En un año en el que las quinielas previas han acertado menos de lo habitual, el Festival acomete una nueva edición que pretende ser también el inicio de una nueva etapa.
Durante los últimos años, cuando se revisaban los artículos en los que se trataba de predecir cual sería la Sección Oficial de ese año, se podía leer una combinación de viejos conocidos del Festival: todo aquel que hubiera formado parte de un palmarés en años anteriores; todo aquel que, para bien o para mal, hubiera provocado una reacción más fuerte de lo habitual… Si tenían película, aparecían en esas listas. Se le añadía alguna opera prima que hubiera tenido calado previo en la prensa y se tenía una imagen ampliada de lo que finalmente sería la edición de ese año. Y funcionaba. El nivel de acierto era altísimo.
Podría decirse que el Festival de Cannes era el más previsible de todos los de Clase A que se celebran en Europa. Tras la edición del año pasado, la septuagésima, Thierry Fremaux (director artístico), parece haber puesto un punto y aparte en la dirección que quiere que tome el evento. Sospechamos que molesto por su propia incapacidad de sorprender, Fremaux y su equipo han confeccionado una sección oficial con “menos nombres (habituales)” pero aparentemente más arriesgada que en ediciones anteriores.
Fuera de lo cinematográfico también hay novedades. Las fechas, por ejemplo. De martes (8) a sábado (19), el Festival adelanta una jornada. También se ha anunciado que los pases de prensa coincidirán con los del público (a excepción de las películas que se proyecten en la gala de las 22h, para las que el pase de prensa tendrá lugar a la mañana siguiente). Y, por supuesto, se han prohibido los selfies en la alfombra roja. Esa práctica que el director artístico calificó como “grotesca”.
Sección oficial: las películas que pueden hacerse con la Palma de Oro
A diferencia de los últimos años, la película inaugural también optará al puesto de honor en el palmarés que se conocerá el sábado 19. Será Ashgar Farhadi el encargado de abrir el telón de la edición de este año. Lo hace con una producción española, “Todos lo saben”, protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz y Ricardo Darín, entre otros. Es la segunda producción española que inaugura el certamen, tras “La mala educación” (Pedro Almodóvar, 2004).
El cine asiático estará representado por los realizadores Ryûsuke Hamaguchi (“Asako I & II”), Kore’eda Hirokazu (“Shoplifters”), Lee Chang-dong (“Burning”), Jafar Panahi (“3 faces”), Nadine Labaki (“Capernaum”) y Jia Zhangke (“Ash is purest White”). De ellos, para Hamaguchi será su primera participación en el Festival, pero el resto ya ha participado en alguna de las secciones de Festival, por lo que en este apartado el Festival parece que corre poco riesgo. Pero sin duda se trata de una selección muy interesante, variada en los estilos cinematográficos.
En el caso de Panahi, la inclusión de una película suya en la Sección Oficial de cualquier festival tiene siempre una dimensión política ineludible. Condenado a seis años de cárcel y a veinte de inhabilitación, “3 faces” ha sido filmada en semiclandestinidad.
Jean-Luc Godard continua con su “complicada” relación con el certamen. El cineasta presentará su última obra, “The image book”, en una edición en la que se ha utilizado una imagen de “Pierrot el loco” como cartel oficial. Curiosamente, hace dos años se utilizó una imagen de “El desprecio”. Godard encabeza la selección europea, que es quizás donde más nombres se han quedado en el camino.
Además de Godard, la selección europea incluye a Stéphane Brizé (“A war”), Matteo Garrone (“Dogman”), Sergey Dvortsevoy (“Ayka”), Yann Gonzalez (“Knife + Heart”), Christophe Honoré (“Sorry angel”), Eva Husson (“Girls of the sun”), Pawel Pawlikowski (“Cold war”), Alice Rohrwacher (“Lazzaro felice”) y Kirill Serebrennikov (“Leto”). También se verá la nueva cinta de Nuri Bilge Ceylan, “The wild pear tree”. El ganador de la Palma de Oro en 2014 con “Winter sleep”, presentará la película más larga de la competición oficial: 188 minutos.
El cine norteamericano estará representado por dos películas: “BlacKkKlansman”, de Spike Lee, y “Under the silver lake”, la nueva obra de David Robert Mitchell, director de “It follows”. Por último, se podrá ver “Yomeddine”, el primer largometraje del realizador egipcio A. B. Shawky.
Fuera de concurso
La Sección Oficial la cerrará, posiblemente, Terry Gilliam con su esperadísima “El hombre que mató a Don Quijote”. Un proyecto que muchos habían calificado ya como imposible y que levantará muchas expectativas. Recalcamos lo de “posiblemente” porque hasta el lunes día 7 no se confirmará si la película se proyectará o no. Ese día se celebrará el juicio que atenderá a la reclamación sobre los derechos de la película que ha realizado Paolo Branco, quien estuvo vinculado inicialmente al proyecto.
Pero aún con esa incertidumbre, o por muchas expectativas que se hayan generado con el proyecto de Gilliam, seguramente no serán tantas como las que provocará el regreso de Lars Von Trier al certamen. El realizador danés presentará “The house that Jack built”. La cuota blockbuster quedará cubierta con “Solo. A Star Wars story”, el segundo spin off galáctico dirigido, en esta ocasión, por Ron Howard. La cuarta película que se podrá ver fuera de concurso será “Le grand bain”.
