Gracias a la distribuidora ConUnPack llega a las carteleras esta carta de amor a un tipo de cine muy especial, que generó tantas pasiones como aversiones.
Protegiendo nuestro legado
Hubo un momento de la historia de este país en que consumíamos el cine de otra manera. Pasábamos la tarde de los sábados o domingos en los cines viendo un programa doble. No había cadenas privadas de televisión, sólo teníamos la UHF y la VHF. Algunos podían ver la televisión en color, otros no. Tras la muerte de Franco, la censura desapareció y a nuestras carteleras llegaron todo tipo de películas. Llegó el cine erótico, violento, todo lo que nos habían prohibido durante décadas. “Sesión salvaje” es un maravilloso, emotivo y delicioso documental que resume una época, una forma de ver y disfrutar el cine. Películas realizadas por directores que podríamos catalogar de antisistema, que hacían un cine nítidamente trasgresor.
Hace unos años rendimos un tributo en nuestra publicación a un programa de televisión que se emitió en la década de los 80’s todos los viernes por la noche, nos referimos a Cine de Medianoche, donde se emitían películas «Clasificadas S». Aquellos cinéfilos que vivían en Madrid en ese momento también disfrutaron del cine de serie B firmado por Roger Corman en el Cine Estudio Griffith, de los maratones de cine de terror que organizaba Jorge LLuesma en el Cine Ideal situado en la plaza Jacinto Benavente. Allí acudían ávidos de experiencias extremas, de un cine con un alto contenido violento o sexual, de un cine bastante inusual, fuera de los canales comerciales del momento. Se podían descubrir títulos que ahora podemos considerar clásicos del cine español como “Arrebato”, “Caniche”, “Bilbao”, “Slugs: muerte viscosa”, “El diputado”, “Los navajeros” o “Carne apaleada”.
Tocando el corazón del cinéfilo
Este documental lo consideremos de obligado visionado porque funciona perfectamente a dos niveles. En primer lugar, es un documento histórico. Julio César Sánchez y Paco Limón, directores del filme, nos muestran una España que existió y que no volverá. Es más, ahora vivimos las consecuencias de una serie de cambios industriales, comerciales, políticos y sociales que han llevado a una modificación de las leyes de exhibición y producción. Todo ello queda perfectamente retratado en este filme. Además, en un segundo plano, apela al plano sentimental del espectador. Construido sobre una gran variedad de entrevista con personajes relevantes de ese momento como Fernando Esteso, Mariano Ozores o Esperanza Roy, pero también eternos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans o Álvaro de Luna. Sin olvidar a los directores que marcaron aquella época como Jordi Grau, Eugenio Martín o Javier Aguirre y los directores actuales más internacionales de nuestro cine como Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo.
“Sesión Salvaje” es una película divertida, tierna, sumamente inteligente. Carece de tiempos muertos, resulta muy entretenida esta lección de historia de cine español. Sánchez y Limón reivindican la pasión por narrar historias al margen de la fama. Al mero hecho de tener una cámara y contar historias distintas, con independencia de sus vínculos con la realidad social. Articulan un discurso sólido y ciertamente crítico, a la par que realizan un bello homenaje a un ramillete de profesionales que hicieron posible este tipo de cine.
Frases destacadas:
- Eugenio Martín: “El cine italiano del oeste funcionaba muy bien”
- Javier Aguirre: “Eran muy burros los de la censura”
- Eugenio Martín: “A todo el mundo se le ha ocurrido ya todo”
- Enrique López Lavigne: “Me dijo Tarantino: «Si eres productor ¿Cómo no produces una película a Chicho?»”
- Esperanza Roy: “Hubo muchas mujeres que entraron en el cine por su cuerpo”
- Carmen Carrión: “Ese cine se podía hacer a una edad determinada y en un momento determinado y si no tienes muchos prejuicios”
- Alex de la Iglesia: “Veías películas por las carátulas”