Marc Webb consigue un Spiderman más cercano y entretenido. La mejor película del trepamuros hasta la fecha. Andrew Garfield parece haber nacido para este papel.
Ahora sí Marc, ahora…SÍ!
Webb vuelve a la carga con esta secuela fresca, dinámica y llena de ritmo del reboot de la saga Spiderman para el cine. El director norteamericano aprovecha las bases establecidas por su anterior trabajo para superarse de manera efectiva y sorprendente. Quizás haya sido el cambio de guionistas lo que ha dado a esta nueva entrega esa frescura y diversión que le faltaban o quizás sea que ahora conocemos mejor el Spiderman que Webb nos quiere mostrar pero de lo que no hay duda alguna es que esta «The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro» es la mejor película de la historia sobre este superheroe. Producida por Marvel Entertainment, Avi Arad y Matt Tolmach la trama del regreso de Spiderman esta perfectamente engarzada, elaborada, estudiada hasta el mas mínimo detalle para que todas las piezas encajen con precisión suiza y por eso mi mención al cambio de guionistas donde solo uno se ha mantenido, James Vanderbilt. El currículum de Vanderbilt es curioso, trabajo en el guión de películas que han sido un completo desastre de taquilla como «Asalto al poder» o el remake de «Robocop» y con esto uno puede pensar que es raro que sea el único guionista que se ha mantenido en el reparto dada semejante trayectoria pero es que ahí donde lo veis, el señor Vanderbilt firma el guión del maravilloso thriller de Fincher, «Zodiac«, lo cual es suficiente razón para mantenerlo en plantilla.
Ligeros cambios para crear una gran secuela
Steve Kloves y Alvin Sargent, guionistas de la primera parte han sido reemplazados por Alex Kurtzman, Roberto Orci y Jeff Pinkner . Kurtzman y Orci son los creadores de series tan conocidas y exitosas como «Alias«, «Fringe» o la actual «Sleepy Hollow» además de guionistas de las dos primeras partes de «Transformers«, «Star Trek» de 2009 y «Star Trek: En La Oscuridad«. Este cambio se nota muy mucho, la película no aburre ni decae para nada, se pasa en un suspiro y deja muchas ganas de mas. Pero no solo han cambiado los guionistas sino también la música y vaya que cambio! Pasamos de James Horner a Hans Zimmer, casi nada amigos. Zimmer tiene en su haber un currículum de bandas sonoras tan extenso que no terminaria ni mañana si he de nombrar todos sus trabajos, pero así, como detalle adjunto este señor fue el encargado de la música en películas tales como «Origen«, las sagas «El Caballero Ocuro» y «Piratas Del Caribe» o «Gladiador«. La escena de la presentación de Electro así como las de las luchas entre este y nuestro héroe están acompañadas por un sonido brutal que hará que os tiemblen las piernas. Pero Zimmer no trabaja solo en esta ocasión sino formando un super grupo llamado Hans Zimmmer & The Magnificents Six entre los cuales se encuentran gente tan importante e influyente en el mundo de la música como Pharrell Williams (uno de los talentos más populares de la actualidad musical, partícipe en dos de los mayores éxitos del 2013), Johnny Marr de The Smiths, Michael Einziger de Incubus, Junkie XL, Andrew Kawczynski, y Steve Mazzaro. Resultado: Una banda sonora original impactante, estruendosa y que deja a la altura del betún la realizada por Horner para la primera parte. “Nunca ha habido una banda sonora como ésta,” dice Webb. “No suena como ninguna otra obra de Hans Zimmer. Su inspiración proviene de óperas de Purcell y dubstep en la misma pieza. Los extremos que pudimos explorar en el ámbito musical son simplemente extraordinarios.”. Alicia Keys junto Kendrick Lamar aportan el tema «It´s On Again«, del que dicen sera el futuro tema principal de los nuevos enemigos (si, en plural) en las futuras producciones de Spiderman. La fotografia presenta otro cambio, de John Schwartzman a Daniel Mindel, joven colaborador con ganas y con trabajos en películas tan conocidas como «Misión Imposible 3«, «Star Trek» de (2009) o «John Carter«, además es el futuro director de fotografía del regreso de la saga «Star Wars» junto al J.J. Abrams en el episodio VII. Mindel se recrea en las azoteas, en Times Square, en los momentos tiernos de la pareja protagonista y hace que el espectador disfrute de los muchisimos tipicos planos de Spiderman que hemos visto cientos de veces en comics, fotos o series de dibujos animados retratando de una forma exquisita toda el esplendor de nuestro arácnido favorito.
