La calidad y la sensibilidad de la realizadora Pilar Pérez Solano se aprecia en cada fotograma de su documental «Las maestras de la República», impresionante.
Pilar Pérez Solano firma este precioso, tierno y comprometido documental titulado “Las maestras de la República”, que en la última edición de los Premios Goya obtuvo el premio al mejor documental.
La revolución de la maestras
Esta es la conmovedora historia de un grupo de mujeres que creían en un bien común. Tenían un sueño: ‘transformar la sociedad española’. Para ello se armaron de valor, coraje y de diversos métodos pedagógicos. Bajo el amparo de la República revolucionaron la educación y las relaciones sociales, tanto en las ciudades como en los pueblos más perdidos de la geografía de la piel de toro. Para ello tuvieron que luchar con los hombres, la religión y con las tradiciones. Unas pocas llegaron a dirigir centros de enseñanza, y tuvieron que vérselas con los hombres, que a lo sordo luchaban por la hegemonía perdida. Otro gran grupo de ellas les concedieron como destino los pueblos recónditos. El resultado es que unas vieron sus logros obtenidos y otras sólo lo intentaron. Llevaron el concepto de libertad hasta las últimas consecuencias. Se liberaron de las ataduras de los corsés sociales y textiles para demostrar a la sociedad que una nueva mujer, con nuevos valores, iniciativas y propuestas había llegado para transformar social y culturalmente la Segunda República
Su narración es muy fluida, la gran variedad de testimonios se van alternando con una reconstrucción dramatizada que aleja esta película de los cánones convencionales a los que estamos acostumbrados y lleva en volandas al espectador. Sirve para generar un núcleo sobre el que sustentar los diversos bloques temáticos y será la voz en off la que los vaya desarrollando. Para ello la realizadora y guionista se ha servido de parte de los textos del libro “Historia de una Maestra” de Josefina Aldecoa. Esa dramatización de la maestra se rodó en el IES Isabel La Católica, magnífico edificio de la época, sede del Instituto-Escuela en 1928. La gran fuerza de este largometraje reside en las diversas fuentes documentales con las que ha contado Pérez Soriano más allá de las consabidas entrevistas de donde surgen los testimonios: imágenes de noticiarios, periódicos de la época, revistas. Eso revela al espectador la enorme labor de investigación que ha desarrollado su creadora.
Cuando el pasado nos alcanza…
Lo verdaderamente impactante de la propuesta es que uno se hace consciente de lo que podemos perder. Este documental enfrenta al espectador a ver todo lo que ha costado tener una educación basada en valores de libertad e igualdad, siendo pública, de calidad y laica. Es vital tener en nuestra sociedad un sistema educativo que funcione más allá de los intereses especulativos de los mercados y de la empresa privada. Por ese motivo es un documental necesario.
Esta es una historia que meceré ser escuchada, por eso la consideramos de obligatorio visionado. Te atrapa la fuerza y el ingenio de esas mujeres, su capacidad de lucha, que hicieron suyo el ideario de la Escuela Republicana. Fueron valientes, traspasaron los límites de su sexo en un momento donde todo jugaba en su contra, transgrediendo el modelo de la época. Hicieron su propia revolución a través de sutiles cambios en la forma de pensar. Es un gran documental porque Pérez Solano crea una solución de continuidad entre el plano emocional y el intelectual, por eso funciona en ambos sentidos atrapando al espectador. Además, nos muestra las luces y las sombras de lo vivido. Por todo ello, lo consideramos en estos momentos de imprescindible, es imposible no emocionarse ante semejante historia. Toda una lección de vida.
El film se estrena el 14 de marzo en toda España
Frases destacadas de “Las maestras de la República”:
Herminio Lafoz: “la mitad de nosotros es mujer por tanto la República no podía permitirse el lujo de no contar con la mitad de sí misma”.
Carmen Agulló: “El maestro era realmente la persona que movía la escuela”.
Sara Ramos: “El alma de estas maestras y maestros va a ser un elemento clave para llevar a cabo esa escuela basada en los valores de libertad e igualdad”.
Carmen García Colmenares: “La escuela no tiene que adoctrinar sino que tiene que formar”.
Carmen Agulló: “El modelo educativo se resumen en una frase: más escuelas y mejores maestros”.
Elvira Ontañon: “Alma, María, alma. Hay que poner alma en todas las cosas”.
Carmen Agulló: “Los niños que estudian juntos deben comer juntos, porque la hora de comer es una hora educativa”.
Sara Ramos: “Las maestras republicanas sufrieron una doble depuración, por el hecho de ser maestras y por el hecho de ser mujeres”.
«Otra ronda»: una fábula (¿de amor?) sobre el alcoholismo
“La nube”: Mamá y sus bichos
«El rey de Zamunda»: el (sufrido) regreso de Murphy
Deja tu opinión Luis Cortés Cancelar respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
La reseña sobre el largometraje documental está bastante aceptable, pero… HAN OLVIDADO A DOS PROTAGONISTAS TRASCENDENTALES EN LA CONSECUCIÓN DE ESTA MARAVILLA (primero, histórica y, luego, cinematográfica).
La principal artífice de este trabajo ha sido Luz Martínez Ten, Secretaria de Políticas Sociales de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (identificada en el ámbito sindical como FETE UGT).
A ella se debe la organización de los primeros seminarios sobre la educación durante la II República; el boceto del guión; la entrega de un importante volumen de bibliografia, etc.
Todo ello soportado en la infraestructura de la organización sindical FETE UGT que ha demostrado, así, que además de sus tareas en defensa de l@s trabajador@s, muestra su gran capacidad para promocionar la cultura.
A … lo que es de … y a FETE UGT lo que es de FETE UGT.
Bueno Santiago, creo que el principal mérito está en la inteligencia y en el buen hacer de su realizadora que para eso ha escrito y dirigido el documental. Otra cosa es que ella haya contado con gran variedad de recursos obtenidos de FETE, que nos parece estupendo que hayan puesto sus archivos a su disposición y por defecto al del gran público. Pero no debes olvidar que la obra pertence a Pilar Pérez Solano. Y nadie ha puesto en cuestión a los sindicatos en ningún momento en la reseña, nada más lejos de la realidad y de nuestra intención. El documental es precioso, es una joyita
Pues al hilo de la conversación creo que de lo más interesante del documental es que no es un panfleto político, ni de la Fete-Ugt y se nota que la directora ha trabajado desde el corazón y no al dictado de los intereses de la organización, sino sería otra cosa… seguro.
Totalmente de acuerdo Luis Cortés. Personalmente no lo encuentro panfletario, además está muy bien desarrollado y las ideas fluyen de un modo natural.