Las tres propuestas de hoy mantienen como nexo común su participación en el pasado festival de Sundance, donde dos de ellas, además, cosecharon varios premios.
“When two worlds collide” de Heidi Brandenburg Sierralta y Mathew Orzel, consiguió el premio especial del jurado a la mejor ópera prima. “The land of the enlightened” de Pieter Jan De Pue, consiguió el premio especial del jurado a la mejor fotografía. La tercera propuesta, “Mapplethorpe: Look at the pictures”, producida por HBO Documentaries, y dirigida por Fenton Bailey y Randy Barbato, explora la figura de Robert Mapplethorpe, feroz y prolífico fotógrafo, obsesionado con el sexo. Sus fotografías dan cuenta no solo de la inquietud que éste tenía por dicho tema, si no del modo tan particular que tuvo de acercarse y explorarlo a lo largo de su vida.
Temáticamente, los dos primeros largometrajes tienen como denominador común, como es la colisión cultural, que viene condicionada por intereses personales, la invasión de territorios ajenos que desemboca en conflictos encarnizados y todo ello cubierto, además, por una manifiesta ausencia de diálogo. El tercer largometraje tiene un marcado carácter biográfico, al explorar la figura de Robert Mapplethorpe a través del testimonio de diferentes personas que formaron parte de su entorno más cercano. La particularidad es que también se han conseguido recuperar diversas entrevistas realizadas a su figura, de modo que su participación en el documental es a través de estas declaraciones. La película es un recorrido por su obra fotográfica, a la cual los directores tuvieron acceso ilimitado durante su elaboración.
“When two worlds collide”: La imposibilidad de frenar el desarrollo
El filme dirigido por Heidi Brandenburg y Mathe Orzel, está dedicado a las víctimas de Bagua, que muestra las técnicas que el Gobierno de Perú usó en su intento de desplazar a un pueblo indígena de las zonas naturales en las que vivía.
¿Tiene el petróleo más valor que la vida de un hombre? Un personaje llega a decir que “los pueblos tienen derecho a vivir en paz, en un territorio digno”, mientras se dirige a varios indígenas. El documental, a través de una narración cronológica de los hechos, hace uso de entrevistas, a la vez que utiliza momentos concretos del conflicto captados con la cámara de los realizadores e imágenes de archivo recuperadas de telediarios que informaron sobre lo que ocurría.
Para contar los momentos determinantes en que surgen los brotes de violencia, los directores hacen uso de grandes elipsis. Las imágenes se convierten en este momento en un desfile de muertos, heridos, tiroteos y enfermeras y médicos que intentan salvar vidas.
El punto de vista de los realizadores dista de la imparcialidad, ya que éstos toman partido, posicionándose claramente a favor del pueblo indígena.
Lamentablemente, no será la primera ni la última vez que sea necesario un conflicto armado, en el que medien muertos, para alcanzar un acuerdo. Este es el problema y la idea principal que condensa este fantástico documental.
El filme se convierte en una hermosa metáfora narrada a través de un pueblo de indígenas al que el Gobierno de Perú obliga a abandonar la zona en la que vive. Nos habla del modo en que los procesos de industrialización y la contaminación inherente a todos ellos, causan un efecto pernicioso sobre el planeta e influyen en las relaciones entre las personas, siendo motivo de conflictos y de guerras.
Temas como la defensa de la naturaleza, evitar la paulatina destrucción de recursos naturales, frenar la creciente contaminación de bosques, montes y atmósfera, son aspectos que de un modo manifiesto ocupan posiciones antagónicas con respecto al desarrollo y la activación de rápidos procesos de industrialización y la ambición por alcanzar crecimientos desproporcionados que, en muchas ocasiones, se encuentran fuera de control.
«The land of the enlignthened»: Afganistán, eterna tierra de conflicto
El realizador Pieter-Jan De Pue combina ficción y realidad, para mostrar la situación que se sigue manteniendo en Afganistán. Pocos días después de estrenarse en Sundance llegó a Rótterdam, donde estuvo incluido entre las ocho películas que competían por el preciado Hivos Tigre Award.
Tras un comienzo en el que dos niños escuchan a través de la radio un informe del Presidente Obama, se representará un país que ha quedado destrozado por la guerra y lo seguirá siendo. La narración va alternando ficción y realidad y muestra tanto los períodos de actividad como de inactividad de los soldados estadounidenses que se encuentran allí. Esta alternancia resta un poco de dinamismo a la película. Las imágenes de los chicos pretenden ser algo idílicas y dar una idea de lo que no podrá volver a ser este país.
“Mapplethorpe, look at the pictures”: La dignidad de ser fotógrafo
El filme de Fenton Bailey y Randy Barbato es un documental producido por HBO, que fue estrenado en Sundance. Realizado con una marcada intención biográfica, intenta ahondar en la vida del ambicioso y perfeccionista Robert Mapplethorpe.
Ha sido rodado con un estilo bastante convencional, tanto en posicionamiento de cámara, como en la estructura y montaje del mismo. Por una parte, se entrevistan a los personajes más cercanos a Robert y, por otra, se muestra el legado fotográfico del artista, que se va recuperando de diferentes formas. A estos elementos, además, se añaden los fragmentos de declaraciones de entrevistas recuperadas del artista.
El originalidad de la película se encuentra en tener la posibilidad de presenciar el material fotográfico. Se trata de un material transgresor que no dejará indiferente a nadie, y que da cuenta, en algún caso, del perfeccionismo al que aspiraba el artista.