Este año comenzamos el curso con el estupendo filme “Caza a la espía” y lo finalizamos con otro largometraje del mismo calado, hablo de la estupenda El caso Farewell o la historia de hombres que determinaron el mapa actual de la relaciones internacionales. Ambos poseen en común que no son historias nacidas del fruto de la imaginación, por el contrario nacen de la historia contemporánea.
En 1981, el coronel Grigoriev de la KGB (nombre auténtico: Vladimir Vetrov), se decepcionó con cuanto el ideal comunista había devenido bajo Brezhnev, y decidió cambiar el mundo por su cuenta. Con discreción, contactó con un ingeniero francés que trabajaba para Thompson, en Moscú, y poco a poco le fue pasando documentos, en su mayor parte concernientes a Estados Unidos, que contenían información relativa a la que sería la mayor operación de espionaje de la Guerra fría hasta la fecha. A lo largo de dos años, el presidente francés, François Mitterrand, verificaría personalmente los documentos suministrados por aquella fuente de Moscú, a la que el Servicio Secreto francés puso el nombre en clave de “Farewell”. Entonces, el amo de la Casa Blanca, Ronald Reagan, dejó a un lado su renuencia a trabajar con un francés socialista para sacar partido de aquella información inesperada que provenía directamente del mismísimo corazón de la KGB. De hecho, lo que hizo Farewell fue cercenar de cuajo la red que permitía a la KGB recibir información pormenorizada de toda investigación científica, industrial o militar de Occidente.
Muchos piensan que la guerra fría es algo lejano, pero no en los años 80 gracias al Presidente norteamericano Ronald Reagan consiguió reflotarla y llevarla a la edad de hielo, porque las relaciones internacionales de las dos grandes superpotencias se quedaron congeladas, gracias a proyectos como “La guerra de las galaxias”. Con el ruido de la Perestroika, atronando por Europa y determinando el futuro de todo el mapa geoestratégico, nadie oyó el disparo que abatió a un disidente bien concreto, Vladimir Vetrov, alias Farewell, ejecutado en el campo de batalla. Todavía hoy, no puede negarse que la información que suministró a Occidente contribuyó substancialmente, algunos años más tarde, a la caída del imperio soviético y, con ello, a la caída del Muro de Berlín. En España vamos a tener suerte, ya sabéis más vale tarde que nunca, porque en las primeras semanas de agosto se estrenará este excelente largometraje firmado por Christian Carion, que con la ayuda de Eric Raynaud adaptan a la gran pantalla el libro titulado “Buenos días, Farewell” del autor ruso Serguei Kostine.
Otro de los puntos en común con “Caza a la espía” es que a pesar de que conocemos los hechos que acontecieron, el realizador y guionista juega con la narración y sus elementos para generar auténticas escenas cargadas de electrizante suspense. Hay momentos verdaderamente angustiosos, en los que temes por sus protagonistas. Eso es de alabar. Encima sabe darle un buen todo a la cinta, que aromas al mejor cine de espías realizado en los ochenta por John Mackenzie (El cuarto protocolo), John Schlesinger (El juego del halcón) o Andrew Davis (A la caza del lobo rojo). Es más la banda sonora tenía aires que a los más veteranos les recordará a la maravillosa partitura firmada en 1973 por Maurice Jarre para John Houston y su estupenda “El hombre de MacKinstosh”.
Títulos de crédito de «El hombre de MacKintosh»
Gigi Akoka, la encargada de elegir al equipo artístico que integra el filme, ha realizado una gran labor. Os sorprenderéis al ver a dos grandes directores de cine como son Guillaume Canet y Emir Kusturica en los papeles principales, porque dan vida a Pierre Froment y a Grigoriev respectivamente. Ambos están secundados por gloriosos actores como Fred Ward haciendo de Ronald Reagan, David Soul como el asesor Hutton, Willem Dafoe interpreta a un asesor de la CIA llamado Feeney o Philippe Magnan como el presidente Miterrand. Muy curioso el parecido físico que hay entre los actores escogidos y los personajes reales. Decir que todos en general están fenomenal, eso es debido a la gran labor del realizador en el campo de la dirección de actores.
Así que os recomiendo este filme que recupera lo mejor del género de espías y además se convierte en toda una lección la historia contemporánea de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Encima, posee una impecable realización, y argumentalmente consigue contarnos el contexto familiar y social de ambos personajes para que podamos entender el marco en el que tomaron sus drásticas decisiones. Sin temor a equivocarme, puede que esta sea una de las películas más inteligentes que se van a estrenar este mes de agosto, perdérsela un pecado.
Frases destacadas «El caso Farewell»:
- Pierre Froment: «Le puse Farewell, que en inglés significa “adios”. Así pensarán que es de la CIA«.
- Sergei Gregoriev: «Un buen sueño, el comunismo«.
- Sergei Gregoriev: «Hay que destruir el sistema, por eso le doy toda esa información«.
- Feeney: «Intoxicar la fuente con información falsa es una vieja táctica«.
- Ronald Reagan: «Esta vez justo entre los ojos«.
Calificación: 8
Os dejo ahora con un tema que aparece en la banda sonora del filme y que es todo un acierto, porque pertenece a la gran obra de Pink Floyd «El muro» de la que mi estimado Eulez os ha hablado este otoño largo y tendido. Obviamente como aquí hablamos de cine os pongo el fragmento del largometraje firmado en 1982 por Alan Parker.
Run like Hell
La aguardo con entusiasmo; no sólo porque el tema es interesante, sino por contagio de un texto tan entregado, sólido y prometedor. La veo seguro.
Buen verano.
Mi estimado 39 escalones que le ha parecido lo del carné por puntos adaptado al medio cinematográfico:
http://videodromo.es/2011/07/24/critica-la-victima-perfecta/
No me diga que no sería genial. Para mí fue toda una sorpresa. Este largometraje lo vi a principios de junio. Es una pena que se haya visto retrasado. Pero al fin verá la luz, me imagino que como siempre con un número limitado de copias. Para mí fue una sorpresa. Visto lo visto este verano estamos viviendo un revival formal ochentero
Me gustó muchísimo cuando la ví hace meses, entonces no conocía este blog, por eso mi crítica llega tarde. Si hiciese una lista de 6 mejores películas (siempre acaba uno cambiando de opinión) ahora mismo creo que metería a esta película en ella. Me apasionan estas pelis políticas de espionaje, hoy mismo he visto «El topo» y me ha encantado.