Se clausura la edición de la X edición de Documenta Madrid con la impresión de haber pasado una semana intensa y emocionante, sin la sensación de haberme perdido nada –aunque haya tenido que decidir salomónicamente en algunas ocasiones- y con un palmarés que se ajusta a los criterios de un servidor.
En principio, se puede afirmar que, como he venido apuntando estos días, el documental cinematográfico triunfa sobre el documental televisivo cuando se le enfrenta en el ruedo de la gran pantalla. Son distintos tipos de lenguaje, de ritmo, de emoción, de juego visual, del encuentro con una perspectiva plástica diferente. En ningún caso se menosprecia el impulso creativo de las piezas, sino que, un festival de documentales tiene que apostar por ese formato, más de sensaciones que de criterios, tal vez, y encontrar piezas que aguanten su proyección durante toda la película. En este contexto, algunas piezas de Panorama, podrían concursar –y con éxito- en la Sección Oficial. Me refiero a la sensacional Dime quién era Sanchicorrota, o, incluso, A la sombra de la cruz.
Primer Premio del Jurado: The act of killing
El Primer Premio del Jurado –y del público- ha sido para The act of Killing., un documental imprescindible en muchos sentidos. A título informativo, la cinta nos sitúa en la Indonesia actual, un país que sufrió una carnicería anticomunista donde se asesinaron cruel y sádicamente a más de un millón de individuos. Un genocidio perpetrado, con total impunidad, por brigadas paramilitares que siguen en activo en Indonesia, donde sus líderes se jactan de considerarse gansters –hombre libres- y aún siguen extorsionando a una población silenciada y aterrorizada. En un plano narrativo, el relato se gravita sobre los recuerdos de Anwar Congo, un orgulloso asesino que, junto a un lacayo desequilibrado, se encargan de representar sus propias ejecuciones como un canto y homenaje a las estrellas cinematográficas que tanto les influyeron en sus fechorías. La atmosfera de impunidad sobre los crímenes, las reflexiones y pesadillas de Anwar, el travestismo, y la humillación constante sobre las víctimas de las matanzas son algunos de los elementos que se mezclan en esta producción que comenzó en 2001 y acabó en 2012. El documental es extraordinario, hiela el gesto, y se exhibe semiclandestinamente en Indonesia, lo que está induciendo a un país aplastado a reflexionar y cuestionar su pasado. Es una cinta comprometida hasta el punto de aparecer gran parte del equipo de grabación local como anónimo, a la espera de posibles represalias. Joshua Oppenheimer, Chistine Cynn y un realizado anónimo firman la película y se llevan un merecido premio por su trabajo.
Segundo premio del jurado: Metamorphosen
Metamorphosen se ha llevado el segundo premio. Merecido reconocimiento a una producción mínima que despliega en la pantalla una ingeniería visual abrumadora y excitante. Además de tratar con crudeza y consideración a una galería de personajes vencidos y olvidados del régimen soviético.
Premio especial del jurado: Vergiss mein nicht
Se reconoce con el premio especial del jurado Vergiss mein nicht (Forget me not) una película que, con ternura y elegancia, se compromete íntimamente con el menoscabo mental que provoca el alzhéimer. El realizador David Sievking graba la evolución de la enfermedad sufrida por su propia madre.
Mención especial del Jurado para Terra de Ninguém.
En la sección oficial de cortometrajes el palmarés ha sido:
Primer premio del jurado, Gwizdek (The Whistle), de Grzegorz Zariczny.
Segundo premio del jurado: La strada di Raffael (Raffael’s way), de Alessandro Falco.
Premio especial del jurado: Madera, de Daniel Kvitko.
Premio del público al mejor cortometraje documental, Geluiden voor Mazin (Sounds for Mazin), de Ingrid Kamerling
Sección Oficial de Documentales de los que no he dado cuenta y, por tanto, tendrás que ver esta noche en la gala de clausura en la Cineteca del Matadero.
Como decía, el palmarés se corresponde con los sabores que dejaron las películas. Piezas muy recomendables que, según parece, volverán a la Cineteca. A destacar también En otro lugar, cinta de factura chilena que también merece nuestra mención especial porque, a pesar de su exceso de metraje, es original, reflexiva y bien armada. También me quedo con el recuerdo de esas piezas en la sección Retrospectiva donde varios documentales de finales de los años 70 rememoraban una época de nuestro país oculta por un consenso político y social que se llevó por delante la discusión y reflexión sobre nuestro pasado lejano e inmediato y que, como nos apunta The act of killing, recordar es el modo de homenajear y superar pero también de juzgar nuestros errores y mitos.
Top 10 D’A 2020 y podcast final
D’A 2020 (Día 10): «Ivana The Terrible», «My Mexican Bretzel» y «A Stormy Night»
D’A Film Festival (9) «Algunas bestias» y «The 20th Century»
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.