandeza. Es mentirosa porque pretende engañarnos y que sintamos que el creador es un maestro que sabe plasmar el sentido de la vida cuando, en mi opinión, lo único que sabe es disfrazar las secuencias con una gran banda sonora para darles un tinte de grandeza .
Ah! y decir que Brad Pitt hace el mejor papel de su carrera en una película de secuencias inconexas es no tener en cuenta la carrera de este, en mi opinión, gran actor.
Por cierto, no me gusta ni Torrente, ni el cine comercial americano. Y no siento en absoluto no haber conectado con, en mi opinión, esta gran mentira.
Eso si, mi absoluto respeto a los que vean en esta película una gran Obra Maestra en mayúsculas.
La peor pelicula que he visto. La unica emocion ue transmite es ABURRIMIENTO
Primero, lo que dice el Cope arriba es tal cual. La película tiene sus cualidades y a mí incluso me ha entretenido. Se me han pasado las tres horas rapidillo. Eso sí, el descojone en la sala ha sido épico. Yo tampoco me he podido contener, sobre todo con la imagen del puente.
Dicho esto, y asumiendo que la peli es un desperdicio del que se podría haber sacado mucho más, también estoy de acuerdo con que solo hay una interpretación de la película: la enésima recreación de la base de la creencia judeo-cristiana (cielo, infierno, redención, Dios todopoderoso y creador, anda de new age ahí aquí). OTRA VEZ. Si Kubrick nos habla en los años 60 de máquinas inteligentes y asesinas, de la evolución de la humanidad, de seres extraterrestres o de tantas otras cosas maravillosas e innovadoras (en su momento), aquí el amigo nos devuelve a la Biblia. Estos son los tiempos en los que vivimos, amigos, la diferencia entre el comienzo del siglo XXI y los años 60 del siglo pasado. Comparar ESTO con Kubrick es un insulto.
Por cierto, lo que más me ha jodido de la película, aparte del momento «te entrego a mi hijo, oh Dios, porque eres el creador y yo no soy quien para ponerte en duda» es la recreación del Universo, las galaxias, la formación de las estrellas de los planetas, de la Tierra, de las especies, etc, etc, junto con un mensaje claramente basado en la Biblia (el de la película). No sería difícil hacer el salto y asumir que el Dios del que se habla ahí, es el que ha hecho todas esas cosas. Por cierto, que muchas de las imágenes que salen en la peli provienen del Hubble. Si fuese por las enseñanzas de la Biblia y las cosas en las que la humanidad ha creído radicalmente durante siglos, no tendríamos esas imágenes y seguiríamos pensando que el Sol gira en torno al culo del Papa. Curioso.
Eso sí, esta es una película magnífica para señores y señoras del Opus y JMJeros varios. Van a salir flipando en colores de la película. Mejor que «La Pasión de Cristo» de Mel Gibson, oiga.
Yo me quedo con dos citas sobre opiniones de la película.
La primera, la opinión de Sean Penn, que me parece que define el gran fallo narrativo de esta película a la perfección: «Un relato más claro y más convencional habría ayudado a la película sin que, en mi opinión, se disminuyera su belleza y su impacto. Francamente, ¡todavía estoy tratando de averiguar qué estoy haciendo allí y qué es lo que aporta mi personaje a la película! Es más, Terry nunca logró llegar a explicármelo».
En segundo lugar, me quedo con lo que comentan en la crítica de Público sobre la parte final de la película: «Por si aún quedaban dudas sobre que la trascendencia de Malick está más cerca de los manuales de espiritualidad de las grandes librerías que de las reflexiones filosóficas de Heidegger, a quien dedicó parte de sus estudios, el tercer acto cierra la película con una visualización del más allá propia de un anuncio de seguros de vida».
«visualización del más allá propia de un anuncio de seguros de vida» ¡Buenísimo!
Mis estimados JuliaCGS y Eulez obviamente no compartimos la misma opinión, así es el cine, yo la he visto dos veces, me sigo declarando ateo y creo que no tengo la lectura que tenéis ambos. Sólo un dato, este hombre da clases de filosofía en el MIT, para más señas.
