La última película de George Clooney viene a denunciar los oscuros, habitualmente ocultos pero intuidos por todos, recovecos de la democracia estadounidense y por extensión la del mundo occidental.
En formato de thriller el director pone de relieve los verdaderos intereses que mueven a los políticos en particular, sean del signo que sean, y a cualquier hijo de vecino en general. La clásica historia del descenso a los infiernos en forma de crítica a los estamentos de poder.
Stephen Meyers, interpretado por el ya de moda Ryan Gosling, es un joven talentoso que forma parte del equipo del gobernador Mike Morris, interpretado por Clooney, uno de los dos candidatos demócratas en pugna por presentarse a las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Es un tío íntegro, seguro de sí mismo y del trabajo que hace, pero la inexperiencia le juega una mala pasada y acaba contra las cuerdas. A la hora de la verdad todo es mucho más complicado que aplicar el imperativo categórico.
En “Los idus de marzo” Clooney rechaza hacer una sesuda o afectada crítica al sistema y prefiere dejar que la mordacidad de su propuesta se camufle con una aventura casi policiaca. La dura trama se ancla a la realidad por sí sola, aunque Clooney (¿subestimando a su público? ¿como guiño macabro?) deja caer un par de detallitos en forma de, por ejemplo, carteles electorales de Morris con el diseño de los usados por Obama para que el paralelismo entre ficción y realidad sea más obvio todavía. No se puede decir que el realizador haya descubierto nada nuevo pero la película es indudablemente efectiva, a pesar de que hace falta cierto conocimiento de la política y cultura estadounidense para aceptar, por ejemplo, un primer giro de guion que se antoja un pelín forzado.
El protagonismo de la cinta recae sobre un muy eficaz Ryan Gosling, cuyo personaje sufre una transformación de la que el actor se hace cargo a la perfección. Clooney se hace a un lado; el gobernador Morris es pieza clave del rompecabezas pero el personaje principal es otro. Del resto del elenco lo único que hay que lamentar es que no acumulen más minutos. Paul Giamatti, Philip Seymour Hoffman y Marisa Tomei, esta última en el papel de la clásica periodista activa y aguerrida que tanto se echa de menos en el mundo real, bordan sus pequeños papeles secundarios.
La tesis del film queda clara y la historia de espionaje internto y de juego de gato y ratón funciona pero cabe preguntarse hasta dónde habría llegado Clooney si, en lugar de intentar llegar a un público amplio y hacer una película vendible hubiese optado por filmar un ensayo audiovisual más duro y sin concesiones al entretenimiento de la platea.
Frases destacadas «Los idus de marzo»:
Morris y Meyers en dos momentos diferentes: «No soy cristiano. No soy ateo. No soy judío. No soy musulmán. Mi religión, aquello en lo que creo, es la Constitución de los Estados Unidos de América»
Tom Duffy: «Todos los periodistas te quieren. Hasta los que te odian te quieren»
Meyers«No pasa nada malo cuando haces lo que debes»
Morris«¿Esa es tu teoría personal? Porque tiene algunos fallos»
Calificación: 7
Me quedé perplejo cuando no vi a Ryan Gosling entre las nominaciones a mejor actor este año, por ésta o mejor por «Drive» (desde luego, el que sobraba era Brad Pitt por esa chorrada de película y de papel). En todo caso, el cine político usamericano llegó a la cumbre con «Tempestad sobre Washington», exceptuando las teorías conspiratorias, cuya cima es «JFK». Nada lo que han hecho, hacen o puedan hacer después puede llegar a ese nivel, porque falta creatividad, intención, inteligencia y también permiso para poder hacerlo.
La película es un poco tibia: se permite la crítica que se considera admisible, pero renuncia ir mucho más allá. Donde debe.
Esa es la impresión que me causó a mí: muchos cohetes se están tirando pero en el fondo esta película es buena como thriller, no como crítica adulta, madura y afilada… porque no lo intenta. Pero es que el nombre de Clooney pesa, ¿eh?
Sobre las nominaciones: sí, ¿verdad?
Me ha causado un impacto. Ciertamente es tibia. ?porque no dice más? de lo que seguro que sabe. Ese es el dilema y la disyuntiva de la peli. Es políticamente correcto. Me atrevería a decir, que, demasiado correcto, para los tiempos que corren. Personalmente creo que si te metes en harina tiene que cocer la masa hasta el fondo, aunque salgas chamuscado. Pero, claro, para eso hace falta unos buenos coj…., para denunciar la corrupción dentro de la clase política, que luego se estrapola al mundo civil, porque todos quieren más con el mínimo esfuerzo.
Gran película ( tal vez debería indagar un poco más en la trama y no quedarse a puertas de un tema tan del día a día ) , gran director ,grandes diáologos y grande George Clooney , porque Ryan Gosling es sencillamente SOBERBIO .
Para mi es una película increíble y recomendable a todo el mundo . Es cine de calidad , y aunque no termina de contar todo lo que me imagino que quería contar por lo menos ha hecho el esfuerzo de intentarlo plasmar en la gran pantalla.
Gran película ( tal vez debería indagar un poco más en la trama y no quedarse a puertas de un tema tan del día a día ) , gran director ,grandes diálogos y grande George Clooney , porque Ryan Gosling es sencillamente SOBERBIO .
Para mi es una película increíble y recomendable a todo el mundo . Es cine de calidad , y aunque no termina de contar todo lo que me imagino que quería contar por lo menos ha hecho el esfuerzo de intentarlo plasmar en la gran pantalla.