Tres villanos para un superhéroe
El reparto es el mismo en los principales papeles con la introducción de varios y llamativos villanos que harán olvidar al descafeinado y soso Lagarto que tan poco carisma ofreció en la primera entrega. Andrew Garfield esta esplendido, no hay mejor actor para dar vida a Spiderman. Su comunión con el personaje llama mucho la atención, parece haber nacido para enfundarse el traje del hombre araña. Si durante la primera parte nos ofreció un registro mas bien plano y sin altibajos, en esta segunda, y gracias a un buen guión, explota todo el potencial que puede ofrecerle al personaje y el personaje a el. Emma Stone vuelve a bordar el papel de Gwen Stacy como ya hiciera antes, demuestra ser simple cuando hace falta y emotiva cuando hace falta, la expresividad de sus ojos es increíble en las escenas románticas con Andrew. Personaje que parece estar al margen pero que esta dotado de una importancia crucial en la vida y decisiones futuras de Spiderman. Electrizante es la química existente entre estos dos prometedores actores, gestos y miradas que a simple vista parecen de lo mas ñoño se convierten en acciones tan naturales que muchos os sentiréis identificados con su historia de amor. También remarcable son las escenas de humor entre ambos, tan necesarias como las ñoñas o los momentos de máxima acción pues Webb ha demostrado con creces en ambas partes que la mejor manera de empatizar con un superheroe es hacerlo humano, natural como la vida misma, acercarlo al público y mostrarlo tal cual es, gusten sus pensamientos y maneras de hacer o no. Los villanos de esta secuela son los mejores diseñados de la historia de Spiderman en el cine, sobrepasan cualquier expectativa previa. Y no uno, ni dos, sino hasta tres! Tres villanos interpretados por los grandisimos Jamie Fox, Paul Giammati y Dane DeHaan. Electro, Rino y El Duende Verde respectivamente. Cada uno con su momento álgido, cada uno con diferentes motivos para derrotar a Spiderman pero todos ellos con una presentación y puesta en escena muy llamativa y técnica. Unos con mas protagonismo que otros pero haciendo de estos piezas básicas para el futuro de la franquicia. No estoy de acuerdo en las malas criticas que se ha llevado Jamie Fox por su papel de Max Dillon aka Electro, creo sinceramente que nos da un registro perfecto de como y quien es al inicio, un hombre que solo quiere ser reconocido por su trabajo y que por un accidente se ve convertido en alguien con un poder descomunal. “Spider-Man es la persona más visible de Nueva York, compáralo con Electro, quien es literalmente casi invisible, incluso llega a decir…»ojalá todos me vieran como a Spider-Man!» explica Kurtzman. La escena del enfrentamiento con Spiderman en Times Square es impresionante. De los tres villanos el siguiente mas conocido es el aclamado Paul Giamatti («Los Idus De Marzo«, «John Adams» o «12 Años De Esclavitud«), fichado para el papel de Aleksei Sytsevich aka Rino tras comentar en una entrevista de 2011 en el show de Conan O’Brien que de participar en alguna película de Spiderman le gustaría hacerlo como Rino. Giamatti es de los tres quien cuenta con menos minutos pero que a la postre resultaran ser mas de los mas interesantes y reveladores de lo que parecen. El tercero en discordia y a su vez el mejor villano de la película es Dane DeHaan como el famoso y mítico Harry Osborn aka Duende Verde. “Harry es el contraste de Peter. Es inteligente, al igual que Peter. Tanto este como Harry fueron abandonados por sus padres, aunque con sus matices – el abandono de uno fue físico y el del otro, emocional. Pero la diferencia es que Harry no contó con el apoyo de sus tíos, como tuvo Peter en May y Ben, que lo consolaron y lo guiaron. Por eso ha desarrollado una personalidad más áspera, más abrasiva. Así soporta la vida, se ha endurecido un poco. Comienzan siendo mejores amigos, y acaban como mortales enemigos, separados por los celos y la furia.” dice Webb. DeHaan esta sobresaliente, este estadounidense nacido en Pennsylvania tenia en su haber solo dos trabajos importantes como son el papel de Jesse D´Amato en la serie del canal HBO «En Terapia» y el de protagonista en la película de ciencia-ficción, «Chronicle«. Digo tenia porque desde ahora también cuenta con una grandisma actuación en esta nueva entrega de Spiderman y es que su interpretación, primero de Harry Osborn y luego como Duende Verde son junto a la pareja protagonista, lo mejor de la película en cuanto a actuaciones se refiere. “Dane es un fantástico actor. Es único, esos ojos son suyos. Es vulnerable; puede mostrar su evolución, su incomodidad, su demencia – lo que requiera cada escena. Además encaja muy bien con Marc Webb, cuyo estilo directoral consiste en dejar que sus actores le sorprendan con lo que tengan en mente – Dane es capaz de dejar volar su imaginación y darte secuencias que no esperas.” explicó Arad, productor de la película.
