Videodromo tuvo el placer de conversar con el debutante Hong Khaou, realizador de la maravillosa cinta “Lilting”, encargada de abrir la vigésima mostra FIRE!!!
“Lilting” es una de mejores películas británicas recientes. Protagonizada por Ben Whishaw y Pei-Pei Cheng nos habla de muchos temas trascendentales como el duelo, la comunicación, la inmigración y el amor, de manera sutil, elegante y reposada. Su director y guionista, el debutante Hong Khaou acudió a Barcelona para la inauguración de la vigésima mostra FIRE!!!, en la cual, la cinta recibió muchísimos halagos y recibió el premio a la mejor película de ficción. Videodromo tuvo la suerte de compartir unos momentos con él y conversar detenidamente sobre su ópera prima, el cine británico actual, multicultural y heterogéneo, sus nominaciones a los BAFTA y BIFA y sus futuros proyectos.
Buenos días, Hong Khaou. Primero de todo me gustaría saber cómo surgió la historia de “Lilting”. ¿Está basada, de algún modo, en una experiencia personal?
Hong Khaou: “Yo diría que “Lilting” explora una experiencia por la que no he pasado; pero sí proviene de un espacio personal con el que estoy muy familiarizado. Mi madre [es china – camboyana] no habla nada de inglés, con lo cual, no se ha adaptado a la vida en el Reino Unido. Recuerdo que, cuando era joven, estaba muy enfadado con ella por este hecho.”
“Lilting” proviene de un espacio personal con el que estoy muy familiarizado”
H.K: “Esta vivencia me pareció una premisa tan interesante para una película que cogí estos recuerdos y empecé a re-imaginarlos y a dramatizar los hechos para escribir una gran historia a partir de estos. ¿Qué pasa cuando una persona que necesita a su hijo para vivir de forma “normal” en un país extraño, lo pierde? Me parecía interesante explorar este terreno.”
¿Crees que ésta es una situación común en la actualidad británica? [Que las madres asiáticas no quieran introducirse en la sociedad anglosajona y sean los hijos quienes tengan que hacerse cargo de ellas.]
H.K: “La verdad es que no sé si es una situación común porque no conozco a muchas familias con el mismo background. Aun y así, creo que es algo bastante corriente en la primera generación de inmigrantes, en la cual me incluyo.”
Tu largometraje tuvo el apoyo del proyecto Microwave. Me gustaría saber cómo entraste en él, de qué forma te ayudaron y qué papel jugaron en el proceso de producción de “Lilting”.
H.K: “Entrar en Microwave fue un proceso largo e intenso. Primero, les enviamos un guión y tuvimos una entrevista. Luego ellos hicieron una lista con los proyectos más interesantes, entre los cuales estaba “Lilting” y nos hicieron otra entrevista. Después me enviaron una semana a algo que ellos llaman “The Microwave school” y al finalizarla, tuve otra entrevista. Sí, fue bastante duro. Pero realmente fue una experiencia muy buena porque en el proceso me presentaron algunos mentores estupendos: guionistas, directores, productores profesionales… Y mi guión cambió muchísimo durante ese tiempo gracias a toda su ayuda y consejos.”
“Gracias al proyecto Microwave y a toda la ayuda y los consejos de mis mentores, el guión de “Lilting” mejoró muchísimo.”
H.K: “Finalmente nos dieron luz verde, entramos en el programa para cineastas que quieren hacer su primera película y tuvimos un budget de 120.000 pounds. Vinieron 4 o 5 días durante el rodaje y conocieron a todo el equipo. Supervisaron el montaje y nos consiguieron un agente. En definitiva, el proyecto de Microwave fue un soporte estupendo y los mentores nos ayudaron a evitar problemas y errores que los directores primerizos tienden a realizar.”
He oído que uno de los mentores fue el magnífico y polifacético director británico, Michael Winterbottom. ¿Qué aprendiste de él?
