Conseguimos entrevistar a la aclamada actriz española con motivo del estreno de Séptimo, la nueva película que protagoniza junto a Ricardo Darín, un thriller apasionante sobre los secuestros express.
¿Cómo es rodar en un espacio tan reducido y limitado, donde casi todas las secuencias se concentran dentro del edificio y el ascensor ?
Es una experiencia muy interesante. Desde un inicio, al leer el guión, te lo planteas, pero realmente adquiere forma al interpretarlo, al ver las localizaciones. Te encuentras con tragaluces, escaleras interminables o un ascensor con rejas, esos espacios ayudan mucho para recalcar esa sensación de recovecos y peligro. Todo transcurre allí, no son lugares fortuitos, sino premeditados, la intención del director de crear claustrofobia y angustia es espectacular, un sitio que en apariencia contiene mucha luz y es muy amplio, en realidad se compone de espacios inaccesibles, de lugares ocultos detrás de las puertas. El sitio era de verdad muy especial.
¿Cómo fue rodar en una ciudad como Buenos Aires, tan grande y caótica?
Es realmente impactante, me llamó enormemente la atención. Yo siempre decía que Madrid es una ciudad con un tráfico y un estrés ensordecedor, pero después de estar en Buenos Aires creo que Madrid es un juego de niños. Las distancias allí son tremendas, y en todos los lugares hay una gran cantidad de tráfico y coches, en la película se muestra claramente todo esto.
El inicio de la película, con un plano general de la ciudad de día, muestra ese caos y confusión reinante, de la misma manera que la escena donde Ricardo Darín coge un taxi, son todo hechos que se suceden a diario. Tras este plano general de la ciudad vemos como la cámara se va acercando a un sitio más concreto, para mostrarnos un barrio, una calle, una casa determinada, y, finalmente, para contarnos una historia concreta, una historia que dura 24 horas. La película acaba con un plano general de Buenos Aires de noche, esta secuencia nos transmite la sensación de que en una ciudad tan grande ocurren millones de cosas de las que nunca nos enteramos, y tantas tan fuertes como la historia que ocurre en Séptimo.
Me llama mucho la atención el contexto de la película, ya que, por un lado, una historia muy cerrada y muy concreta, pero luego tenemos el contexto de crisis, de corrupción y secuestros, temas de una enorme actualidad. ¿Qué crees que prima más al contar la historia?
Depende de cómo quieras plantearlo. Es la historia de una familia concreta en un día determinado. Vamos de las emociones grandes que pueden sentir todas las familias ante una situación semejante a una historia más concreta, a una familia determinada con sus particularidades, su cotidianidad y sus relaciones.
De ello deducimos ciertos razonamientos concretos durante la búsqueda: él cuando piensa que todo está relacionado con su trabajo, al encontrarse con el caso más importante y significativo de su carrera, como de ella, que vive en una ciudad hostil en la que no se termina de encontrar y desea volver a su ciudad natal, Madrid.
Todos esos elementos se aprecian levemente en la película, pero nos sirven para conocer y entender los razonamientos de unos padres desesperados, de unos padres que harían todo para resolver lo que más les interesa, encontrar a sus hijos.
Últimamente se dice mucho que el thriller es tu nuevo género predilecto para interpretar, que te estás encasillado en películas de temática similar ¿Qué opinas de esas afirmaciones?
Yo creo que todos los actores al leer un guión lo que nos interesa verdaderamente es la historia, encontrar en ella un sentido personal, que signifique algo para nosotros. No debemos cerrarnos a un género, de igual manera que no debemos encasillar a una persona. Pero, sin embargo, el hecho de encasillarla también significa que hemos convencido al público, de que ya esa audiencia nos considera incapaces de realizar otro género y eso, a su manera, también es un logro.