¿Acaso se puede hacer mejor?
Webb llena de sentimientos y problemas cotidianos personales la cabeza de Peter Parker haciéndolo mas cercano. “Como Spider-Man, Peter disfruta luchando contra el crimen, derrotando matones y columpiándose entre rascacielos de Nueva York – pero en la piel de Peter Parker sus retos son más familiares.” comentó Webb. No hay necesidad de repetir nada de lo ocurrido en la primera parte y si usarlo para mover a todos los personajes de una manera lógica como bien hace el director. “Uno de los muchos ingredientes de la genialidad de Marc es su gusto por los personajes y los relatos. Pero además comprende genuinamente cómo hacer una película de acción, cómo entretener al público,” asegura Arad. Porque complicar algo que el publico no quiere complicar? Preferimos un reboot estilo «Man of Steel» mas oscuro? No lo creo. El cine necesita de estas películas. Entretenimiento de principio a fin, giros, sorpresas y efectos especiales, que problema hay? «The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro» es la mejor y mas consistente película que se haya hecho sobre este superheroe de Marvel en la historia del cine. Así, tal cual. Porque tiene un protagonista al que le sienta como anillo al dedo su papel, una replica femenina que deslumbra únicamente con sus ojos y reafirma su trabajo en cada escena que tiene, porque tiene los mejores diseños de vestuario de villanos vistos en el mundo Spiderman, porque en sus escenas de acción no hay aglomeraciones ni torpes movimientos de cámara, son limpias y emocionantes, la cámara fluye junto a nuestro héroe cada vez que salta, corre o vuela sobre los tejados y paredes de Nueva York, porque tiene unos efectos especiales impresionantes, porque vemos en pantalla al mismo Spiderman que muchos conocemos, atrevido, intrépido, con esos grandes momentos de humor tan típicos en el, con esa verborrea tan lapidaria ante sus enemigos en los momentos mas crueles, porque la música por fin tiene un sentido y un propósito que es hacer sentir al espectador como si estuviera sentado en el mismo lugar de la acción, por todas estas razones y por un guión genial, con un final que te deja con ganas de mas después de mas de 120 minutos de metraje, increíble pero cierto, Spiderman, Gwen, Tia May, Rino, Electro, Duende verde y sorpresas, muchisimas sorpresas y nuevos caminos que se abren en esta secuela tan divertida y esperanzadora. Todos los que tras ver la primera parte pensamos que no era necesario un reboot tan reciente de la saga estábamos equivocados, «The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro» abre nuevos caminos e inspira ganas de ver cuanto antes su tercera entrega. Porque si lo pensamos bien…se puede hacer una película mejor sobre este superheroe que la realizada por Marc Webb? Yo, no lo creo.
Frases destacadas de “The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro”:
Spiderman: «Sabéis lo que me encanta de ser Spiderman? Todo!»
Tia May: «Una vez te dije que los secretos tenían un coste, la verdad también.»
Electro: «Querías ser el héroe?…ahora tendrás que pagar el precio.»
Electro: «Vamos a cazar una araña.»
Spiderman: «He tomado una decisión, este es mi camino.«
Mmmmm
Lo siento, pero me parece como si acabase de leer una crítica de Cinemanía o Fotogramas.
Y el que quiera entender qué quiero decir, que entienda.
Javier, a Marcos le ha gustado la película y eso que es fan de los comics. No estamos haciendo publicidad de The Amazing Spiderman
Hola Javier, primero darte las gracias por leer la reseña y segundo, no hace falta que insinues nada, aqui puedes hablar claro, sin tapujos y sin problemas. Videodromo jamas será Fotogramas o Cinemanía. Esta segunda entrega de «The Amazing Spiderman» es la mejor de todas las realizadas hasta la fecha y asi lo reflejamos en esta crítica. No tenemos porqué mentir, no ganamos nada con ello. Además, en las webs de cine mas conocidas como IMDB, Filmaffinity o Rotten Tomatoes la película también esta valorada como la mejor de todas las hechas sobre Spiderman. Nuestra opinión no esta vinculada a lo que leemos en estas páginas eso lo dejamos claro desde ya pero nos alegra saber que coincidimos en critica y valoración con ellas.
