Manuela Moreno es una realizadora con una larga y exitosa carrera en el terreno del cortometraje. “Cómo sobrevivir a una despedida” es su primera película.
Manuela Moreno se ha labrado una buena reputación con sus cortometrajes frescos y directos. Su último trabajo, “Pipas” se convirtió en todo un fenómeno viral en Internet y ganó diversos premios en algunos de los festivales más prestigiosos del país. Ahora, la directora nos presenta su primera película, la comedia “Cómo sobrevivir a una despedida”. Videodromo charló con ella en Barcelona hace unos días.
En primer lugar, nos gustaría saber cómo te involucraste en el proyecto de “Cómo sobrevivir a una despedida”.
Manuela Moreno: “Los productores me llamaron y me dijeron que tenían un guion y que querían que yo dirigiera la película. Luego, en la preproducción, en el proceso creativo, me invitaron a que cogiera ese guion y lo llevara a mi universo. Entonces, dialogué casi toda la película, hice una cabecera inicial para presentar a cada uno de los personajes, metí secundarios nuevos y algunas cositas de trama nuevas. Digamos que traté de llevar el guion principal a mi universo. Esa fue la idea y tuve la suerte que los productores me dejaron libertad total, dentro de mantener el eje central de la película.”
En “Cómo sobrevivir a una despedida” hablas de la generación Brand Yourself (BY). ¿Podrías explicarnos un poco qué es y porque te apetecía explorarla en la película?
MM: “La generación Brand Yourself era un concepto muy claro con el cual queríamos mostrar este tipo de generación que es un poco “haz de ti tu propia marca”. Es una generación muy preparada, gente con la mayor formación de la historia de España y que no puede ejercer. Son un quiero y no puedo. Son gente que con 30 años todavía siguen siendo becarios, o tienen que emigrar para encontrar trabajo. Con el concepto de Brand Yourself queríamos dar un mensaje positivo. Queremos decir a los jóvenes: ¿Cansados ya de estar mendigando trabajos cutres o aburridos de esperar la llamada del ahorro para que te ofrezcan un buen proyecto? Encontrad la manera de sacar lo mejor de vosotros mismos y haced que eso sea vuestro sello. Haced de vosotros vuestra propia marca y sed vuestra fórmula personalizada para ganaros la vida. En “Cómo sobrevivir a una despedida” no queremos dar un mensaje negativo. En el filme retratamos una realidad primero y luego encontramos y mostramos las herramientas para sacar partido de ella.”
«Con el concepto de Brand Yourself queríamos dar un mensaje positivo a los jóvenes».
¿Cómo creaste los cinco personajes que forman la manada de lobas de “Cómo sobrevivir a una despedida”?
MM: “Yo misma dibujé las personalidades. Fui la encargada de amasar, manipular y dibujar a estos cinco protagonistas. Y para hacerlo me inspiré en mi vida, en mi día a día”.
“En un grupo siempre está la chica más lanzada, la que es una golfilla. La que dice, a mí me gusta este y va a matar sin ningún tipo de escrúpulos, en plan killer. También está la modosita, la tímida a la que todo le da vergüenza. Luego está el personaje de Tania, que es la chica que no filtra, la que dice todo lo que se le pasa por la cabeza. Representa a esas amigas que te dicen “Vaya pelo de mierda te han dejado” cuando sales toda feliz de la peluquería. Luego está el típico gay amigo de las chicas que siempre nos encanta tenerlo en el grupo como si fuera una más. Y finalmente, está la más inconsciente, que en este caso es el personaje de Nora, interpretado por Natalia de Molina.”
“Digamos que traté de reflejar un poco la realidad que nos rodea. En todo grupo, aunque sea uno muy armado y formado, siempre cada uno es, de su madre y su padre, muy diferente. Lo que une realmente a todos los personajes del filme es la amistad.”
«Para dibujar las personalidades de los cinco protagonistas me inspiré en mi vida, en mi día a día».
