Dos propuestas de aquí que ahondan en lo absurdo y la revisitación irónica del pasado pero que no acaban de encontrarse pese tener algunas ideas interesantes.
Seguimos ahora con dos propuestas pertenecientes a la sección oficial del festival. El colectivo Canódromo Abandonado ,de cierto renombre entre los youtubers y los amantes del posthumor irónico, ese humor que consiste en no hacer reír, nos trae lo que ellos han dado en llamar la primera bruceplotaition sin peleas con La Tumba de Bruce Lee. Por otro lado Miguel Ángel Blanca, creador de la web Yourlostmemories.com donde se recopilan películas en video, 8mm y otros formatos domésticos encontrados en mercadillos de segunda mano y que dio lugar a una película de mismo título, sigue ahondando en su filia personal, la reapropiación de la memoria de los otros para elaborar un nuevo texto audiovisual. Pero su Després de la Generació Feliç, pese a ser una idea de experimento interesante, no acaba de resultar del todo exitosa.
La Tumba de Bruce Lee y en busca del humor perdido.
Canódromo Abandonado intentan muchas cosas. Pero podría decirse que no dan una. Abonados al terreno del posthumor, el humor absurdo y la búsqueda de la estupefacción más que de la risa, con La Tumba de Bruce Lee intentan ahondar en todo lo anterior con un resultado que más que estupefacción provoca desinterés. Partiendo de una premisa que por lo absurdo ya es de por sí original: un flipado de Bruce Lee viaja a Seattle en busca de la tumba del maestro del cine de kung-fu y su novia, gerente de una franquicia de chucherías le acompaña con la idea de asistir a un seminario de expresión corporal para empresarios. Pero a partir de ahí la nada. Intentos de sorprender que caen en lo irrisorio como la aparición del gurú que les lleva a ambos en un viaje iniciático que desemboca en un final chusco y previsible. La película cae en un dialoguismo repetitivo y mal actuado, abusando en grado sumo de una entonación monocorde, no sé si pretendida o por mal trabajo actoral, pero que aburre y se hace cansina y agobiante. Se salvan algunos gags, como el de la protagonista intentando imitar la expresividad alocada de los transeúntes, o alguna parte del entrenamiento absurdo; pero en definitiva la película no es más que un gag sin gracia alargado hasta la extenuación. Son mucho más directos y efectivos los gags youtuberos de estos Canódromo Abandonado y su propuesta de humor corto en formato low-cost. Entendemos que tal vez la falta de presupuesto haya sido un lastre demasiado importante para poder dar la forma que querían realmente a la película, pero visto lo visto creo que es mejor que se centren en el formato corto, mucho más dado a este tipo de experimentaciones.
Després de la Generació Feliç y la reapropiación de la memoria para el vacío.
Por otro lado la propuesta de Miguel Angel Blanca y el colectivo Guillothina, entra de lleno en el cine experimental, por lo que hemos de intentar juzgar la película por lo que tiene de experimento más que de largometraje convencional. En base a la recopilación de material found footage, se nos narra la historia de un músico que ha creado una aparente familia feliz, pero que en el fondo es un ser destruido por el dolor y el desengaño. Reapropiándose del material adquirido en vídeos antiguos y películas en súper 8, crea una serie de imágenes adulteradas que conforman un relato nuevo. Además, aprovechando la idea del músico cantautor protagonista de la historia, gente como Joan Colomo, Spazzfrica Ehd (Za!), Carlos Carbonell (Internet2) y Sara Fontán (Manos de Topo, The New Raemon), reconstruirán canciones de la tradición popular, dotándolas de un nuevo contenido acorde con la historia de brujas y abandonos en el bosque que es en el fondo la historia de este nuevo músico de Hamelín. Y bien, si como experimento audiovisual más allá del cine y dentro del videoarte postmodernista de recreación de nuevos materiales a partir de antiguas memorias del pasado, conjugando ideas de Walter Benjamin, Bordieau y Warhol, podríamos encontrarnos ante un material interesante, el excesivo tratamiento de las imágenes recreadas, el forzado de los negativos y lo pesado de la voz en off lastra, tal vez más allá de lo aconsejable, el material resultante. La parte más interesante sea donde se conjugan las actuaciones en seudodirecto incorporadas dentro del montaje formando parte de este nuevo contenido, en un ejercicio videomusical atrayente por cuanto el posible interés que puedan despertar las interpretaciones musicales.