Me pareció un film lleno de situaciones absurdas, diálogos vergonzantes, de ritmo demasiado apresurado y en fin, de nada remarcable. Puede que sea la mejor película del trepamuros, las otras me parecían igual de malas. A mi me gustan los cómics de superhéroes, pero rara vez sus adaptaciones. La última que disfrute fue El caballero oscuro de Christopher Nolan (la única de la trilogía que me gusta), que a su vez era la primera que me gustaba desde los 2 Batman de Tim Burton. Yo creo que lo que funciona sobre el papel, no tiene necesariamente que resultar igual de bueno en la pantalla, por muchos efectos especiales y adelantos tecnológicos que haya.
Y a mí me pareció que viste otra película (comentario sacástico, tenés menos crítica que una película de Manuelita)
Hola Felix, encantados de leer tu opinión. Compartimos la misma por «El caballero oscuro» y el primer «Batman» del gran Burton pero no la que tienes sobre este nuevo Spiderman. Situaciones absurdas? Será que en los comics lo que predomina es la coherencia, verdad? Respecto a los diálogos vergonzantes puede que algunas frases sean un poco planas o infantiles pero el abanico de gente que acude a las salas a ver «The Amazing Spiderman 2» comprende diferentes edades, lo que a ti te pueden parecer diálogos vergonzantes a un niño puede llenarle de emoción y quedarse repitiendo esa frase durante todo el día. Esta claro que no puede gustar a todo el mundo pero de eso a decir que es una mala película hay mucho. Un saludo, esperamos verte pronto por aquí! 🙂
Alfredo, Marcos.
Nada más lejos de mi intención insinuar que cobráis por hacer críticas apologéticas, como se sobreentiende que hacen otros medios.
Mi comentario tira más bien en una dirección cualitativa. No he visto esa película, ni pienso por ahora verla, pero estoy casi seguro que la crítica publicada en este blog es (lo siento Marcos) totalmente desacertada. Ya sólo leer que en el guión de esta peli participaron los guionistas de varias entregas de Transformers y las últimas de Star Trek (la última fue uno de los zurullos del año), y esto se me intenta colar como algo positivo, me saltaron las alarmas.
Dices Alfredo que a Marcos le gustó mucho esta película. Nada que objetar al respecto. Pero eso no justifica la calidad de la crítica vertida, aunque lo explica.
¿Qué quiero decir con esto? Que todos tendemos a caer en lo mismo: contactamos con un producto artístico (película, libro, cuadro, lo que sea), nos gusta y automáticamente buscamos argumentos supuestamente objetivos para justificar nuestra postura. O viceversa, nos repatea lo que hemos visto y buscamos argumentos para justificar nuestra aversión.
Eso lo hacemos todos. Pero un crítico no es un cualquiera. Debería estar por encima de estas tentaciones. Un crítico debería saber valorar con criterios más o menos objetivos la calidad de un producto, al margen de si le gustó o no, al margen de si respondió o no a sus espectativas, al margen de cómo durmió la víspera.
A mí me puede entusiasmar un producto determinado sin por ello dejar de ser consciente de que artísticamente es un bodrio. Y análogamente puedo conocerme al dedillo las innegables virtudes de (por ejemplo) la novela La Regenta y al mismo tiempo ser incapaz de pasar del capitulo tercero. Ni todo lo que me gusta tiene que ser bueno, ni todo lo que es bueno tiene que gustarme.
Marcos, no puedes justificar la calidad de esta película mencionando que a los niños les gustó. Con ese argumento (por reducción al absurdo) se puede ensalzar cualquier cosa.
«Esta claro que no puede gustar a todo el mundo pero de eso a decir que es una mala película hay mucho». Y análogamente el que haya gustado a otros (como a ti, por ejemplo) y decir que es buena, también hay mucho.
Marcos, no estoy diciendo que tu crítica sea de «nivel Cotu» (¿hace falta explicar qué es eso?); afortunadamente no. Pero sospecho que es bastante mejorable.
Saludos
A ver amigos, yo no he visto la película para empezar, así que no me puedo posicionar ni en un bando ni en otro. Sólo he visto el trailer, y de reconocer que echa para atrás, pero a veces los trailers no son fiel reflejo del producto que acaba sorprendiéndote para bien.
Yo creo que Marcos en ningún momento haya dicho que esto sea una joya o una obra maestra como «La Regenta», para nada. Yo creo que dice que esta vez a diferencia de la anterior, que todo sea dicho es bastante truñete, es mucho mejor y acierta de lleno con el tono.
Además, Javi, sabes que defendí con uñas y dientes la secuela de Star Trek porque me lo pasé pipa y a mi me gustó
http://videodromo.es/critica-de-cine/star-trek-en-la-oscuridad/30478
Y a Arturo para nada
http://videodromo.es/critica-de-cine/star-trek-en-la-oscuridad-2/30824
Pero esa es la magia del subjetivismo del cine.
