Christopher Nolan fusiona estrellas y cine, las dos más poderosas fábricas de sueños, en «Interstellar»; un nuevo hito en la historia de la ciencia ficción.
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano alzó su mirada hacia las estrellas
El simple hecho de contemplar el inmenso firmamento, actuaba —y sigue haciéndolo— como un resorte que alimentaba las fantasías y deseos más disparatados del observador. En la actualidad, el cálido interior de una sala de cine y la luz de un proyector han sustituido en cierto modo a la vasta bóveda celeste y al titilante fulgor de sus astros como principales generadores de sueños.
Al sumergirnos en una buena historia desde la confortable penumbra del patrio de butacas, del mismo modo que al ser conscientes de la infinitud del cosmos al mirar al cielo, nuestros pensamientos viajan más allá de lo estrictamente terrenal para alimentar anhelos innatos en el subconsciente del ser humano. Soñamos con explorar, con viajar a nuevos mundos, con encarnar al héroe, con investigar sobrepasando nuestras fronteras y limitaciones, con salir de la rutina… Son este inconsciente colectivo y estas aspiraciones inherentes a nuestra especie, truncadas por el estremecedor futuro distópico que plantea Christopher Nolan en “Insterstellar”, las que hacen que conectar con Cooper, protagonista de la cinta, sea tan sencillo.
Las obsesiones de Nolan
Desde sus inicios, la carrera de Nolan se ha caracterizado por sus diversas obsesiones. En lo estrictamente cinematográfico, ya sea en “Doodlebug” —cortometraje que abre su filmografía—, en la saga iniciada con “Batman Begins”, o en la infravalorada “Insomnio”; todos y cada uno de los trabajos del director presentan a un personaje que es llevado al límite por las consecuencias de perseguir sus ambiciones con una especial vehemencia. En cuanto a la figura del realizador británico, sus propias obsesiones han terminado por actuar como una suerte de sello personal que hace posible la complicada tarea de transformar filmes de grandes estudios en reconocibles piezas de cine de autor.
En el caso de “Interstellar”, ese desmedido empeño por abrazar el realismo que tan en tela de juicio puso a la aproximación de Nolan al cine superheróico, adquiere una nueva dimensión. La epopeya espacial en la que se embarcan Cooper y compañía hace gala de un abrumador mimo por el detalle, y atesora tales niveles de rigor científico que un blockbuster a priori accesible, termina convirtiéndose en una muestra de sci-fi hard que poco tiene que envidiar a la reina indiscutible de la categoría, “2001: Una odisea del espacio”. Esta sensación de veracidad, y el acercamiento del filme aún más si cabe a la obra magna de Stanley Kubrick —salvando las evidentes distancias—, quedan reforzados por el cariz de artesano de Christopher Nolan y su cuasi tecnofobia. Para todo amante de la ciencia ficción con cierta memoria, resulta emocionante ver como una producción de estas características huye en la medida de lo posible de cromas y efectos digitales, y opta por maquetas y localizaciones reales para trasladar al espectador de la manera más fidedigna posible a universos desconocidos y, en definitiva, para fortalecer la congénita capacidad de una cinta de estas características para hacer soñar.
Pero más allá del apabullante despliegue técnico y visual, y de la intriga cuántica que conduce a un maravilloso tercer acto capaz de fundir cerebros y que relega la experiencia de “Origen” al estatus de simple juguete de alta categoría, la verdadera alma de “Interstellar” se encuentra en algo más sencillo y, a su vez, más complejo que los agujeros de gusano y las teorías gravitacionales: el amor. Naves espaciales, parajes inhóspitos y teorías extraídas de la mente del genio científico Kip Throne sólo actúan como un resplandeciente envoltorio de lujo para una cinta de ciencia ficción de corazón humanista en la que el instinto de supervivencia del ser humano y, especialmente, las complicadas e irracionales relaciones paterno-filiales actúan como auténtico núcleo de la historia, y conforman unos sólidos pilares a la hora de emocionar y encoger corazones con unos resultados envidiables.