¿Cómo fue el proceso de casting para los roles protagonistas? En tu película encontramos tanto actores primerizos como actrices consolidadas.
MM: “La verdad es que luché mucho para que la mayoría de los protagonistas fueran actores desconocidos extremadamente talentosos y carismáticos. Era mi principal objetivo. Creo que hay un montón de actores con talento a los que no se les da ninguna oportunidad y que, desgraciadamente, se los está perdiendo el público español. En “Cómo sobrevivir a una despedida” entonces, quise reflejar un poco, esta nueva avalancha de gente fresca y talentosa que tiene el cine español. Y quise mostrársela a los espectadores.”
“Luego contamos con Úrsula [Corberó] y Natalia [De Molina], que eran más conocidas. En la película también teníamos que coger a dos elementos que tiraran de público. Para elegirlas, hicimos primero un casting a todas las actrices conocidas que había. Ellas fueron las que más nos gustaron. En el casting lo hicieron súper bien y la verdad es que las dos están estupendas en la película. Úrsula, en especial, está fantástica, brutal.”
Cómo sobrevivir a una despedida recibe fuertes influencias de la comedia gamberra y de filmes como “Resacón en las vegas” y “La boda de mi mejor amiga”. ¿Buscabas esas comparaciones o querías demostrar que puede cogerse un género tan americano y llevarlo a nuestro territorio?
MM: “El proyecto arranca por mano de los productores y ellos ya tenían eso clarísimo. Si ves los proyectores anteriores de la productora Nostromo: “Buried” y “Luces Rojas”, verás que miran mucho el universo americano. Beben mucho del cine estadounidense y su idea era coger su concepto de comedia gamberra y hacerlo a la española. Pero, mezclando lo bueno de sus comedias y lo bueno de las comedias españolas. Además, lo hicieron sin ningún tipo de prejuicios. Sabíamos que las comparaciones era inevitables y que evocaban a este tipo de pelis, con lo cual, decidimos jugarlo a favor. Por ejemplo, yo puse en el dialogo de Mateo, el personaje de Brays, la frase: ¿Pero qué te crees? ¿Qué esto es “Resacón en las Vegas”?, cuando los protagonistas van a un bingo a jugar con dinero.”
«Sabíamos que las comparaciones con “Resacón en las vegas” eran inevitables. Por eso decidimos jugarlo a nuestro favor».
Hablemos de la comedia española. ¿Crees que ahora está habiendo un auge de este género? Recientemente hemos sido testigos del éxito de las películas “Ocho Apellidos Vascos” y “Perdiendo el Norte”. ¿Crees que la comedia está conectando mejor, ahora mismo, con el público español mayoritario? ¿Y crees que “Cómo sobrevivir a una despedida” también puede hacerlo?
MM: “Yo confío en que sí lo haga. Ahora mismo estamos en un momento en el cual es espectador español se ha reconciliado con la comedia española. Obviamente, el mítico éxito de “Ocho apellidos vascos” nos ha beneficiado a todos los que hemos venido después. Creo que en la actualidad, la gente confía en la comedia española y les apetece reírse en una película española y espero y deseo que esto ocurra con esta peli, “Cómo sobrevivir a una despedida”.”
«El mítico éxito de “Ocho apellidos vascos” nos ha beneficiado a todos los que hemos venido después».
Para finalizar, Manuela, cuéntanos algunos detalles de tus siguientes proyectos.
MM: “Actualmente, estoy preparando lo que sería mi película personal, que se llama “Rumbos”. Esta es una tragicomedia que transcurre en una madrugada de verano. Es una comedia a tiempo real, es decir, lo que dura la trama es lo que dura la película. Rodamos en Barcelona con la productora Arcadia, que es la responsable de “Blancanieves” y “No habrá paz para los malvados”. Es una productora a la que le tengo mucho respeto y admiración; y he tenido la gran fortuna que confíe en este proyecto. Así que, ahora mismo estoy muy feliz y muy ilusionada.”