Hola Javi,
Como puedes opinar sobre una película que no has visto ni piensas ver? Como bien remarcas, los guionistas son los encargados de varias entregas «Transformers» y las ultimas de «Star Trek». Ninguna de ellas obras maestras pero si aceptables blockbusters que llevan al publico a las salas y es normal que saltaran tus alarmas con este dato, pero se te olvidó citar también las dos series de gran y reconocido éxito mundial como son «Alias» y «Fringe» además de la nueva serie de NBC «Sleepy Hollow», recien renovada por una 2a temporada. No intentamos colarte algo positivo porque no hace falta, el cambio de guionistas de la primera a segunda parte ha infundido a esta «The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro» todo lo que no tenía en su aburrida primera entrega.
Decir que es buena no es decir mucho, es simplemente, la realidad. Ojo! Que no obra maestra ni un peliculón ni tampoco la mejor película de la historia, simplemente «The Amazing Spiderman» es un film que muestra al mejor Spiderman que se haya visto en pantalla grande tanto por su factura técnica como por su guión o por sus interpretaciones. No solo pienso que es buena sino que esta bien realizada, alcanzando cada detalle del mundo en que se mueve Spiderman, acercándonos al superheroe mejor que lo hiciera Raimi y con un diseño de personajes y villanos mucho mas acertado.
Javi, en ningun momento he justificado la calidad de la película porque le guste a los niños o no, lo que si he dicho-y no fue a ti sino a otro lector que comentó- es que si algunos diálogos parecen avergonzantes o infantiles es porque «»The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro» es un producto transversal que debe gustar a gente de todas las edades y algunos de ellos están hechos para los mas pequeños de la casa. Creo que al margen de gustarme personalmente es una pelicula bien realizada, mantiene el ritmo durante su larga duración, tiene una gran banda sonora, unos personajes bien perfilados y un gran trabajo de los actores protagonistas, tanto villanos como no villanos además de como he dicho un guión bien elaborado donde cada elemento tiene su momento de importancia clave.
Por cierto, en futuros comentarios me gustaria que intentaras no mencionar aspectos de mi vida privada como cuanto he dormido o no la noche anterior. Creo sinceramente que ese comentario sobra.
Gracias por tu opinión Javi, intentaremos seguir mejorando y creciendo.
Saludos!
Alfredo
No se trata de posicionarse en favor o en contra de una película en concreto. Si no de cómo hacer crítica.
Lo que reclamo es una crítica que se apoye en criterios lo más objetivos posibles y que huya de gustos e impresiones personales. Lo segundo, en mayor o menor medida, lo hace cualquiera. En cambio lo primero es lo que cualifica al crítico, en mi opinión.
Los trailers son tema aparte. La calidad de los mismos no vincula ineludiblemente la calidad de la película. De hecho, los suelen dirigir otras personas, a veces con mucho éxito.
Yo tampoco he visto Amazing Spiderman 2. Y pasará mucho tiempo antes de que pueda humildemente pronunciarme al respecto.
Te gustó «neo» Star Trek 2. Lo recuerdo. Pero luego aceptaste el criterio de Arturo y el mío. Son cosas que pasan.
Análogamente a mí me gustó por ejemplo 300 cuando la vi. Y si la vuelvo a ver, seguro que me lo vuelvo a pasar en grande. Pero no tengo reparos en reconocer que es un producto tóxico. ¡Cuánto daño ha hecho esa cosa al cine actual!
Marcos
«Por cierto, en futuros comentarios me gustaria que intentaras no mencionar aspectos de mi vida privada como cuanto he dormido o no la noche anterior. Creo sinceramente que ese comentario sobra.»
Perdona, no sé qué has interpretado al respecto. Ni te conozco, ni sé si dormiste la víspera de la función. Si fue así, mi comentario es totalmente casual.
Lo que he querido decir es que un crítico genuino (y no digo que tú no lo seas) no se debe dejar condicionar ni por sus gustos ni por su estado de ánimo físico o mental en el momento del visionado.
Bueno Javi, es que antes de ver «300» habría que ponerse un poco que quimio de manera profiláctica 😉
Sí, sí, lo de los trailers es un mundo aparte, que no sé por qué narices acaban en algunos destripándote el final.
Desconozco el grado de coherencia interna de la trama de «The amazing Spiderman 2» porque no la he visto, y si eso es un hecho objetivo a valorar, pero tal y como hablamos con la de JJ Abrams, es que me lo pasé tan en grande que me dio igual todo, bueno, eso y que el tito Benedicto está magnífico y salva la función.
