Ensayo fílmico sobre la discriminación racial sobre la vida y muerte de Malcolm X, Martin Luther King y Medgar Evers
«I Am Not Your Negro» no es un documental al uso. Nos encontramos ante un ensayo fílmico que aborda reflexiones literarias de los años sesenta enfocadas desde una perspectiva cinematográfica actual. Una confluencia de medios que se unifican con fuerza en un documento que viene a golpearnos con una verdad incómoda que ha sobrevolado en Estados Unidos desde hace siglos. A partir de la obra inacabada Remember This House, este documental dirigido por Raoul Peck, verbaliza parte de la obra literaria escrita por el activista por los derechos de los negros y homosexuales James Baldwin. La imponente voz en off de Samuel L. Jackson da vía libre a los pasajes más personales del libro mientras que el documentalista trata de darle forma audiovisual a lo narrado.
Tres figuras
La cinta se inicia con la presentación de Baldwin advirtiendo de la idea que tuvo de escribir un ensayo apoyándose en las figuras de tres importantes activistas negros como lo fueron sus íntimos amigos Martin Luther King, Malcolm X y Medgar Evers. Ahonda en sus valores, el impacto que tuvieron y cómo le afectó personalmente su muerte. Algo que nos ayuda a diseccionar las diferentes corrientes que pretendían combatir el racismo imperante del momento. Conflictos entre los propios negros e ideas adaptadas unos de otros así como la importancia que tenía para el mismo Baldwin el no caer en el racismo en contra de los blancos. Se vive la disección de cada uno de estos tres personajes desde una perspectiva crítica, huyendo de personalismos y analizando las ideas. No obstante, es imposible no mostrar su faceta más humana respecto al horror del pesar que causaron en él el conocer de sus muertes. Las imágenes de archivo nos dejan oír sus testimonios y la fuerza que adquirieron sus movilizaciones, mientras que los comentarios de Baldwin nos permiten obervarlos desde un contexto crítico analizado desde su propio pensamiento.
Baldwin
El cineasta Raoul Peck lleva a cabo un interesante ejercicio hermenéutico, utiliza los escritos de Baldwin de los años sesenta para configurar un proyecto audiovisual enfocado desde 2016. Conocedor de la evolución de la lucha racial desde entonces, utiliza imágenes presentes a modo de comentario, dejando clara su posición y mostrando paralelismos entre la situación vivida hace 50 años con la de ahora. A su vez, parece rendirse ante la presencia del propio Baldwin, de quien injerta diferentes retazos televisivos donde argumenta en tertulias, entrevistas o mítines sus ideas acerca del problema racial que sufre Estados Unidos desde hace más de 400 años. Un planteamiento de lo más feroz apelando al humanismo que iguala a todos los estadounidenses. Lejos de querer atacar al hombre blanco, busca apelar a su sentido común, a su camadería como ciudadano. Unas declaraciones impactantes donde se interroga sobre la terquedad y los problemas de una sociedad que en lugar de ver a un semejante observa a un negrata.