H.K: “Sí, fue uno de los mentores. Desgraciadamente, estaba tan ocupado que solo quedamos una vez. Le gusto el guión y nos dijo que si necesitábamos ayuda, él, encantado, nos echaría una mano con lo que fuera, como hablar con ciertas personas. Realmente, creo que en términos de mentores-directores la persona que más nos ayudó fue Clio Banard, la brillante directora de “The selfish Giant”(Clio Banard, 2013). Ella sí que estuvo allí constantemente.”
¿Y qué aprendiste de Clio Banard?
H.K: “Nos dio mucho feedback y notas sobre el guión y nos ayudó a mover muchas escenas de lugar. La verdad, es que creo que fue realmente astuta e inteligente en cambiar la estructura del guión. En el proceso de montaje, le enseñamos un primer borrador del film y también nos dio su opinión y nos volvió a aconsejar. Fue muy amable, y en esa época, ella estaba rodando “The selfish Giant”, pero tuvo mucho tiempo para nosotros.”
“Clio Banard fue realmente astuta e inteligente en cambiar la estructura del guión de “Lilting”.
¿Cuándo y cómo entró el actor británico Ben Whishaw en el proyecto?
H.K: “Cuándo acabamos el guión, vimos que éste era enteramente performativo. Es decir, que todo se basaba en los actores. No había nada más en los que escondernos detrás. Es un filme de bajo presupuesto sin persecuciones de coches ni pistolas. Todo se basa en la actuación y por eso, necesitábamos actores fenomenales. Especialmente, para el personaje de Richard, porque, si no eres de esa cultura [la asiática], Richard es la persona que te lleva dentro de ella y conecta contigo.”
“Lilting es un filme de bajo presupuesto sin persecuciones ni pistolas. Todo se basa en las interpretaciones y por eso necesitábamos actores fenomenales”.
H.K: “Cuando piensas en buenos actores, tiendes a pensar en actores famosos y la verdad es que soy fan de Ben Whishaw des de que lo vi en “El perfume: historia de un asesino” (Tom Tykwer, 2006), una película maravillosa. Para “Lilting” necesitaba un actor que tuviera la capacidad de transmitir vulnerabilidad y verdad. Y creo que Ben Whishaw tiene esas características y además, es muy cautivador. Cuándo le ves, te sientes arrastrado hacia él. Quieres contemplarlo más y más. Así que le enviamos el guión y además, le escribí una carta explicándole, genuinamente, porque pensaba que él sería perfecto para el papel de Richard.”
“Ben Whishaw es muy cautivador. Cuándo le ves, te sientes arrastrado hacia él.”
¿Y Pei-pei Cheng?
H.K “Conseguir a Cheng fue un proceso más extraño. No había actrices de esa edad en Inglaterra y necesitábamos encontrar a alguien. Pei-Pei Cheng es muy famosa porque apareció en un filme muy grande llamado “Tigre y Dragón” (Ang Lee, 2000). Pero un día, la vi en una película de Nueva Zelanda. Era un drama y ella hacía de una madre. Me dije que era perfecta para el papel de Junn. Aún y así, no sabíamos como contactarla porque vivía en Hong Kong. Por suerte, yo conocía a un director en Singapur, que conocía a un productor en Malasia, que conocía a su manager en Canadá. Sí, tiene un manager canadiense. Así que envié un email a mi amigo, y el productor le envió otro al manager canadiense y enviamos, finalmente, el guión a Cheng, que lo aceptó.”
¿Qué influencias tiene el filme en el aspecto rítmico? Ese tempo pausado…
H.K: “Cuándo estaba escribiendo recuerdo fijarme en John Sayles. Es un director americano que hizo un filme llamado “Lone Star” (John Sayles, 1996). Usa una técnica para adentrarse en el pasado de sus personajes, moviendo la cámara de una forma específica. Recuerdo pensar un montón en este filme cuando estaba ideando un modo para mover la cámara entre el pasado y el presente de la historia que cuenta “Lilting” y relacionar los dos tiempos. No quería cortar directamente al pasado. Quería encontrar una técnica que hiciera el proceso un poco más emotivo, como si estuviéramos de duelo. Cuando estamos de duelo, el pasado y el presente pueden coexistir en un mismo tiempo. Y quería una técnica que simulara este efecto.”