Marcos
Y dejando a un lado posibles mosqueos personales innecesarios, vamos a lo que importa.
Que una película sea un blockbuster que lleva al público a las salas, lo único que nos dice es que es un producto rentable. Pero se supone que cuando hablamos de crítica, nos debemos centrar en la calidad, no en el negocio.
Ni Transformers ni las «neo» Star Trek son películas cualitativamente aceptables. Eso ya de entrada. Por tanto, de sus guionistas no se puede esperar nada bueno cada vez que les encarguen una película blockbuster.
¿Qué también son los guionistas de series como Alias o Fringe? Bien, no se debe mezclar el mundo del cine de masas, con el de las series minoritarias. Entiendo que esos dos señores, cuando se les permite trabajar en productos para públicos más minoritarios, saben hacer algo de relativa calidad.
Pero haciendo guiones de películas, desde un punto de vista artístico no brillan, en mi opinión. Se limitan a contentar al inversor. Siempre acaban haciendo lo mismo. Se concibe tres o cuatro escenas de acción espectaculares y a partir de esta base, se crea un guión que hilvana esas escenas. Y no siempre con mucho éxito.
¿A ti te parece que esa es forma de escribir un guión?
«Sí, sí, lo de los trailers es un mundo aparte, que no sé por qué narices acaban en algunos destripándote el final.»
¿A que sí? Es que eso ya es de traca. Pero tiene que haber detrás algún motivo por parte de las productoras que se me escapa. Seguro que lo hacen conscientemente por alguna razón.
Hola Javi,
«Ni Transformers ni las “neo” Star Trek son películas cualitativamente aceptables. » ??? Bueno, eso será tu opinión y no la comparto. Habrá a quien le guste y considere estas buenas adaptaciones o dignas de pagar por ellas y verlas en un cine.
Considerar «Alias» o «Fringe» series minoritarias me parece una afirmación poco correcta lo siento, son series altamente valoradas y que fueron seguidas por un gran numero de personas al igual que hace el cine de masas como tu lo llamas.
No te gusta el guion de una pelicula que no has visto por lo tanto no entiendo como sabes que no brilla. Cada pelicula sobre un superheroe ha de tener un nemesis, un villano, y alrededor de este se monta la historia que en este caso es, Electro. Y sobre el precisamente no se hilvana la historia pues en esta ocasión hay 2 villanos mas que pese a no tener nombre en el titulo de la pelicula forman parte de una historia mucho mayor y que se va a desarrollar en la tercera parte. Incluso si la meta final fuera solo contentar al inversor, que problema hay? Que problema hay si la gran mayoria de gente que paga por ver esta pelicula sale contento y sin la sensacion de haber visto mas de lo mismo?
Vienes aqui y escribes sobre una pelicula que ni siquiera has visto y te otorgas el poder de criticar mi reseña diciendo que no es acertada porque expresa mas mi gusto personal que objetividad cuando eres tu mismo quien dice que «300» te gustó pero es un producto tóxico y que ha hecho mucho daño al cine, pero a que cine? Al que a ti te gusta no? Sigue siendo tu opinión y es tan respetable como la mia.
Saludos.
«Habrá a quien le guste y considere estas buenas adaptaciones o dignas de pagar por ellas y verlas en un cine»
Pues claro, siempre habrá gente para todo. Pero ahí es donde debe entrar la crítica y poner algo de luz en la oscuridad, analizando el producto con criterios más o menos objetivos y que trasciendan la molonidad imperante. Una crítica que sepa distinguir el arte de la morralla.
Con lo que dije de Fringe y Alias creo que no me has entendido: Te habrás dado cuenta (o no) que de unos años para acá se hacen series de mucha calidad (Soprano, Dos metros bajo tierra, Juego de Tronos, la tira), especialmente comparándolo con lo que se estilaba en los 80 y antes.
¿Hay más talento ahora? No necesariamente. Ahora hay tele de pago. La consecuencia es que se hacen series de gran presupuesto y no necesariamente dirigidas a públicos amplios. Cuando se hacen series pensadas en minorías (no necesariamente élites culturales, no malinterpretemos) y con recursos económicos abundantes, los guionistas pueden dar lo mejor de sí.
En el extremo opuesto, cuando tienen que escribir argumentos para series con pocos medios y dirigidos a audiencias de todas las edades, habitualmente salen bodrios como Médico de Familia y Los Serrano.
Fringe y Alias son ejemplos de series minoritarias y más que decentes, por los motivos antes expuestos.
No veo ningún problema con que una película satisfaga al público y que haga caja.
