¿Qué pasa en París a partir de la medianoche? Algo mágico, un misterio del que sólo unos privilegiados podrán disfrutar. O más bien, todos aquellos que vayan a ver la última y esperadísima película de Woody Allen, «MIDNIGHT IN PARIS», que se estrena este viernes 13 de mayo, previo paso por el festival de Cannes. Partiendo de la célebre frase “Cualquier tiempo pasado fue mejor”, el director nos quiere hacer reflexionar a través de un viaje por la ciudad de la luz. En un principio, lo tenía todo para que me gustara: amor, comedia, buenos actores, París como escenario… Y no me ha defraudado, a pesar de que después de «VICKY, CRISTINA, BARCELONA» no esperaba gran cosa de este nuevo film del mítico director. Eso sí, no ha sido la película que me esperaba. Porque más que un film, ha sido como leer un cuento, una historia fantástica digna de un escritor de principios de siglo XX. Una mezcla entre “Cenicienta” y “Alicia en el país de las maravillas”, con matices de historieta Disney y reminiscencias de “Cuento de Navidad”, en la que también están presentes el amor, el arte, la música y esa magia que sólo irradia una ciudad como París. Inez (Rachel McAdams) y Gil (Owen Wilson), una pareja de prometidos, viajan a la capital francesa para pasar allí unos días, aprovechando la estancia de los padres de ella por trabajo. El protagonista, Gil, es escritor y cansado de trabajar como guionista en Hollywood, ha decidido lanzarse con su primera novela. Nada mejor para inspirarse que París, una ciudad que le apasiona, pasear bajo la lluvia por aquellos barrios por los que también lo hacían los grandes escritores y artistas de los años 20, una década que considera la edad de oro de la literatura. Algo sobre lo que su futura esposa no está del todo de acuerdo. Ella prefiere hacer planes con una pareja de amigos con los que han coincidido en la ciudad del Sena. Lo que no saben ninguno de los dos, es que su vida no volverá a ser la misma. Es medianoche en una solitaria calle de París cuando en una iglesia, suenan las campanadas de las 12. Como si de una cenicienta se tratara, París se transforma y con ella, también la vida de su protagonista.
Cualquier tiempo pasado fue mejor. O al menos eso es lo que creen muchos de los que se dedican a las letras o al arte hoy en día. Gil, no cree que haya una época más brillante que los comienzos del siglo XX. Escritores como Heminway, Scott Fitzgerald o Gertrude Stein, pintores como Picasso o Dalí, músicos como Cole Porter, modistas como Coco Chanel… un sinfín de nombres relevantes que coincidieron en unas mismas coordenadas, el mismo sitio y al mismo tiempo. Casi un milagro. Quién no ha paseado por París y se ha imaginado a todos esos artistas reunidos en un café, discutiendo sobre el surrealismo o sobre las modas de entonces. El Moulin rouge, el restaurante Maxim’s… hasta la mismísima torre Eiffel. Incluso el palacio de Versalles. Todo París te remonta al pasado que no hemos vivido, a épocas esplendorosas que admiramos e incluso envidiamos.
Pero si nos dieran la oportunidad de vivirlas ¿Lo haríamos? ¿O nos quedaríamos en el presente con lo bueno y con lo malo? Ese es el órdago que nos lanza el genial director que, en forma de comedia, nos hace ver lo absurdo que puede resultar querer vivir aquel pasado que no nos corresponde. MIDNIGHT IN PARIS tiene todos los ingredientes que no suelen faltar en una película de Woody Allen: una cuidad como protagonista, diálogos rápidos llenos de sutil humor, personajes absurdos e insoportables, una buena banda sonora y actores a los que saca mucho partido… Aunque reconozco que el humor se lo había estado guardando cual as en la manga durante unos años, esta vez se lo ha sacado y ha logrado unos diálogos divertidos, que te arrancan una sonrisa (que no una carcajada). Y cuando no es el humor, te sorprende la agilidad de los textos, un ritmo trepidante y muy rápido en los diálogos, que no hay que confundir con el ritmo de la película. Y no sólo en clave de humor, hay algunas reflexiones dignas de tener en cuenta, dignas del mismísimo Ernest Heminway.
Y es que ya lo dijo él y así tituló uno de sus libros: París era una fiesta. Y como tal, en esta película desfilan una gran cantidad de personajes interpretados por grandes actores como Kathy Bates, Marion Cotillard o Adrien Brody. Todo un derroche de talento en el que cada papel parece hecho a medida para el actor. Un casting de sobresaliente, como nos tiene acostumbrados Woody Allen. No me imagino a ningún otro actor capaz de encajar mejor en el papel de Gil que Owen Wilson. Una sorpresa para mí, fan de las comedias románticas y no tan románticas, que estoy acostumbrada a ver a este actor interpretando los papeles más absurdos (como en Zoolander).
