Mar. Mar 19th, 2024

Se estrena en cines 30 años después de su pase en TV y tras su restauración una de las joyas más escondidas de Jean-Luc Godard

Hace unos meses os hablamos desde esta misma publicación del hallazgo en internet de uno de los primeros y más desaparecidos trabajos de Jean-Luc Godard. No referimos a «Une femme coquette» (1955), un cortometraje casi desconocido que demostraba las primeras aventuras cinematográficas tras las cámaras del por entonces crítico de Cahiers du cinéma. Este año 2017 hemos podido acceder a otra de sus obras más ilocalizables. Gracias al trabajo de restauración supervisado por Caroline Champetier, el telefilme «Grandeza y decadencia de un pequeño comercio de cine» emitido tan solo en una ocasión en la televisión francesa TF1 en el año 1986, ha sido por fin estrenado en salas de cine. Una muestra más de la pasión de una mujer que no tan fue la directora de fotografía de esta cinta, sino que ha colaborado con grandes de la cinematografía mundial como son Leos Carax, Jacques Rivette o Nobuhiro Suwa, entro otros. El estreno de la película entrando en la sección oficial de Locarno fue tan solo el punto de partida a su proyección en distintos festivales. Teniendo su premiere en España dentro del Festival de Gijón, el filme se preestrenará en la capital gracias a los Pasajes Filmadrid el jueves 30 de diciembre a las 20:30h en el Círculo de Bellas Artes un día antes de su distribución oficial en salas comerciales.

Cine y TV

Nacido como un encargo, Jean-Luc Godard accedió a realizar un filme para televisión partiendo de la base de que tenía que ser una adaptación de una novela negra de James Hadley Chase. A partir de aquí, el cineasta erige alrededor de la premisa su propia reflexión audiovisual. La historia de un cineasta que trabaja en la creación de un nuevo filme, un productor que anhela y envidia el dinero para erigir grandes proyectos y una mujer que sueña despierta con quimeras imposibles, serán tan solo el telón de fondo sobre el que Godard nos iluminará con su filosofía instrumentalizada a partir de imágenes y sonidos. Una cinta que cuenta con constantes del cineasta durantes los últimos diez años, como es la obsesión por la duplicidad y la desincronización del sonido. Campos de estudio abordados en filmes como «Salve quien pueda (la vida)» (1980) o «Número dos» (1975). Y de esta última retoma temas como el trato cinematográfico de la imagen filmada en video. Un ejercicio metacinematográfico en el que se interpela al espectador mostrándole el propio proceso creador desde un prisma doble. Además, esta obsesión por lo doble, que retoma de nuevo en el filme que hoy nos atañe, acaba siendo un preludio de la obra posterior de Godard. Su aparición como figura sabia y reflexiva nos retrotrae a sus cintas del siglo XXI, en concreto a «Elogio del amor» (2001) y «Nuestra música» (2004). También la yuxtaposición de las fotografías de frames cinematográficos de otros autores, en esta ocasión sobre el rostro de Dita Parlo en «La gran ilusión» (1937) de Jean Renoir, a la gran aventura televisiva que emprendería dos años y después y que le llevaría diez años completar, «Histoire(s) du cinema» (1988-98).

Godard busca finalmente con su película abordar el laborioso trabajo que existe en la elaboración de una película. La búsqueda, el engaño, el significado de las palabras escritas, recitadas, el cuerpo de los actores y actrices, sus voces, la repetición de un texto, la imagen filmada, el sonido registrado y la manipulación que se puede realizar a partir de ello. El cine y la televisión como lenguaje instrumentalizado al capricho del autor, pero construido a partir de distintas herramientas que constituyen en su unión un solo arte. Una genialidad vanguardista y lúcida y que será un preludio estupendo  entre el estreno de su último trabajo «Adiós al lenguaje» (2014) y la llegada de su esperadísima «Image et parole (Le libre d’es images)» 2018.

Frases destacadas:

  • Jean- Luc Godard: «El cine también retrocede hacia atrás»
  • Eurydice: «¿Qué son los clásicos?»
  • Bazin: «Los clásicos y los románticos son lo mismo. Los dos aspectos de lo clásico, los que salen y los que entran. Pero solo hay una señal: in y out, como el vídeo».

Tráiler de «Grandesza y decadencia de un pequeño comercio de cine»:

Por Luis Suñer

Graduado en Humanidades, crítico de cine y muerto de hambre en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.