Empezamos con las películas de la séptima jornada de la Berlinale 2013, pero lo bueno ha venido después en formato de cortometraje.
Lugares comunes…
Prince Avalanche es una gran road/buddy movie. Abraza los lugares comunes de ambos géneros y los trata con cariño de la mano de dos actores, Paul Rudd y Emile Hirsch, que están estupendos. La explosión final, el gran clímax de la aventura, llega de la mano del respeto y la obediencia a nuestros mayores, una máxima que a veces se olvida pero que cuando entra con cervezas aderezadas entra mejor. ¿Lo peor? Que, bueno, es lo de siempre.
Luego, hemos visto La Piscina, de Carlos Machado Quintela, 60 minutos de cuatro chavales cubanos con discapacidad disfrutando (unos más que otros) de un día de relax en una alberca. La película es contemplativa hasta decir basta (¡ni un movimento de cámara, todo planos fijos!) pero lo mejor ha venido en el coloquio con el director y demás responsables, cuando todos han admitido que, bueno, era aburrida y que podría estar mejor pero que era su primer trabajo de recién salidos de la academia y que no hay que pedir peras al olmo. Les honra muchísimo su humildad… sobre todo porque a mí no me ha parecido TAN mala.
La otra nota la han dado los periodistas no hispanos que han asistido al pase y que, cargados de prejuicios y de falsos mitos, han preguntado cosas haciendo referencia a lugares comunes como ese de «vaya, es que los cubanos parecéis siempre tan activos y divertidos, y no tan contemplativos que esta película es sorprendente». Con intervenciones así, han hecho sonrojar a la platea (al menos, la hispanoparlanate); Carlos M. Quintela, sin embargo, ha sabido salir del embrollo sin mandar a nadie a tomar por saco, siempre con humor. Muy grandes.
Lo breve y bueno…
La grata sorpresa de la sección de cortometrajes berlinesa. Casi lloro de felicidad al asistir a la tercera ronda de cortometrajes de la Berlinale 2013, que ha contado con la presencia de los responsables de las seis obras presentadas y del jurado, con el español Javier Fesser formando parte de él. Muchísima calidad en muy poco tiempo. Allá vamos, en riguroso orden de aparición, con los cortos.
– Sanctity (Dirige Ahd. Francia, Arabia Saudí. 37 minutos) A una mujer saudí viuda y embarazada le crecen los enanos cuando el hermano de su esposo llega a su casa reclamando un dinero que no tiene. Casi cuarenta minutos de recital de Ahd, que dirige y protagoniza la cinta, retratando problemas que nos parecen alejados, pero que en realidad no lo son tanto. La fuerza de los personajes, el ritmo medido y la maestría con la que se ensamblan todos los elementos convierten a este en una rara avis de su especie: el cortometraje largo (que no alargado) que te deja con ganas de mucho más. Genial.
– Whaled Women (Dirigen Ewa Einhorn y Jeuno JE Kim. Suecia. 9 minutos) Whaled Women es animación feminista y surreal, canalizadas ambas características con una fuerza bestial. Nueve minutos de palabrotas, incorrección, mala baba, vaginas y sangre; nueve minutos de dibujos sencillotes porque era más fácil y rápido animarlos, que esto se trata de contar historias; nueve minutos de política y cultura que funcionan internacionalmente; nueve minutos de catarsis refrescante que desearíamos que hubiesen sido noventa y nueve. Imprescindible.
– Misterio (Dirige Chema García Ibarra. España. 12 minutos) La España de Cuarto Milenio, la de las apariciones marianas, la de los neonazis con síndrome de Down. La comunidad autónoma de la ruta del bacalao y de las señoras con estampados de fantasía. Las familias de maridos analfabetos y mujeres con anhelos de espacio exterior. Cherma García Ibarra vuelve a la carga, agrandando ese mundo paralelo (no tanto) que ya nos había enseñado en sus anteriores (e imprescindibles, como este) trabajos. Tremendo.
– Tav ag mig (Dirige Victor Lindgren. Suecia. 15 minutos) Una historia tan real como que su protagonista, Jana Bringlöv, escribió el guion basándose en una experiencia que se quedó grabada a fuego en su mente. Un hombre, una mujer, dos cuerpos y dos mentes por descubrir, a los que los prejuicios y las operaciones de cambio de sexo condicionan. La fría noche sueca y la cálida mirada azul de una persona. Llega muy dentro.
– Echo (Dirige Merlin Flügel. Alemania. 5 minutos) Animación en blanco y negro, Escher, Dalí y Kafka. Cinco minutos de viaje a parajes imposibles de seres que caminan sobre zancos, que en realidad son sus manos, y tienen mascotas con patas finas como líneas. Para dejarse llevar y apreciar la mano de su autor.
– About Ndugu (Dirige David Muñoz. España. 15 minutos) Cortometraje sin guion, About Ndugu es la búsqueda de la felicidad que lleva a cabo un pequeño keniata huérfano. Pero no una felicidad para él, sino para aquellos que a los que él cree que puede y debe ayudar. Y con la gracia que tiene el chaval es difícil no caer en sus redes. Sorprende más cuando se explican algunos de los detalles del rodaje, eso sí.
Mañana, ya decidiremos si más cortos o más sección oficial, pero con este nivelazo creo que la suerte está echada.
Top 10 D’A 2020 y podcast final
D’A 2020 (Día 10): «Ivana The Terrible», «My Mexican Bretzel» y «A Stormy Night»
D’A Film Festival (9) «Algunas bestias» y «The 20th Century»
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.