Terminamos nuestra cobertura del BFI con la dosis británica de turno, se trata de la ópera prima del director Daniel Wolfe titulada «Catch me daddy».
Este filme venía avalado por buenas críticas, sorprende que no tiene nada interesante que ofrecer en realidad.
Cada vez que hablan de neo noir tiemblo. Tiemblo porque cada vez más se ha convertido en un término comodín, algo que se dice cuando realmente no se sabe qué se está diciendo. Algo con lo que se trata de describir un thriller pero con lo que se puede describir cualquier cosa. Desde un principio, «Catch me daddy» me tuvo interesado. Conocí de su existencia hace varios meses y se hablaba de Daniel Wolfe como de un talento a tener en cuenta después de un estreno muy solvente.
Mi ilusión fue máxima al ver que podría verla en el festival. Mi desilusión absoluta una vez se terminó la proyección.
Lo que no me decepcionó es que en realidad sí es un neo noir y bastante potente. «Catch me daddy» cuenta la historia de Laila, una chica que se está escondiendo de su familia en la zona inglesa de West Yorkshire con su novio Aaron y cómo cuando su hermano consigue entrarla y la va a buscar junto con una panda de matones, tiene que escapar.
El ambiente del largometraje está muy conseguido y la realización tiene grandes cuestiones a mencionar. La fotografía es excelente, con muchas escenas nocturnas sin apenas luces que transmite esa sensación de miedo y necesidad de escapar que sufre la protagonista y su pareja.
Sin embargo, el guión hace aguas por todos lados. No tiene apenas lógica en las acciones de algunos personajes, decide no explicar nada que pueda solventar los problemas lógicos (una decisión a la que tiene derecho, pero que si en muchas ocasiones ayuda a la ficción, creo que en esta, precisamente la daña). Está completamente lleno de clichés y estereotipos. El metraje se acaba por hacer largo y excesivo, con muchos minutos sin interés.
Sí que cabe mencionar, sin embargo, el buen uso de la violencia que hace. Hay un par de momentos en el metraje bastante gráficos y con giros sorprendentes, que hacen que el espectador llegue a pegar un pequeño salto de la butaca con la sorpresa.
A la vez, el final de la película ha dado que hablar en el festival, es arriesgado, muy abierto, duro e incluso cruel. Hace que te replantees mucho de lo que tienes delante. Pero, al final, no salva una película que cumple los A,B,C de las películas de gangster británicas, que se toma demasiado en serio a sí misma y que cansa durante gran parte de su metraje.
Una pena, pues supone el cierre de un festival con una gran calidad en su selección pero que me ha terminado por dejar con un amargo sabor de boca. Nos vemos, con suerte, el año que viene de nuevo en Londres, en un festival de cine que sigue aumentando en popularidad y calidad a cada año que pasa.
Top 10 D’A 2020 y podcast final
D’A 2020 (Día 10): «Ivana The Terrible», «My Mexican Bretzel» y «A Stormy Night»
D’A Film Festival (9) «Algunas bestias» y «The 20th Century»
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.