Entre las proyecciones especiales destacamos el nuevo documental de Wim Wenders, “Pope Francis. A man of his words”, y el documental de Wang Bing “Dead Souls”. Con sus ocho horas y cuarto, es la obra de mayor duración de esta edición (y de otras muchas).
Por último, toca mencionar los cuatro proyectos que conforman las proyecciones de medianoche. Se trata de “Whitney” (Kevin MacDonald), “Artic” (Joe Penna) y “The spy gone north” (Yoon Jong-bin). También se proyectará “Fahrenheit 451”, la producción de Ramin Bahrani para HBO (que en España se podrá ver a partir del 20 de mayo).
Previsiones y esperanzas
Películas que espero con más ganas… dejémonos de historias. Si en un Festival está Kore-eda, su película va a estar en este grupo de forma instantánea. Pero es cierto que la selección de cine asiático de este año tiene una pinta estupenda (una vez superado el disgusto por la no inclusión de la nueva película de Naomi Kawase). Que vuelva Spike Lee y que lo haga con Adam Driver resulta muy atractivo, pero la película de Driver en este Festival es muy posible que sea “El hombre que mató a Don Quijote”.
Sea como sea, una vez superada la sorpresa que provocó la ausencia de pesos pesados, sobre todo europeos y norteamericanos, tanto en la Sección Oficial como en A Certain Regard, queda una Sección Oficial equilibrada e interesante. El sábado 19 Cate Blanchett, Presidenta del Jurado de este año, leerá el nombre de la cinta que habrá de suceder a “The Square”.
Un Certain Regard
Desde 1978, el Festival de Cannes presenta una selección de películas más innovadoras y, en ocasiones, más atrevidas que aquellas que compiten por la Palma de Oro. Estas son las películas que conforman la sección paralela Un Certain Regard.
Las películas que han ganado la Palma de Oro forman un grupo heterogéneo de películas que, en muchas ocasiones, forman parte de las más aclamadas de la historia del cine. Películas como “El tercer hombre” (Carol Reed, 1949), “El salario del miedo” (Henri-Georges Clouzot, 1953), “La Dolce Vita” (Federico Fellini, 1960), “Taxi Driver” (Martin Scorsese, 1976), “Apocalypse now” (Francis Ford Coppola, 1979), “Paris,Texas” (Wim Wenders, 1984), “El Piano” (Jane Campion, 1993) o “Pulp Fiction” (Quentin Tarantino, 1994), son ejemplos de películas que, a partir de su presentación en el Festival, han logrado una trascendencia fundamental (bueno, luego está “Yo, Daniel Blake” (Ken Loach, 2016).
Quizás las ganadoras de Un Certain Regard queden en un segundo plano, pero la lista de directores que han pasado por ella recogiendo premio es muy destacable. Entre ellos encontramos a Hong Sang-soo, Apichatpong Weerasethakul, Yorgos Lanthimos, Kim Ki-duk, Michel Franco o Rithy Panh. Una sección más alejada de la alfombra roja y más atrevida en su propuesta.
Seis operas primas en la selección de este año
Participar en el Festival de Cannes marca la trayectoria de una película. Le dará visibilidad y, en muchos casos, accesibilidad. Pero presentar tu primera película en Cannes ha de marcar a los responsables del filme. Para bien o para mal. Aún cuando podemos desmentir que la crítica que asiste a Cannes sea un grupo de seres sin corazón que solo disfruta al destrozar a una cinta y/o a sus responsables, es cierto que en ocasiones hay algo violento en las reacciones. En ocasiones violentamente rápidas. En otras, violentas. A secas. Para bien o para mal, el proyectar una película en el certamen francés es exponerla en el escaparate más importante y más ruidoso
Las óperas primas que veremos este año serán “Sofia” (Meryem Benm’Barek. Marruecos), “Girl” (Lukas Dhont. Bélgica), “The harversters” (Etienne Kallos. Sudáfrica), “Les chatouilles” (Andréa Bescond y Eric Métayer. Francia), “Mon tissu préféré” (Gaya Jiji. Francia) y “Geuele d’ange” (Vanessa Filho. Francia).
Loznitsa abrirá la competición en la que Kenia participa por primera vez en Cannes
El miércoles comenzarán las proyecciones de la sección y el encargado de inaugurarla será Sergei Loznitsa, quien presentará “Donbass”. El realizador regresa a Cannes tras presentar el año pasado “A gentle woman” en sección oficial, cinta que recibió críticas dispares.
Kenia participará por primera vez en Cannes con “Rafiki”, de Wanuri Kahiu. Una película que, a pesar del hito conseguido, ha visto como el estreno en su país era prohibido por el Consejo de Clasificación de Películas de Kenia. Dicha prohibición se debe a su temática lésbica que, según dicho Consejo, atenta contra la familia como unidad básica de la sociedad (quien escribe estas líneas decide no expresar su opinión, son malos tiempos para la lírica). El hito conseguido por Kahiu es doble. En lo artístico no hay duda de lo importante que es ser el primer seleccionado keniata, pero el impacto es aún mayor en el plano social.
El resto de películas en competición este año son “Long day’s journey into night” (Bi Gan), “Manto” (Nandita Das), “À genoux les gars” (Antoine Desrosières), “Gräns” (Ali Abbasi), “Meurs, monstre, meurs” (Alejandro Fadel), “Euforia” (Valeria Golino), “In my room” (Ulrich Köhler), “El ángel” (Luis Ortega), “The gentle indifference of the world” (Adilkhan Yerzhanov) y “Chuva é cantoria na aldeia dos mortos” (João Salaviza y Renée Nader Messora).