En la última jornada del D’A 2017 contemplamos uno de los éxitos de público del festival «20th century women» de Mike Mills y hacemos balance de esta edición.
Terminamos nuestro periplo por la séptima edición del D’A Film Festival viendo la película que ha conseguido hacer sold out en sus dos pases: «20th Century Women«. Nominada al Oscar al mejor guión original y protagonizada por Annette Bening, la película indie se configuraba como uno de los platos fuertes de esta edición. Y ha cumplido sus expectativas sobradamente. Además, decidimos hacer un breve balance sobre el festival, los premios y las temáticas que más se han tratado este año.
«20th century women»: Dando lecciones de feminismo
Seguramente nos encontramos delante de una de las propuestas más amables del festival juntamente con «Victoria» y «La prunelle de mes yeux«. «20th century women» es la nueva película del director y guionista Mike Mills (del cuál nos encantó «Beginners«) y llega al D’A 2017 precedida por una muy buena reputación: la cinta estuvo nominada al Globo de Oro a la mejor película y actriz principal y al Oscar al mejor guión original. Ese prestigio le ha hecho llenar dos veces la sala 1 de los Cines Aribau; que creerme, no es tarea fácil.
«20th century women» nos sitúa en el seno de una atípica familia norteamericana en 1979. Una mujer divorciada e infeliz (Annette Bening) teme no estar criando correctamente a su hijo adolescente, así que solicita a dos amigas suyas mucho más jóvenes, que le ayuden a educarlo emocionalmente.
Con una espléndida banda sonora (que va de David Bowie a «Talking Heads» pasándo por «The Raincoats«) y una sensibilidad inaudita, «20th century women» se convierte en un alegato al feminismo y la igualdad de género. Situada a finales de los 70, el director y guionista presenta a tres mujeres pertenecientes a distintas épocas, defensoras de diferentes ideales y poseedoras de looks opuestos; pero con unas ganas inmensas de vivir libremente, fuera de los cajones en los que quieren encasillarlas. En el espacio existente entre estas tres mujeres (maravillosas Annette Bening, Greta Gerwig y Elle Fanning) se encuentra Jamie, un adolescente en constante crecimiento (físico y personal).
Cada una de las tres mujeres le moldeará desde su perspectiva (la madre desde la prudente, la «compañera de piso» desde la feminista «radical» y su amiga de la infancia desde la amorosa), configurandole como un joven 2.0; un hombre insólito a finales de los 70, pero que debería ser el pan de cada día en nuestro hermoso 2017: feminista, sensible y sin complejos sociales ni culturales.
«20th century women» parece ser un reflejo de una época (ya se encarga Mike Mills con sus brillantes montajes con imágenes de archivo y fotografías varias que así lo sea), aunque también es un espejo mágico que muestra cómo debería ser el mundo actual. Mills elige sabiamente los 70, alegando que sus personajes son libres porque surgían de un momento dónde confluían el punk, el estilo hippy y la libertad sexual. Sin embargo; todos los temas que trata son de lo más presentes, con lo que su película se configura como algo muy necesario aquí y ahora.
Hablando en términos más técnicos, la película denota una especial atención al detalle y Mills se descubre como un enamorado de sus personajes convirtiéndoles a todos en narradores parciales de la trama y confiriéndoles una biografía a cada uno de ellos (recurso ya visto en su anterior obra, «Beginners«, y que usa para mostrar distintas facetas de la historia de Estados Unidos en el siglo XX). Mención especial al elemento musical de la película, pues para Mills es una sorte de antídoto. Sus personajes la escuchan para relajarse, para ponerse en comunión unos con otros, para desatar la rabia, para divertirse, para conectar entre ellos… Con «20th century women«, el director deja claro que la música es el mejor remedio para cada situación. Y por eso, desde la primera escena hasta la última nos sentimos inundados y arrastrados por ella.
Con una delicadeza destacable (que lo acerca a filmes como «Verano en Brooklyn» de Ira Sachs) y un cariño absoluto por cada uno de sus personajes (incluso el de Billy Crupud es adorable a nuestros ojos), Mills elabora con «20th century women» un emotivo retrato de la mujer en el siglo XX (y en toda su complejidad) y fantasea con ese hombre feminista y cuidadoso que debería imperar en nuestra sociedad. En el epílogo final, dónde se cuenta el destino de todos los personajes, no podemos dejar de imaginarnos a un Jamie adulto convertido en un ejemplo a seguir para sus amigos y compañeros.
Balance final: Fantasmas, vanidad y mujeres fuertes
Una vez terminado el festival, nos gustaría elaborar un balance final de esta séptima edición del D’A. Como siempre, su programación denota un fuerte acento francés, un gusto por los dramas y por las películas premiadas en diferentes festivales (haciwndo hincapié en las producciones vistas en Locarno).
Si hablamos de temáticas, en el D’A 2017 han imperado los espíritus y fantasmas (que tanto ayudan como atormentan), la vanidad y el egoísmo en su forma más consumista y la figura de la mujer fuerte e independiente, que no necesita de hombres ni «terceros» para valerse por si misma (por muy hostil que sea el ambiente). Sorprendidos nos quedamos al comprobar que estas tres líneas temáticas ya se encontraban en la primera película que contemplamos este año: «Personal Shopper» y que se han ido repitiendo incesantemente durante todos los días. «L’indomptée» y «Le secret de la chambre noire» hablan sobre las presencias fantasmagóricas, «Nocturama» y «Malgré la nuit» sobre esa vanidad y búsqueda incesante del placer personal, y sin ir más lejos, las dos películas contempladas el sábado, «The Levelling» y «Godless«, estaban protagonizadas por mujeres rudas y capaces de enfrentarse a todo.
En este D’A también ha habido espacio para los nuevos creadores (Elena Martín, Marc Ferrer, Adas Ben Haroya) y directores consagrados como Ben Wheatley, Denis Côte y Matías Piñeiro con lo que no dudamos en afirmar que este año, la programación ha sido ecléctica y muy acertada.
Si tuviéramos que elegir nuestras favoritas, diríamos que nos ha embelesado la imagen hipnótica y la lectura sobre la juventud francesa de «Nocturama«; la comicidad y espectacularidad de «Free Fire» y la delicadeza y simpatía de «Victoria» y «20th century women«. También nos ha gustado la veracidad sin complejos de «Júlia Ist» y «People that are not me«, la sencillez de trama y filigranas visuales de «Hermia y Helena» y los sentimientos enterrados y silencios incómodos de «The levelling» y «Fixeur«.
Para terminar con nuestra crónica del D’A, desvelamos el palmares de esta edición. Mientras que el premio Talents del Jurado ha sido para «People that are not me» de Hadas Ben Aroya, el premio de la crítica ha sido para «El futuro perfecto» de Nele Wohlatz. «La película de nuestra vida» de Enrique Baró ha recibido una mención especial mientras que el premio del público ha recaído en «The woman who left» de Lav Díaz.