Las estrellas y el cine. Las dos más poderosas fábricas de sueños, se han fusionado de la mano de ese orfebre cinematográfico llamado Christopher Nolan, cuya inteligente, emocionante y particularmente inspiradora “Interstellar” se sitúa en la cumbre de su carrera, y supone un nuevo hito instantáneo en la historia de la ciencia ficción que nos llevará tan lejos como los límites de nuestra imaginación y nuestra capacidad para soñar nos lo permitan.
Maravillosa.
Frases destacadas de «Interstellar»
- Brand: «Love is the one thing that transcends time and space.»
- Cooper: «We used to look up at the sky and wonder at our place in the stars, now we just look down and worry about our place in the dirt.»
- Dr. Brand: «Do not go gentle into that good night; Old age should burn and rave at close of day. Rage, rage against the dying of the light.»
- Brand: «Maybe we’ve spent too long trying to figure all this out with theory.»
- Cooper: «This world’s a treasure, but it’s been telling us to leave for a while now.»
- Principal: «We didn’t run out of planes and television sets. We ran out of food.»
- Dr. Brand: «Not sure of what I’m more afraid of, them never coming back, or coming back to find we’ve failed.»
Tengo unas ganas enormes de verla. Hoy por hoy las 2 únicas pelis de Nolan que me decepcionan son la primera y la tercera de Batman. El caballero oscuro es un buen film, pero en mi opinión lejos de la calidad de Memento, Origen, Insomnia, y la mejor de todas, la infravaloradísima EL TRUCO FINAL, EL PRESTIGIO. A ver si Alfie Videodromo ve esta peli y admite que Nolan es el puto amo, jajajaja.
Pues este fin de semana la veré y hablamos de si llegamos a considerar a Nolan el puto amo o no. Rubrico eso de las impares del murciélago son material fungible 😉 Sobre todo la tercera jajajajajaja
Yo me uno a revindicar «El truco final: el prestigio», esta a ver si la veo en cuanto pueda para opinar de ella 🙂
La acabo de ver y me gusta, pero no es mi favorita de Nolan. De Nolan lo que me encanta son sus trabajos psicológicos, sean thrillers o ciencia ficción. Ahora mismo mi favorita es MEMENTO, pero da igual que sus pelis sean grandes o pequeñas. Desde el punto de vista formal, Origen es uno de sus trabajos más arriesgados, y eso que es una superproducción. Lo digo porque por ejemplo a mi me parece muy obvio que las peores pelis de Tim Burton son sus films más caros ergo más sujetos a la industria y a las concesiones que eso conlleva. Hay que admitir que Nolan casi siempre (con la excepción de la trilogía famosa) sabe mantener sus constantes. No me encanta, pero sigue siendo uno de mis directores favoritos. El otro día escribí que El truco final: el prestigio era su mejor film, pero hoy creo sinceramente que mejor trabajo es MEMENTO. Me alegro de que Aitziber se sume a mi reivindicación del film del mago. También me gustaría recordar Insomnia, aunque todavía no he visto el film original noruego.
Ya la he visto Félix, y creo que el filme es una mezcla extraña de Kubrick o Tarkovski con Spielberg. Me ha encantado todo lo relacionado con los aspectos de Hard Science- Fiction, que todo sea dicho es lo más logrado del filme. Lo pero la patína noña del amor. Eso por no ha ciertos agujeros que posee el guión, a saber todo lo que ocurre tras adentrarse en el agujero en el tercio final, de las miles de posibilidades de universos cae en ese justo, va, venga…en fin. No quiero decir nada para no desvelar nada. Pero, que me ha defraudado mucho, me esperaba otra cosa tras leer esta crítica.