“Cuando estamos de duelo, el pasado y el presente coexisten en un mismo tiempo. Quería una técnica que simulara ese efecto.”
El clímax final es muy potente, con los personajes conectando a través de sus emociones y sus almas, en lugar de usar las palabras. Cuéntanos un poco más, sobre esa escena, ese travelling circular con todos los personajes bailando los unos con los otros.
H.K: “En el guión había un pequeño tema sobre el baile. Había más escenas de Junn bailando, pero las eliminamos en el montaje. Creo que por eso inventé esta escena que es como una especie de sueño, de fantasía. Revisitamos todos los personajes del filme y el travelling convierte el espacio en una especie de círculo que va girando, y girando, con gente bailando, comunicándose con sus cuerpos. La escribí hace mucho tiempo, pero sentía la necesidad de revisitar a todos los personajes en el clímax final, con una secuencia soñada que incluyera una especie de baile.”
“Lilting” nos habla de muchos asuntos diferentes e importantes. El amor, la soledad, el duelo, el miedo a la pérdida, la identidad cultural, la familia, adaptarse a vivir a un lugar nuevo… ¿Para ti cual es el tema principal de la cinta?
H.K: “El tema principal de “Lilting” es la comunicación. La idea que el lenguaje y la comunicación crean puentes de entendimiento y rompen diferencias. Sin embargo, también quiero hablar de la otra cara de la moneda. La comunicación, a la vez, subraya diferencias tan grandes en algunos de nosotros que de ella salen conflictos y problemas que no podemos perdonar. En “Lilting” he querido exponer esta contradicción de la comunicación. Junn tiene que acabar su relación con Alan por culpa de la comunicación y, en cambio, su relación con Richard se fortalece gracias a que es capaz de encontrar un entendimiento ilusorio a través de la comunicación.”
“En “Lilting” expongo la contradicción de la comunicación: puede crear puentes de entendimiento a la par que subrayar grandes diferencias y crear conflictos.”
H.K: “Cuándo estaba escribiendo el guión, el tema de la comunicación era mi punto de partida y apoyo. Aún así, en “Lilting” también hablo de muchos otros temas como la inmigración, lidiar con alguien que se está haciendo viejo, las relaciones inter-generacionales, interculturales y sus diferencias… y también del duelo. Estoy realmente interesado en la idea de dos personas, muy diferentes cultural y generacionalmente, compartiendo un duelo por un mismo hombre que claramente amaban. Dos tipos de amor diferentes: el maternal y el de pareja, pero igual de fuertes, importantes y decisivos.”
Las escenas con los dos amantes (Richard y Kai) son realmente íntimas.
H.K: “La verdad es que en los ensayos hablamos muchísimo sobre estas escenas y pasamos mucho tiempo ensayándolas para conseguir una especie de honestidad y ternura verdaderas. En la cinta solo hay tres secuencias con ellos dos juntos. En cierto modo tenía miedo, porque no estaba seguro si con solo tres escenas conseguiríamos recrear este amor, esta intimidad y las sutilezas que surgen de estas. Pero, a la vez, no podíamos tener muchas escenas de los dos porque quería que el espectador echara de menos a Kai [Andrew Leung], cuando éste no estuviera. Quería convertir a Kai en una especie de presencia ausente, algo que está y a la par no está, constantemente allí y por eso, duele.”
“Quería convertir a Kai en una especie de presencia ausente. Que el espectador lo echara de menos cuando no estuviera”.
También es interesante comentar el uso del recurso de la “voice over” en estas escenas.
H.K: “Si, la voz está fuera de cámara. Me gusta pensar que funciona como un recuerdo. Que emula esa idea de cuando estás pensando en situaciones pasadas y nos decimos a nosotros mismos: ¿Le dije esto? Mierda, ojalá le hubiera dicho eso, o, por el contrario, suerte que pude decirle eso entonces. Este bello recurso no estaba en el guión, pero fue algo que descubrimos en el montaje. El montador lo hizo y realmente, nos descubrió algo hermoso que funciona perfectamente.”
