El filme narra la experiencia de seis personas de España, Uganda, Rusia y Francia que en circunstancias difíciles se atreven a vivir lo que son con orgullo, alegría y compromiso.
Cuando Madrid hizo historia
La Villa de Madrid el pasado mes de Julio abrió sus puertas y acogió uno de los eventos más importantes del mundo: WorldPride 2017. Fernando González Molina, director de grandes éxitos de la taquilla española como “Fuga de cerebros” o “Tres metros sobre el cielo”, ha sido el elegido para realizar una crónica de lo que supuso este gran evento, que congregó a miles de turistas en la capital. La mirada de Molina es honesta, sincera, y en determinados momentos llega a tener ciertos barnices líricos. Construye su relato a partir de seis personas distintas. Consigue crear una gran complicidad y química con todos ellos, de tal forma que llega a hacer desaparecer la cámara, haciendo una narración muy fluida. Los seis acaban abriendo sus corazones y cuentan con total libertad a cámara sus duras experiencias. Así conoceremos a Nick y Max, estos dos activistas rusos viven en Nizhny Novgorod, y obviamente el sistema y la sociedad les impide expresarse tal y como son. Ellos se sienten totalmente vigilados y les cuesta llevar a cabo actividades integradoras.
El equipo se desplaza hasta Uganda para presentarnos a Ruth Mungazi, una activista lesbiana que con sus compañeras hacen una revista para apoyar y dar a conocer el colectivo a la población general. Los tres acudieron a las jornadas del SUMMIT, donde se reunieron otros homólogos del resto del mundo para compartir experiencias. También nos presentan a Timo, un joven francés que nos narra cómo está sometido a una doble discriminación, por ser homosexual y por tener una discapacidad física al ser sordo. Timo ganó una medalla dentro de los IX Juegos del Orgullo Mundial en la disciplina de salto de trampolín. Y finalmente, representando a España González Molina nos presentan a dos jóvenes transexuales: Abril y Geena. Ambas acuden a las jornadas del SUMMIT y exponen sus experiencias porque están en pleno proceso cambio. De la mano de estos seis personajes el espectador irá recorriendo la gran variedad de actos reivindicativos y lúdicos que tuvieron lugar durante esos cinco días, donde Madrid cobra un gran protagonismo. Una ciudad engalanada para la ocasión, donde se respira libertad y respeto en cada esquina, donde sus ciudadanos se volcaron por completo para conseguir que este evento fuera un enorme éxito.
No esconderse es una forma de lucha
El realizador pamplonés ha sabido elegir sabiamente a los protagonistas de la narración. Todos tienen en común sentir o vivir cierto grado de discriminación en sus vidas diarias, por ese motivo persiguen un simple sueño manifestarse tal y como son, sin miedos ni ataduras de orden político, jurídico, social o personal. Por ese motivo, los seis apuestan claramente por la militancia, porque son conscientes de que si quieren cambiar su sociedad y su realidad tienen que luchar por ello. Me ha encantado que en el caso español haya apostado el director por dar toda la visibilidad posible al colectivo transexual. Suelen ser los más comprometidos, y aún están esperando a que las leyes se implementen y sean una realidad. Nuestros legisladores y políticos deben estar más compometidos con el respeto a la diversidad, porque la sociedad en términos generales sí lo está. Tengo un amigo maravilloso llamado Jorge, con el que tuve el placer de disfrutar esa estupenda y calurosa tarde de sábado. Yo me siento un privilegiado porque no tengo que luchar porque en mí tarjeta sanitaria aparezca el nombre que he elegido, y este es el menor de sus problemas. Fue todo un orgullo marchar con las familias del colectivo transexual. Jóvenes tan comprometidos, luchadores y militantes como ellos no los veréis en la manifestación del Orgullo.
Frases destacadas
- Ruth Mungazi: “Todo se trata de estar a salvo o intentar estarlo”
- Nick: “Todo está más o menos bien, aunque tengo una sensación constante de inseguridad debida a la atmosfera homofobia”
- Ruth Mungazi: “Los grandes medios de comunicación nunca nos han permitido hacerlo. Las historias que cuentas sobre nosotros siempre son negativas”
- Geena: “Pero el teatro fue lo que me dio a mí las alas para salir de todo ese cuerpo equivocado como yo digo”
- ´Timo: “En el mundo del deporte ya me enfrenté a las barreras de la comunicación. Por todas partes la gente habla y esta incomprensión me persigue allá donde vaya”
- Ruth Mungazi: “Estoy impaciente por ver qué se siente al estar en un sitio donde puedes ser tú misma”
- Geena: “El mejor día de mi vida está por llegar”
- Boti Garcia: “Aquí en España tampoco fue fácil, Tuvimos que luchar mucho. Es muy importante ser valientes, es muy importante luchar.”
- Geena: “La vida es una, y el cuerpo es tuyo y tu tiras con él. Te tienes que querer. Aunque sea con tetas o sin ellas, pero te tienes que querer”
- Bea Tilanus: “Transformar toda esa energía es, tal vez, lo más fuerte que tenemos, Si eres capaz de transfórmarte a ti misma, entonces eres capaz de transformar tu entorno.”
- Ruth Mungazi: “Amo este sentimiento, pero también me recuerda que en pocos días regresaré a acasa, y este sentimiento de libertad que todos disfrutamos aquí no es el mismo privilegio que voy a tener cuando regrese a casa.”