Buenos días:
He visto la película 2 veces este fin de semana pues considero que existen ciertos detalles a lo largo de las 2 horas y 45 mins que dura el film que se pueden escapar al haber tanta información que procesar y porque no decirlo también, porque es un auténtico orgasmo visual y experiencial (la veré una tercera sin duda). Sinceramente entiendo que Memento pueda considerarse su mejor película pero seguiremos siempre diciendo eso¿? espero que no, Memento fue evidentemente la primera obra maestra de Nolan pero señoras y señores esta película lo es igualmente. Analicemos el film: banda sonora (acompaña perfectamente la trama en todo momento y crea una atmósfera, fotografía (espectacular), actuación (genial en todo el reparto y actores de calidad), Guión (bueno y épico al más puro estilo Nolan), Argumento (criptico, original, representa la teoría de la relatividad de Einstein como nunca otra película y a su vez la mecánica cuántica reflejando las discordias actuales en la física moderna, acojonante y complejo), efectos especiales (épicos y los justos de ahí esa sensación de realismo), vestuario (perfecto como en todas las de Nolan), Producción (Super producción mas bien, cada uno de los 165 millones está más que justificado), en fin admitámoslo estamos ante una obra maestra sin ninguna duda y así se va a considerar tanto por la crítica en general cómo por los futuribles Oscars que se llevará. además de ser junto con 2001: odisea en el espacio, una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. Sinceramente yo también tenía mis reticencias al principio pero esta película ya no es tampoco de forma excluyente una película de ciencia ficción, es una experiencia espacial en estado puro, algo que muy pocas películas consiguen hoy en día (la industria da sus últimos coletazos) y que sólo los films considerados como «clásicos» o de «culto» consiguen, estamos viviendo gracias a Nolan (excluyendo ciertamente las impares de Batman y el truco final) un resurgir del cine de verdad, aquel que por muy eruditos cinéfilos/crítivcos que nos consideremos, representa la esencia auténtica, trasladar al espectador a vivir experiencias únicas mediante el séptimo arte y esta película consigue eso y mucho más, es sin duda una obra maestra con mayúsculas, por ello coincido absolutamente con la crítica de Víctor MARAVILLOSA. Hacía años que no salía así del cine, de tener esa sensación de que había vista algo nuevo original de verdad y por fin lo he conseguido. Por tanto las películas de Mementos e Interstellar representan las dos auténticas obras maestras del «Nolanverse» dejando a las de Batman, Origen, El truco Final e Insomnia cómo unas películas interesantes y bien realizadas pero sin «Chicha ni limoná». Por ello recomiendo a los escépticos e hipercríticos un segundo visionado sin garrapatas mentales. Mi nota un 9,8/10.
CUIDADO SPOILERS NO LEER:
Por cierto Alfredo no estoy de acuerdo en lo referente al amor, en la escena cuando deben elegir entre el planeta de Mann o el de Edmonds, se refleja claramente cómo escoge la decisión más lógica y racional en detrimento de los intereses «amorosos» de la Doctora Brahm. Del mismo modo ese «amor noño» queda desacreditado cómo algo exclusivamente novelesco y literario/noño yanki, pues el mensaje real es cómo un vínculo entre dos humanos es capaz de trascender el espacio tiempo de forma literal, para salvar la humanidad y por ello Cooper lo explica de ese modo a TARS al final. Ve la película como especie y no cómo individuos Alfredo, creo que en esta ocasión los árboles no te han dejado ver la belleza del bosque. Además creo que el final al meterse en el horizonte de sucesos al final no lo has entendido, ya que se explica que «ellos» no colocaron nada ahí, sino que fueron otros humanos avanzados que pueden operar en 5D y que están en otro espacio tiempo que complementa al nuestro actual pues han conseguido plegar el sueño. Por ello Alfredo debes entender la película cómo una esfera que se complementa a sí misma dentro de los diversos espacios y tiempos que operan. Espero una segunda visualización por tu parte ;).
