Ya está inaugurada la 71ª edición del Festival y también ha comenzado la competición oficial. La producción española “Todos lo saben”, dirigida por Asghar Farhadi, ha sido recibida de forma dispar.
“Todos lo saben”: un reparto pletórico para un drama convencional
Asghar Farhadi se ha caracterizado siempre por explorar situaciones límite dentro de un núcleo pequeño de personas. Familias, amigos. Sus historias siempre empujan a personas más o menos corrientes a situaciones que las llevan a enfrentarse entre ellos y a ellos mismos. Plantea las historias, o parece plantearlas, desde el conflicto y sobre este ensambla personajes y sus circunstancias. En esta ocasión, ha utilizado ese mismo esquema para desarrollarlo en España.
Como guionista, Farhadi da muestras de cierto cansancio. La historia está trabajada y no resulta extraña al situarla en España, pero más allá de ciertos guiños, podría desarrollarse en otro lugar y, en lo fundamental, la historia sería muy similar. ¿Son universales las historias en las que los celos y las rencillas, entre vecinos y entre familias, son los verdaderos protagonistas? Farhadi cree que sí y nos lo intenta demostrar película a película. En esta ocasión, pierde el ritmo en la segunda mitad de la cinta. Y aunque la cierra con corrección, carece de la brillantez de guiones anteriores.
Donde el realizador iraní vuelve a estar a un nivel sobresaliente es en la dirección de actores. Y, sobre todo, de actrices. Inma Cuesta es la que tiene el personaje más circunstancial y menos agradecido del film. Pero Elvira Mínguez, de menos a más, Bárbara Lennie y sobre todo Penélope Cruz dan a sus personajes los matices necesarios para hacerlos creíbles. Y, en ocasiones avanzan sobre el alambre de una historia que se enmaraña de forma un tanto forzada. Ellos también destacan, pero en una película en la que Bardem y Darin son protagonistas, es Eduard Fernández el que resuelve con más naturalidad y oficio su personaje. Podría decirse que con un reparto así es difícil no acertar, pero se hace cuesta arribar defender personajes que, como en el caso de Darin, están muy poco definidos.
El veterano José Luis Alcaine es el responsable de una fotografía que alterna momentos brillantes con algunos muy convencionales. Quizás sea este el resumen de lo que es “Todos lo saben”: momentos brillantes que se ven arrastrados por un guion distraído y convencional.
La gala que se retransmitió en el pase de prensa
Antes de que la ya clásica cortinilla diera paso a la película que inauguraba esta sesión, la prensa que asistía al pase de las 19:15 en la Sala Debussy pudo ver la gala que estaba teniendo lugar a escasos metro, en el Lumière. Una forma curiosa de combinar el horario habitual de los pases de prensa con la intención de evitar que dichos pases acaben antes que los de gala, con los equipos. Esto se tradujo en cierto malestar por parte de los acreditados. Quizás se hubiera entendido mejor que el pase comenzara media hora más tarde y poder pasar directamente a la película. Para acomodar las necesidades que el propio Festival se ha impuesto a la hora de organizar los horarios, mañana solo hay un pase de gala en la sección oficial, “Yomeddine”. Será el día para empezar a descubrir las propuestas de otras secciones.
Un crítico en apuros
¡15 años de Videodromo!
Sorteo: “My Hero Academia: el Despertar de los Héroes”
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.