Este año estuviste nominado a los BAFTA Film Awards como “The best outstading debut”. Y también lo estuviste al British Independent Film Award con directores de la talla de Elaine Costantine (Northern Soul), Yann Demange (’71), Matthew Warchus (Pride) y los hermanos Wolfe (Catch Me, Daddy). ¿Cómo te sentaron estas nominaciones?
H.K: “Bueno, fue increíble, y muy raro, a la vez. Hicimos este filme con tan poco dinero (120.000 pounds) y estuvimos nominados con cintas realizadas con billones de libras. Pero, realmente fue muy bonito y halagador. Las nominaciones hicieron florecer en todos los que trabajamos en el filme, un sentimiento de orgullo. Nos hizo sentir que habíamos hecho algo bien. Creo que es por el hecho de que todos trabajamos por muy poco dinero. Con las nominaciones, sentimos que el sacrificio que habíamos hecho, había sido reconocido y recompensado. Y fue muy bonito porque todo el mundo se sintió agradecido: des del diseñador de decorados y el montador hasta el DOP [director de fotografía].”
“Las nominaciones a los BAFTA y los BIFA hicieron florecer en todo el equipo un sentimiento de orgullo.”
¿Te consideras parte de un nuevo movimiento de jóvenes directores y guionistas que tratan temas más específicos y personales y reflejan, por fin, la diversidad cultural de la Inglaterra moderna?
H.K: “Es una observación interesante. Ya sabes, intentas labrarte un camino en la industria del cine, escribes un guión y lo haces sobre lo que te gusta y lo que conoces, y creo que es lo que está haciendo ahora todo el mundo. No soy un experto para hablar de esto, para ser honesto, pero es genial que la gente hable de diferentes aspectos de Inglaterra lejos del “Love actually” (Richard Curtis, 2003) “british life” que no es, para nada, mi mundo. Sé que hay gente que puede hacer estas comedias muy bien, pero yo estoy mucho más interesado en esta especie de sociedad multicultural británica. Sin embargo, creo que hay espacio para todo, y estoy muy orgulloso que algunos de nosotros seamos capaces de dar voz a diferentes sociedades que habitan en el Reino Unido.”
“Es genial que la gente hable de diferentes aspectos de Inglaterra lejos del “Love Actually British Life” que no es, para nada, mi mundo.”
¿Tienes ya futuros proyectos en camino? ¿Podrías hablarnos de ellos?
H.K: “Ahora estoy escribiendo y trabajando mucho. He terminado un guión y se lo he enviado a mi productor. También estoy escribiendo para la televisión y leyendo algunos guiones que me llegan. La verdad, “Lilting” me ha abierto muchas puertas en la industria y está siendo increíble.”
Finalmente, una curiosidad. ¿Por qué el film se llama “Lilting”? [“Lilting” en español se traduciría por cadencioso, cantarín, melodioso…]
H.K: “El título significa moverse alrededor de algo rítmicamente. Ciertas lenguas y acentos son considerados “Lilting” por su melodía, como el portugués. Creo que siempre es difícil encontrar un título para tu película, y, realmente, alguien me dijo que si titulaba la cinta “Love” [amor], mucha gente iría a verla. Como “Love actually” hahaha. Pero quería una palabra mejor. Quería una interpretación poética y creo que la cinta tiene mucha de esta cualidad, esta cualidad cadenciosa: tiene la música, el baile, diferentes lenguas, la manera en que la cámara se mueve entre el presente y el pasado… La cinta tiene todas esas cualidades y “Lilting” es también una palabra muy bonita. No solemos usarla mucho en conversaciones corrientes, ni en Inglaterra, pero es preciosa y resume el film a la perfección.”
Me gustó mucho la entrevista, es interesante conocer ña perspectiva del director y la crítica de la película es excelente.
Saludos.
Muchas gracias por los halagos, Rocío. Fue una auténtica delicia hablar con Hong Khaou sobre una ópera prima tan interesante, fascinante y emotiva como “Lilting”.