Buenos días:
He visto la película 2 veces este fin de semana pues considero que existen ciertos detalles a lo largo de las 2 horas y 45 mins que dura el film que se pueden escapar al haber tanta información que procesar y porque no decirlo también, porque es un auténtico orgasmo visual y experiencial (la veré una tercera sin duda). Sinceramente entiendo que Memento pueda considerarse su mejor película pero seguiremos siempre diciendo eso¿? espero que no, Memento fue evidentemente la primera obra maestra de Nolan pero señoras y señores esta película lo es igualmente. Analicemos el film: banda sonora (acompaña perfectamente la trama en todo momento y crea una atmósfera, fotografía (espectacular), actuación (genial en todo el reparto y actores de calidad), Guión (bueno y épico al más puro estilo Nolan), Argumento (criptico, original, representa la teoría de la relatividad de Einstein como nunca otra película y a su vez la mecánica cuántica reflejando las discordias actuales en la física moderna, acojonante y complejo), efectos especiales (épicos y los justos de ahí esa sensación de realismo), vestuario (perfecto como en todas las de Nolan), Producción (Super producción mas bien, cada uno de los 165 millones está más que justificado), en fin admitámoslo estamos ante una obra maestra sin ninguna duda y así se va a considerar tanto por la crítica en general cómo por los futuribles Oscars que se llevará. además de ser junto con 2001: odisea en el espacio, una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. Sinceramente yo también tenía mis reticencias al principio pero esta película ya no es tampoco de forma excluyente una película de ciencia ficción, es una experiencia espacial en estado puro, algo que muy pocas películas consiguen hoy en día (la industria da sus últimos coletazos) y que sólo los films considerados como «clásicos» o de «culto» consiguen, estamos viviendo gracias a Nolan (excluyendo ciertamente las impares de Batman y el truco final) un resurgir del cine de verdad, aquel que por muy eruditos cinéfilos/crítivcos que nos consideremos, representa la esencia auténtica, trasladar al espectador a vivir experiencias únicas mediante el séptimo arte y esta película consigue eso y mucho más, es sin duda una obra maestra con mayúsculas, por ello coincido absolutamente con la crítica de Víctor MARAVILLOSA. Hacía años que no salía así del cine, de tener esa sensación de que había vista algo nuevo original de verdad y por fin lo he conseguido. Por tanto las películas de Mementos e Interstellar representan las dos auténticas obras maestras del «Nolanverse» dejando a las de Batman, Origen, El truco Final e Insomnia cómo unas películas interesantes y bien realizadas pero sin «Chicha ni limoná». Por ello recomiendo a los escépticos e hipercríticos un segundo visionado sin garrapatas mentales. Mi nota un 9,8/10.
CUIDADO SPOILERS A CONTINUACIÓN NO LEER:
Por cierto Alfredo no estoy de acuerdo en lo referente al amor, en la escena cuando deben elegir entre el planeta de Mann o el de Edmonds, se refleja claramente cómo escoge la decisión más lógica y racional en detrimento de los intereses «amorosos» de la Doctora Brahm. Del mismo modo ese «amor noño» queda desacreditado cómo algo exclusivamente novelesco y literario/noño yanki, pues el mensaje real es cómo un vínculo entre dos humanos es capaz de trascender el espacio tiempo de forma literal, para salvar la humanidad y por ello Cooper lo explica de ese modo a TARS al final. Ve la película como especie y no cómo individuos Alfredo, creo que en esta ocasión los árboles no te han dejado ver la belleza del bosque. Además creo que el final al meterse en el horizonte de sucesos al final no lo has entendido, ya que se explica que «ellos» no colocaron nada ahí, sino que fueron otros humanos avanzados que pueden operar en 5D y que están en otro espacio tiempo que complementa al nuestro actual pues han conseguido plegar el sueño. Por ello Alfredo debes entender la película cómo una esfera que se complementa a sí misma dentro de los diversos espacios y tiempos que operan. Espero una segunda visualización por tu parte ;).
