Una buena propuesta de cine negro y de traducción de los códigos del western a la sociedad actual en un contexto rural es la ópera prima de Michael McDonagh, «El irlandés» (The guard). Hermano de Martin McDonagh, que dirigió «Escondidos en Brujas» (In Bruges). Michael, al igual que su hermano, intenta hacer un cine entretenido con visos de blockbuster, algo que según él es poco corriente en su querida Irlanda.
Mañana llegará a nuestras pantallas «El irlandés» (de la que hicimos crítica aquí ) y hemos tenido la oportunidad de hablar con su creador, de una innegable imponente presencia pero cortés y afable en todo momento.
¿Cuales crees que son las razones del éxito de taquilla que ha tenido El irlandés en Irlanda?
Creo que los espectadores irlandeses aprecian el cine bien hecho. Que estén nombres como Don Cheadle o Grendan Gleeson en el cartel de El irlandés también atrae al público, ya que les gustan mucho estos actores. Tiene mucho peso el hecho de que allí triunfa la comedia por encima de cualquier otro género (tal vez la razón más importante). Que el protagonista sea autoritario, el tipo de personaje autoritario con el que puedes empatizar, tan del gusto del cine americano… Y por supuesto, el hecho de que todo esto converja en la misma película. Además el boca a boca hace que incluso aunque no te guste tengas que verla, ya que el resto del mundo sí la ha visto. Por último, que la película Escondidos en Brujas de mi hermano tiene que haber servido de efecto arrastre, y haber suscitado curiosidad para ir a ver El irlandés.
En El irlandés hay mucho de western, y se cita a John Ford o a Preston Sturges, pero ¿hay algún título concreto de estos u otros directores que esté especialmente presente en tu película?
Sergio Leone es una inspiración clave. También la Trilogía de la Caballería, como se ha venido a llamar, al conjunto de Fort Apache, La Legión Invencible y Río Grande, las películas de los años 40 de Preston Sturges, sobre todo la screwball comedy con títulos como Las tres noches de Eva o Un marido rico. Es decir, todas aquellas películas con diálogos rápidos, y personajes deslumbrantes.
Suelen, también por esto mismo, referenciar a Tarantino.
No, no hay tanto Tarantino en mi película. Por supuesto Pulp Fiction me gusta mucho, pero también ocurre que cuando tienes diálogos ágiles y violencia en tu película la crítica corre a señalar que es Tarantino. Hay mucho más cine negro de los 40 que otra cosa. Parece que es difícil encontrar a gente que piense en referencias que tengan más de 10 años de antigüedad.
Parece que en El irlandés hay más diálogos que violencia.
Sí, claro, he intentado que los personajes tuviesen transfondo, para que cuando alguien reciba un tiro el espectador puerda empatizar con él, que esté más encariñado y luego le duela. Sí, en realidad la única violencia que hay en la película se encuentra en los últimos 15 minutos de la misma, el resto del tiempo a efectos prácticos es gente hablando. También esto es muy del tipo de Billy Wilder.
¿Cuál fué el criterio de selección de las localizaciones?
Mis padres viven en la zona de Gaeltach. Mi padre es como esa gente que habla en gaélico en la película. Y todas las localizaciones de la película son sitios que yo estoy acostumbrado a transitar, conozco esa zona.
Has pasado toda tu vida en Londres, aunque viajabas a Galway cada año y con frecuencia, ¿por qué decidiste hacer una película irlandesa y no británica?
Primero desde un punto de vista pragmático. Mi hermano había hecho teatro y era conocido, y él conocía a buenos actores y por ahí podía tener contacto con ellos y que trabajasen conmigo en mi proyecto. Y ya que El irlandés iba a ser un western y las localizaciones de Irlanda tenían ese aspecto tan de western me parecía el escenario apropiado. Los paisajes tienen un ambiente grandioso único. Y también lo elegí por razones egoístas, porque pensaba que el cine irlandés que había hasta el momento no era todo lo bueno que podía ser, así que me propuse hacer la mejor película irlandesa de la historia.
¿Por qué elegiste para hacer la banda sonora a Calexico?
Obviamente soy un gran fan de la música americana, y la razón de elegir a Calexico es que ya que quería hacer la mejor película irlandesa quería diferenciarme de las hechas hasta el momento con la banda sonora. Las películas irlandesas tienden a usar temas folclóricos y tradicionales como reclamo para los espectadores extranjeros, y quería hacer algo que se diferenciase totalmente de esto último, y que a la vez hiciese notar esa diferencia desde el principio de la película.
¿Es cierto el rumor de que verdaderamente Gerry Boyle es el nombre del nadador que quedó cuarto en las Olimpiadas de 1988 en la categoría de estilo libre en 1500 metros?
Alguien lo puso en la Wikipedia después de ver la peli, pero la historia es falsa. Es decir, que Gerry quedase cuarto en las olimpiadas es algo que no sabemos o no si es cierto ya que es un personaje ficticio. Lo que sí es verdad son los nombres de los tres finalistas que se citan en la película.
¿Hubo alguna complicación durante el rodaje?
La escena en la que Gerry se encuentra el coche del policía desaparecido la estábamos grabando una noche en la que había mucha lluvia y viento, y en la película pasamos rápidamente de esa escena a otra en la que dos personajes están tomando café, y esto no estaba prevista. La escena estaba enteramente grabada donde el coche, pero quedaba muy mal por todo el ruido. Brendan me dijo «creo que esto no funciona», así que elegimos crear la escena del café y quedó muy bien, ya que se pasa de un escenario con mucho viento a uno muy tranquilo. Este es un buen ejemplo del caso en el que cuando algo va mal en el rodaje se puede encontrar una solución que sea incluso mejor que la original.
¿Cómo va «Calvary», tu nueva película?
Estamos con las localizaciones, y cuando tengamos todo el dinero reunido empezaremos a grabar el 24 de septiembre, con Brendan Gleeson de nuevo. Espero que la podáis disfrutar muy pronto.