Que la tragedia del 11 de septiembre sea el telón de fondo de la película ya debería poner a cualquiera en guardia.
Con una primera hora sin ritmo (¡y más de dos de metraje completo!) Stephen Daldry nos ofrece una historia de superación tratada como un dramón antológico construido intentando llegar al corazoncito del espectador para ablandarlo, machacarlo y luego reconstruirlo para finalmente darnos una animosa y reconfortante palmadita en la espalda. No, gracias.
La cosa va así: niño pierde padre en Torres Gemelas. Abre la cinta con un plano de los pies de Tom Hanks en el aire, a cámara lenta, que entran y salen del encuadre y que insinuan que podría ser una de las personas que saltaron de los edificios aquel día. Ese es el nivel: no se sabe si es pretendidamente kitsch o si lo han hecho risible sin querer. Utilizar los ataques del 11S de una forma tan burda y poco elegante como excusa lacrimógena para una historia que podría haber tenido cualquier otro contexto y haber sido dramática de igual modo (o incluso mejor) solo acentúa la desazón y el mal rollo que envuelven a Tan fuerte, tan cerca: esos primeros planos con música tristona y una voz en off contándonos lo difícil que es superar la pérdida de un ser querido son tan pretenciosos y estudiados para que nos toquen la fibra sensible que duele.
Thomas Horn da vida a Oskar, el niño protagonista de la cinta. Horn, quinceañero (aunque interpreta a un chaval menor), se ha hecho cargo de un personaje complicado en su primera película: un crío con síndrome de Asperger. El cine representa las enfermedades y los trastornos mentales como buenamente puede y quiere, y a veces ni puede ni quiere hacerlo bien. En Tan fuerte, tan cerca Horn se esfuerza pero es inevitable que Oskar resulte cargante en algunos pasajes, desviando así la atención del mensaje último de la cinta en algunos momentos. De haber sido una película con motivaciones algo más profundas cualquiera podría pensar se trata de un personaje construido deliberadamente para provocarnos rechazo y empatía al mismo tiempo, haciendo que nos enfrentemos a nuestras contradicciones, pero en una cinta eminentemente empalagosa y comercial resulta cuando menos extraño que se hayan planteado llegar tan lejos. Da la impresión de que no se ha cuidado este aspecto del personaje para que quede en concordancia con el conjunto.
El resto del elenco está correcto teniendo en cuenta la mínima presencia que tienen durante toda la trama. Sorprende ver a una figura como John Goodman relegado a ser un portero de finca con cuatro o cinco frases. Hanks, Bullock y el resto de actores hacen lo que pueden con lo poco que se les ofrece. La nota discordante es Max von Sydow (¿Cuánto lleva en el ajo? ¿Cincuenta? ¿Sesenta? ¿Mil años?) interpretando al inquilino de la abuela de Oskar; el veterano se come la pantalla sin hacerle falta ni pronunciar una sola palabra, y para rematar tiene una de las historias más interesantes a sus espaldas que, desgraciadamente, apenas es explotada.
En definitiva, Tan fuerte, tan cerca es un claro ejemplo de cómo utilizar una tragedia de escala global como reclamo comercial de una cinta mediocre. Les salió bien: llegó incluso a obtener una nominación a los Oscar que no se sabe muy bien a qué venía, lo cual hace de todo esto algo mucho más triste.
Frases destacadas «Tan fuerte, tan cerca»:
Oskar: «Yo también»
Oskar: «Si el sol fuese a explotar no nos daríamos cuenta hasta pasados ocho minutos. Había pasado un año desde que mi padre murió y podía sentir que esos ocho minutos con él se estaban agotando»
Calificación: 3
Es una película con el 11-S de fondo. Obviamente nominación se tenía que llevar.
No me gustó la película.. me pareció muy reforzada, histérica, mal intencionada… y sobre todo, estamos hartos de las miles de versiones del 11-S en todos los puntos de vista… por qué no hacen lo mismo con otro tipo de acontecimientos igual o peor de tragicos que han sucedido en el mundo???….
He visto el trailer y me he dicho !!Dioooossssss!! vaya truño. Guardare mis euracos para mejor ocasión.
Anguelique: tal cual. ¿Un 11-m en el cine español?
Cinefila: ¡hay cositas mejores esta semana, está clarísimo!
Para la cantidad de peliculas que estresan con situaciones continuas de violencia para satisfacer a los que pagan por carnaza, resulta un cuento de hadas, montado alrededor de la tragedia del 11-S. Una adaptación de una novela para un elenco de lujo, aunque sean Hanks, Von Sidow y Bullock. Un par dehoritas para olvidar la gota fria en el exterior que ha durado todo el día. Desde luego, no es comparable a la multioscarizada Un hombre para la Eternidad, pero pueddes pasar un rato sin violencia.
Si supieran que es el Sindrome de Asperger, tal vez no escribirian tantas huevadas…
Hay que ser catedrático en filosofía pura para ver cine? ¿No puedo ver cine con el único fin de entretenerme, emocionarme, divertirme? ¿Están prohibidas las emociones, los sentimientos, las lágrimas? Los americanos ¿no son los buenos? Pues por la misma regla ¿quién puede afirmar que son los malos? Max Von Sydow gran actor, pero no porque haya trabajado varias veces con Bergman, recuérdese que también ha hecho de emperador Ming en Flash Gordon. ¡Peste de críticos catedráticos!
luisfbq: esa es una buena lectura positiva de la película, está claro.
cardo: si supiesen que sabemos qué es el Síndrome no comentarían tantas huevadas
jose: No entiendo tu comentario. No creo que hayas entendido lo que he querido decir. Peste de comentaristas sin dos dedos de frente.