La pasada edición del certamen francés nos dejaba dos balances: el de la prensa europea, que en líneas generales la acogió con entusiasmo y señaló su calidad y variedad; y el de la prensa anglosajona, echando en falta “grandes nombres y glamur” (el resto se aproximaba a una u otra versión a conveniencia).
La equidistancia elegante: Este año Fremaux y su equipo intentan el más difícil todavía
Porque estamos ante una selección hija de la equidistancia. Intentando equilibrar los deseos de una prensa centrada en, desde y para Hollywood (y sus acólitos), tan necesaria para este Festival; y los que piden más de lo que fue el 2018, una edición más basada en el peso específico del material fílmico que del nombre que firma dicho material. Porque sí hubo grandes nombres, pero no del tipo que se reclama en ciertas publicaciones. Está claro que ir al kiosco, o acercarse una web, y que en la portada nos saluden los protagonistas de la nueva película de Tarantino resultará más atractivo, generalmente, que ver a Hong Sang-soo.
Pero, ¿no debería un festival de este tipo ser el que, aprovechando su impacto mediático, diera a conocer otras filmografías y otras formas de entender el cine? Es un debate interesante y en el que es fácil desviarse. No se trata de caer en definiciones clasistas de qué es una buena película o de qué debería verse en un Festival de la envergadura y el pretendido impacto de Cannes. Y, sobre todo, no hay que olvidar nunca que se trata de un negocio. Y sí, Brad Pitt vende más revistas que Hong Sang-soo.
La cuestión está ahora en comprobar si la selección de 2019 es una vuelta a las andadas, o si se trata de (grandes) nombres habituales que en esta ocasión sí presentan algo más que un producto marca de la casa, pero hecho con el piloto automático. Si es así, la línea abierta el año pasado continuaría y se lograrían más consensos. El malabarista del que os hablábamos en la presentación del Festival, habría logrado el más difícil todavía, aunando cine de autor y de género.
Y si todo es negocio, Netflix sigue siendo la herida que no cura. Pero, aunque sigue ahí, sin cerrar, parece que no es fatal. O al menos no estaremos pendiente de ella todo el tiempo. ¿Es posible que Scorsese le haya hecho un favor al Festival no teniendo lista “The Irishman” a tiempo? Sin duda, porque posiblemente se hablaría más de Netflix y Scorsese que de Jessica Hausner. En todo caso, flaco favor se hace a las películas presentes cuando solo se habla de las ausentes.
El sucesor de Koreeda
El sucesor de Koreeda como ganador de la Palma de Oro lo designará el jurado presidido por Alejandro González Iñarritu y compuesto por Maimouna N’Diaye, Elle Fanning, Kelly Reichardt, Alice Rohrwacher, Enki Bilal, Robin Campillo, Yorgos Lanthimos y Pawel Pawlikowski. Y aquí solo esperamos no llevarnos una decepción como la de 2016, cuando nos las prometíamos muy felices con George Miller… Y sí, Loach.
Pero eso será el sábado 25. Hasta entonces jornadas maratonianas de películas, colas y algún empujón. Comentarios y redes sociales. Embargos a la prensa y lío de horarios. Y en medio de todo esto, acabará “Juego de Tronos”, por si nos faltaba emoción.