Perdón por enviar el mensje dos veces y por mi errata quería decir «tiempo» en vez de «sueño».
Si, si quiero volverla a ver. Pero a ver… Javi…te compro lo de que está justificado cada dólar. Correcto. A mi la parte de ciencia ficción dura me ha encantado, pero tengo algún pero…¿cómo si bajan al planeta 1 hora en el planeta son 7 años terrestres? eso passaría lo mismo en la órbita ¿no? porque si mal no recuerdo al teoría de la relatividad debe existir un desplazamiento, movimiento. Tengo que investigar sobre ese punto. Luego hay que decir que resuelve cosas como resolvió en su día «Origen» poniendo la peonza en constante movimiento, y a este pedazo de director le pido que no me tome el pelo y tome partido y resulva las cosas. Como hizo en su mejor película Memento. Donde no queda ningún aspecto al azar. He de reconocer que el constante seseo de Mathew no ayuda a una correcta comprensión de la trama. Mis amigos americanos a veces no le entendían y la verdad, es un dolor de muelas. Luego que deje sin resolver lo más improtante que es «teoría que salva el mundo» ¿quién lo resuelve? ¿Cómo lo sabe Mathew y se lo cuenta a su hija? me imagino que a traves de morse del reloj, pero cómo puede saber el la solución. En fin, que necesito volverla a ver, y si de un primer visionado salgo con todas esas dudas, es porque no está bien contado. Y algo que supones desde el primer momento es que es el mismo quien se manda el mensaje de Stay. menos mal que es coherente, lo amlo es que no hay sorpresas.
No se lo que Alfie pensará cuando la vuelva a ver, pero si se lo que yo pienso después de verla otra vez. Me suele pasar que cuando espero durante mucho tiempo por una película, luego no soy capaz de admitir una vez visto el film que me decepciona. Y esta película de Nolan no me gusta. El film no es que sea malo, pero me recuerda demasiado a Prometheus, que tampoco llega hasta el final de las consecuencias un argumento en principio trascendental. Este film pretende ser 2001, pero con un toque de aventura espacial que hace que la película se quede en tierra de nadie, demasiado artificioso. La verdad, lo mismo pienso ahora de Noé de Darren Aronofsky, la veo ahora y no me gusta nada. No se puede ir al cine con muchas expectativas supongo.
Félix, vamos Interstellar en comparación con Prometheus es una obra maestra, lo de Prometheus es de juzgado de guardia, y Scott le tengo ya en cuarentena, ya no es sinónimo de calidad, al revés creo que pierde frescura e ideas. No sé cuándo podré volver a ver la de Interstellar, pero te prometo que en cuanto tenga ocasión la quiero volver a ver. Creo que al igual que Origen el tema del amor echa por tierra gran parte de la película. Eso sin entrar en polémicas científicas que hay más de una, como por ejemplo, como el planeta que dan por viable está al lado del agujero negro y no está frito de las radiaciones que manan del agujero. Entre otros. Pero, te entiendo, porque el Noe de Aranofsky es para dejarle en cuarentena un ratico.
Pues le he vuelto a echar un vistazo y ahora me parece excelente. Que quieres Alfie, es una de esas película que hay que ver unas cuantas veces para saborearla. Nolan es uno de los escasos directores originales del cine de fantasía o sci-fi que están en activo. Esto no es Avatar o alguna tontería similar. Tengo un trastorno bipolar con este film, cada vez que lo veo cambio de opinión. Pero esta vez estoy seguro de que me gusta.
Ok! Te prometo Félix que aprovecharé esta semana santa para revisionarla y te cuento que me ha parecido. Será mi calvario particular 😉
Felix a secas este vídeo lo resume muy bien en 4 minutos
https://youtu.be/lZMzf-SDWP8