Pues por eso es aún más sangrante, porque de un profesor de filosofía se esperaría más que filosofía tirando a barata y el puente de Mapfre para rematar el obrón.
Dicho esto, también te digo que yo no me aburrí, me entretuvo. Pero no creo que sea redonda en absoluto, es más, yo creo que es una lástima, porque podría ser muchísimo mejor, y comparto totalmente las palabras de Sean Penn.
Mi estimada JuliaCGS y si le dijera que esta maravillosa película entronca más con «La cinta blanca» de Hanecke y ahí es donde pierde toda la carga esa de religiosidad que ve usted. No ha estado atenta a algunos detalles. Y la pregunta ahora es ¿ha visto usted «la cinta blanca» de Haneke? En caso afirmativo ¿ no ve usted ciertos paraleliskmos entre ambos padres, que en relidad son iguales y son los que generan todo el drama?
Grandísima película.
Lo primero darle la bienvenida mmie stimado colega, en segundo que sepa que me ha gustado su blog mucho y tercero, no peudo nada más que rubricar su comentario. Bueno, no me imaginaba que iba a generar tanta controversia esta película. Me he quedado flipado.
mallick el nuevo stanley kubrick???me estas jodiendo???primero y principal que esto no es una película,sino un documental con argumento(si es que existe) y actuaciones minimalistas,se apoya mas en las imágenes y planos(algunos razonablemente largos) que en las actuaciones y el argumento,muchas ideas pero ninguna de ellas concretadas,ya me imagino a los usuarios tratándome de hueco e inculto por no haberme gustado la peli,pero es intragable!!! y no hace falta ser un gran filosofo para entender su poco argumento y de que va,brad pitt y sean penn pasan sin pena y sin gloria,la verdad decir,aca en argentina la sala estaba semi vacia a los 20 0 30 minutos y eso es grave,si tengo que decir que estoy decepcionado es poco!
Hombre, mi estimado Christian, no es mi intención joderle, para que vamos a engañarle, no me levanté el día que escribí la crítica pensando en: «vamos a joder a mi amigo Christian», pues como que no. Siento disentir de sus argumentos, el filme posee argumento, es concreto a ese respecto. En ningún momento he tratado a nadie de inculto, lejos de mi toda intención. Insisto en el concepto de que el cine es subjetivo y que depende de cómo estes y de otras cosas que te guste o no. Veo que ha sido general la desbandada. Aquí en España ha pasado lo mismo, la gente se salía o vitoreaba al finalizar. Eso sí, la película sigue en cartel tras tres semanas del estreno en más de cinco cines en la capital. Algo pasará ¿no? Usted qué piensa.
Excelente película, lo mejor del año junto con Super 8, ambas modernos clásicos, por supuesto, cada una en su estilo. Es cierto que pone a prueba la paciencia del espectador, pero merece la pena. También la Odisea de Kubrick era aburrida, para que nos vamos a engañar. No me voy a enrrollar, UNA OBRA MAESTRA. Fin de la discusión.
Coincido a que es una película muy bonita, yo lo flipé. Pero soy un fiel seguidor de Kubrick y 2001 es una maravilla, ahí no coincidimos caballero. Es una joya.
Si yo también pienso que 2001 es una maravilla, una obra maestra, una de mis 5 películas favoritas, por el amor de Dios. Pero, admitamoslo: puede ser tediosa en extremo. Antonioni decía, «hago películas aburridas, sobre el aburrimiento», y a mi me encantan las del señor Antonioni, que en paz descanse. La peli de Kubrick es lenta, pero fascinante, aburrida la primera vez que la ves, pero arrebatadora. Tiene partes que aún me aburren, pero en su conjunto es más que perfecta. Con la peli de Malik pasa lo mismo. No me digas que no hay partes que te hacen bostezar un poco, al menos. Pero cuando alguien te cuenta (y nadie lo ha hecho tan bien como Kubrick y Malik) algo tan increiblemente profundo…¿como diablos lo va a hacer sin ser denso? ¿Como hablar del sentido de la vida en el caso de EL ARBOL DE LA VIDA sin resultar pretencioso? Es imposible. ¿Cómo contar una historia en el caso de 2001 que abarca milenios, que habla de la evolución del ser humano, de como la vida se hace así misma, sin ser un poco soporifero? Es imposible contarte algo mas profundo en menos tiempo.