Sí, me reafirmo. 300 me gustó y ese es mi problema, pero como espectador. Pero eso no quita que sea consciente de que 300 es un producto tóxico. Y si tú como crítico no lo percibes, es que tienes un problema. Pero no como espectador, sino como crítico.
Y para finalizar: no cometas el error de confundir lo que te gusta con lo que es bueno.
Estoy de acuerdo contigo Javi que una cosa es que como critico debes bucear y valorar si los personajes son tridimensionales o no, si sus arcos están bien desarrollados y descritos y sobre todo si existe una coherencia interna en el relato. Eso es el guión puro y duro, luego viene la forma de narrar del director en cuestión y finalmente tenemos los adornos, los efectos especiales, etc.
Marcos, a donde quiere ir a parar Javier, y creo que me voy a sumar es a lo siguiente, ambos ¡ojo! sin haber visto la cosa: Todo superheroe debe tener un lado oscuro, teóricamente debe funcionar en el anonimato, debe tener sus problemillas éticos y personales, eso a la par que ayuda al resto del mundo. Eso por no hablar de sus problemas con las mujeres. Es decir, el arco del personaje debe ser coherente, y mucho me temo que en este caso la coherencia brille por su ausencia, sólo con lo que se ve por el trailer, donde hasta ella grita su nombre: peter. Eso por no hablar que la dimensión psicológica del superheroe debe quedar reducida a cenizas. Y a eso súmale otro pequeño detalle: si el actor se amolda y sabe sostener la función y el arco.
Eso son cosas que como critico se deben valorar. Y es a dónde Javi quiere ir a parar si no me equivoco.
Otra cosa es que la película sea cancerigena, lo reconozcas como tal en la critica , pero aún con todo y con eso, nos la sigas recomeendando porque te lo pasastes pipa.
Tras esto, sólo puedo decir una cosa, voy a salir corriendo a ver The amazing Spiderman 2 porque tras esta enorme charla ya me ha picado el gusanillo, y ojo, que considero que la primera parte es infumable.
En general la película tiene un metraje excesivo para lo que trata de contar que, desde luego, despierta el interés de forma irregular. Cuando miras el reloj en una película como esta es mala señal. Resulta repetitiva la trama de Peter y Gwen hasta la saciedad. Las motivaciones de los villanos son poco creíbles, infantiles y dan vergūenza ajena. Mas tristes son los desencadenantes de las transformaciones de los mismos. Desencadenante narrado en el caso de Harry Osborn de forma atropellada para mostrarnos un Duende Verde que dignifica la ya polémica armadura de Raimi. Si la primera Amazing Spiderman fue un desastre, sólo la patética escena de las grúas ya daba arcadas, la secuela está a su altura. Que el Spiderman se parece más al de los cómics por el rollo chistoso es cierto. ¿Y que? Eso no la salva de ser un mala película con un guión que parece escrito por críos (no para críos). Y de Paul Giamatti mejor ni hablar.
Vaya, vaya…me disponía a leer la crítica de Marcos sin más pretensión que la de una ávida cinéfila que disfruta con el cine y tiene a Videodromo como un sitio de referencia de novedades, estrenos y críticas. No suelo comentar, pero esta vez merece una excepción. Es curioso que alguien entre en una web para decirle al profesional que ha escrito una crítica, qué y cómo debe hacer una crítica. Eso no es aportar una visión ni debatir diatribas sobre una película, eso es tocar los huevos e ir de listo. Las críticas nacen desde la subjetividad y la pasión, y así debe ser. El caballero con ínfulas de Boyero no debería perder el tiempo con simples mortales, háganos el honor de montar un master de lo que es hacer crítica. Sea considerado y háganos ver la luz de su sabiduría. Un saludo.
«Las críticas nacen desde la subjetividad y la pasión, y así debe ser. »
Discrepo, Nuria.
¿Entonces no hay criterios relativamente objetivos para valorar la calidad artística de un producto?
¿Todo es subjetivo? Si es así, ¿qué valor podemos dar a una crítica si ésta es estrictamente subjetiva?
Si toda crítica es subjetiva, ¿cómo podemos afirmar en términos absolutos la grandiosidad de la obra de Velazquez, J.S.Bach o El Quijote? Si todo es subjetivo, entonces dependerá de quien lo juzgue.
En cualquier caso, no era mi intención ni tocar huevos ni ir de listo. No era mi intención montar todo este pollo.
Si tú Nuria acudes a Videodromo a leer críticas, ¿es porque se paran a analizar características objetivas de la película o porque conectas con la «subjetividad y pasión» de los críticos de la página? Si buscas lo segundo, entonces deberías buscarte la página de Cotu, me parece a mí.