Enorme también Marion Cotillard, que no lo puede hacer mejor y no es para menos, le viene como anillo al dedo. O la gran Kathy Bates, soberbia. Ahora bien, tanto bombo a Carla Bruni y no aparece ni dos minutos seguidos en toda la película; me gusta su personaje y ella está muy guapa, esto unido al hecho de que sea la primera dama de Francia, es un filón de marketing extraordinario. Además, es París, pensará alguno, hay cientos de chicas como Carla a la vuelta de cualquier esquina: una profesora, una taquillera de cine, una guía turística…
La música pone la guinda del pastel. Ya desde el comienzo, te atrapa y no te suelta a lo largo de la hora y media que dura la película. Te quedas con ganas de más y, desde luego, de que salga a la venta la banda sonora, un sonido ambiente delicioso para las futuras cenas estivales. De verdad que merece la pena.Una de las pegas que le encuentro al film es la cantidad de personajes que aparecen y las dificultades que puede tener el espectador para identificarlos. El trabajo de los guionistas es fabuloso, no es fácil que prácticamente cada una de las personas que salen en una escena tengan que presentarse. Pero el problema que se puede encontrar el espectador de a pie, es irse del cine con la sensación de ser un completo ignorante. ¿Quién es ese músico tan famoso? ¿De que me suena esa escritora? ¿Ese matrimonio se supone que es conocido? No quiero dudar de los conocimientos de nadie, pero para ver el film, no basta con saber quién era Toulouse Lautrec, hay que ir un poco más allá. Aunque al que se le escape algún nombre, que no sufra, hasta a Woody Allen se le ha pasado que Juan Belmonte era un torero español, sevillano para ser más exactos. Y si lo sabía, ¿a qué viene ese acento sudamericano? Lo bueno es que como el cine además de para disfrutar, sirve para aprender, seguro que más de uno empieza a interesarse por aquella época en la que París, efectivamente, era una fiesta. Sin olvidar que siempre se vive en el presente.
Mi querida Cantal felicidades por la critica me ha gustado mucho, ya sabes que no soy fan de Woody pero igual me dejo caer por el cine y veo esta peli suya.
Pues a mí me has despertado toda mi curiosidad, así que me la anoto para ir este finde.
Muy buenas noches, acabo de venir del Cine de ver esta película y no puedo estar más de acuerdo.
Desde la última película que vi de Woody «», estaba un poco desencantado con él. Pero con esta he vuelto a salir del cine, con buenas sensaciones. Me hubiera gustado verla en VOS, pero como dices parece que esa versión tampoco está exenta de fallos. En el doblaje, me da la impresión de que se está perdiendo parte de la actuación… de hecho creo que siempre se pierde en el doblaje.
No sé, pero siempre Owen Wilson, en algunas de las películas que le he visto, me ha transmitido buenas vibraciones. Me ha gustado mucho el papel que hace en esta película, y sí, Marien Cotillard es de los actores/actrices que más me han gustado, junto con Adrien Brody, también el que quién interpreta a Hemingway y a Fitzgerald y su pareja.
Por cierto Alfie, veo que esta crítica no la has hecho tú, pero no veo en ningún sitio de esta página el autor de ella. Si me equivoco, corregidme.
Un saludo. Y enhorabuena por la crítica, está muy bien hecha. Creo que es posible hacer una crítica de una película sin destriparla, y esta es ejemplo de ello.
Conocerás al hombre de tus sueños… era la película inmediatamente anterior a esta, que era a la que hago referencia al principio del anterior comentario. Disculpad, no me acordaba del nombre.
La de «Si la cosa funciona», sí que me gustó mucho ;). La recomiendo, pues.
Pues sí, tiene usted mucha razón, la crítica la ha realizado Cantal Ceña. A mí también me gustó mucho «Y si la cosa funciona» muy Allen. Wilson en «Carta Blanca» me ha sororendido, y lo digo fuera de toda broma, así que tengo muchas ganas de verla. Es más, el otro día paseando y viendo de lejos el cartel se me antojaba un parecido razonable entre Redford y Wilson. Espero verla mañana domingo, ya le contaré.
La película me ha encantado, Allen vuelve a sorprender haciendo lo mismo de siempre, pero de otro modo. Soy familiar de Juan Belmonte y me ha encantado verlo aparecer. No tanto, como bien dices, ese acento hispanoamericano 🙁 De todos modos gran película llena de sensibilidad.
¡Saludos!
Mi estimado Alberto Belmonte en primer lugar quiero darle la bienvenida a esta humilde morada digital. En segundo, me alegro que le haya gustado, al final no pude ir ayer a verla porque anda manifestándome. En fin, que en caunto pueda acudiré porque tal y como la a puesto Cantal y lo bien que hablaís todos del film me muero de ganas. Por cierto, ¿qué le ha parecido Owen Wilson?
¡Gracias por la bienvenida! Owen Wilson me ha sorprendido gratamente, creo que se enfunda la piel de Allen con más acierto que otros predecesores, lo que no es poco. Me creí y disfruté su personaje. Pidiendo un imposible, me hubiera encantado ver un joven Woody Allen interpretando el papel protagonista. Un abrazo.
Maravillosa, romántica, dulce…ingeniosa…un gran Woody Allen
A ver si dejo de manifestarme en la Puerta del Sol y me acudo a verla. Me muero de ganas.
Buenas
La pelicula me ha parecido fascinante, una obra maestra, con los toques de humor, nostalgia y amor justos para no empalagar sobre algo en especial.]
Alguno de vosotros sabria decirme como puedo encontrar la frase ue dice hemingway en el coche cuando entra Owen Wilson al coche? que trata sobre el amor y la muerte..
gracias!
Muy buenas mi estimado Ernesto, siento la demora, ¿se puede creer que todavía no he tenido la oportunidad de ver este film? ¿Se puede creer que me muero por verla? Le prometo que cuando vaya a verla se la pondré.
7/10
LA CIUDAD MAS BELLA DEL MUNDO…. OWEN Y SU EXCELENTE ACTUACIÓN.. PERO A WOODY SE LE OLVIDÓ DARLE UN SIGNIFICADO AL FINAL ya que, para terminar una relación no se necesita tanto drama… creo al final si se hubiera publicado su libro y vivido el presente , etc etc etc hubiera gustado mas a mi modo de ver.. lo mejor ha sido no ver al propio Woody actuar.