Qué va, todavía tengo en mi retina el mometno aeropuerto y Brad Pitt o el conmovedor final. A mí me fascinó por completo, yy creo qeu Pitt no volverá a otorgarnos un papelón de esa envergadura. Por cierto, tengo de testigoa mí madre que todavía vive. Ví 2001 con 11 años porque me llevó al cine pensado que era como La guerra de las galaxias y me cautivó hasta las trancas, es más salí emocionado del cine.
Admirable cinefilia la suya, caballero. Yo, como mucha gente que ama 2001 casí sufrí un derrame cerebral cuando la ví por primera vez. Por supuesto que me encantaban algunas escenas, como la del simio y los huesos, pero en general me aburrí. Tardé en darme cuenta de que amaba ese film. A Woody Allen le pasó lo mismo. Le pareció un fil tedioso e insoportable cuando lo vió por vez primera. La segunda vez le encantó.
Un saludo.
Hola cómo estás?..qué otra película me recomiendas parecidas a esta obra de arte, me volo la cabeza, es genial, me encanta este tipo de cine, que dale de mi convencional. Saludos
Al que no ha entendido nada, ¿qué se le puede decir? que empiece a leer y se desembote.
Es original y diferente. Hoy en día esas 2 palabras no se suelen encontrar en los cines. Yo no sabía nada de la película y me sorprendió. Pero hay que tener cierta cultura sobre cine y ser abierto de mente para entender su belleza. Si, hay gente que se aburre por que no hablan casi, no parece tener guión… yo les contesto que eso es lo que me gusta. No es la típica historia del bueno que acaba con el malo y se lleva a la chica. Es un poema, una obra de arte. Cada plano está estudiado al milímetro, cada pieza musical, cada frase… y se entiende perfectamente. Seas creyente o no, no te puede dejar indiferente. En resumen: esto es el verdadero cine, el cine no como manera de contar historias, si no como arte, como manera de plasmar un trozo de tu alma.
Mi estimado Jcyr en efecto es original y diferente y son dos valores a defender. Me quedé solo en su momento defendiéndola, con el tiempo te das cuenta que hay ua legión de defensores del filme de Mallick
Pues a mi me ocurre algo extremadamente raro con este film, y esque he sentido en propia piel las dos posturas antagónicas que se plasman en este tablón de comentarios sobre la película. Por una parte, me ha encantado, más que nada como obra artística; si, es preciosa, disfruté de lo lindo viendo esas imágenes tan bellas y aplaudí que el cine aún se pudiera entender como un arte, no sólo de narrar historias, sino de hacer sentir cosas al espectador, y para hacer eso todo vale: una historia, una imagen, un sonido… A mi la película no me dejó indiferente, me removió el interior. Para mí es una obra que, sea entendida o no, provoca una reacción íntima en las entrañas del espectador. Y ESO ES ARTE. El arte te hace vivir experiencias de todo tipo, experiencias que la vida real no puede darte.
Sin embargo, mientras la estaba viendo, no podía sacar de mi mente la molesta sensación de que si la película me intentaba explicar algo coherente, yo no lo estaba pillando en absoluto. Y eso casi me enfurecía, porque poder disfrutar de una obra de arte pero no entender su significado es algo verdaderamente extraño y molesto. Y si en verdad me intentaba explicar algo con un sentido sumamente religioso, como he leído que dicen algunos por aquí, entonces esas imágenes perderían muchísimo para mi.
Yo al salir del cine, de camino a casa, intenté convencerme de que la película no tenia argumento, y seguramente me equivoco, pero realmente pienso que sería mejor así. Sin argumento, esta película tiene la capacidad de entrar en la mente de cada individuo de mil formas diferentes. Así cada uno puede sentir e interpretar la película de formas distintas dependiendo de su propia experiencia en la vida, de sus creencias, de su personalidad, de su andar por el mundo.
No sé que decirla mi estimada Alexandra, a mi me encantó, yo me declaro fiel seguidor de Mallick, es uno de los pocos que cuenta lass cosas de manera diferente y con mucho gusto, a pesar de que haya gente que no el guste.