Yo, por mi parte, no busco pasión, sino leer si la película de turno tiene líneas argumentales bien cerradas, si su guión tiene o no agujeros, si sus personajes tienen trasfondo o son meros clichés maniqueos, por ejemplo.
Por cierto, no niego que siempre hay un margen para la subjetividad, pero un profesional de la crítica debería poder mantenerla a raya en la medida de lo posible, creo yo.
Por último, Boyero me parece un rollo.
Saludos
Creo que no ha comprendido usted a qué me refería con lo de pasión. El crítico, como cualquier profesional vocacional que se precie, debe amar el cine y trasladarnos esa pasión a traves de sus aportaciones. ¿Eso quiere decir que se olvide de ser objetivo y se centre en su subjetividad exclusivamente? Evidentemente no, pero toda crítica nace de una inherente subjetividad. Toda crítica es una visión personal y no pretende ( excepto intereses), lo contrario. Es el lector el que debe discernir si lo leído le resulta atractivo y le induce al visionado. En definitiva, quien busque opiniones que sacien sus exigentes, y también muy subjetivos,paladares con el ánimo de la autoconplacencia no debería buscarlos en los demas. Libertad de cátedra, caballero. Nadie obliga ni a leer ni a tomar en cuenta al crítico, en este caso a Marcos; que por cierto me parece un tío honesto en su labor y que desprende una gran amor por el cine. Un saludo.
Lo que acaba de explicar, Nuria, no es incompatible totalmente con el argumento que yo defiendo, porque siempre va a haber un margen para la subjetividad, algo que también he mencionado anteriormente.
Pero yo no necesito que el crítico (y no me refiero a Marcos en particular) me contagie (o peor, me ciegue) con su pasión y su amor por el cine. Quiero que se fije en lo quizás a mí me pasaría desapercibido, que use su profesionalidad para distinguir el arte de la ordinariez, al margen de lo que a él le guste. La pasión, si acaso, ya la pondré yo.
Por ello tomo prestado un comentario anterior de Alfredo: «Otra cosa es que la película sea cancerigena, lo reconozcas como tal en la critica , pero aún con todo y con eso, nos la sigas recomeendando porque te lo pasastes pipa.»
Y para finalizar, no niego por parte de Marcos su honestidad ni su amor por el cine. Faltaría más.
Creo que el tema está más que agotado, ¿no?
Saludos
Hola a todos, vamos por partes.
Javi: Llevo mucho años viendo películas y series, indistintamente, pero nunca me habia atrevido a escribir porque no me veia capaz de hacerlo ni creia que era lo suficientemente bueno. Si me meti en esta aventura fué por dar un paso adelante en este bonito mundo y criticar para bien o para mal una película según sea mi opinion sobre ella. Videodromo confió en mi y me dió esta oportunidad porque consideró que mi trabajo era bueno. Obviamente no soy un critico experto ni dispongo de toda esa verborrea cinefila de la que tu haces gala pero seguro que con el tiempo mejoraré, de eso no tengo duda. Esto no quiere decir que vaya a cambiar mi forma de criticar o reseñar las peliculas que veo ya que aqui en Videodromo se cuenta con la opinion de todos los lectores y al igual que a ti no te gusta mi forma de reseñar o criticar a otros puede si hacerlo. No se puede tener contento a todo el mundo. Te pido paciencia ya que soy nuevo en estos terrenos y si no puede ser asi pues quizas haya otras webs donde reseñen o critiquen peliculas mas adecuadamente a lo que buscas encontrar. Un saludo! 🙂
Nuria: Me alegra que te guste mi critica y gracias por esas palabras de apoyo 🙂 , saludos! 🙂
Luis: El metraje de la pelicula si que es mas de largo de lo normal y puede potenciar en caso de que te guste mas o menos la satisfaccion o el descontento. La primera parte no la considero un fracaso, mas bien aburrida porque de inicio ya se sabia lo que nos iba a contar y encima teniendo la versión de Raimi tan «reciente» se hacia un poco coñazo aguantar otra vez los inicios de Spiderman. Giamatti es un gran actor de eso no hay duda, obviamente su papel no da para mucho pero es una buena introducción si la intención es darle mas protagonismo en la 3a entrega con los 6 siniestros. A mi me parece un guion bien trazado pero claro, no soy guionista ni experto en guiones. Encantado de leer tu opinión. Una pregunta, eres lector habitual de comics? Un saludo! 🙂
Muy buena crítica, y es admirable que haya alguien dentro de un mundo de patéticos críticos que sepa valorar una película y entienda el significado de la historia, que es justamente abrir distintas tramas que servirán en un futuro. Lástima que haya tanta mediocridad que solo le quiera bajar el nivel a la película, pena dan…