El Festival de Málaga siente que ya ha llegado su hora. El amor no es lo que era se ha colado tímidamente en el Teatro Albéniz para poner punto final a ocho intensas jornadas de cine en español. El palmarés, no exento de algunas decepciones, ha terminado de rematar la faena.
El amor no es lo que era: Las edades de amar
El amor no es lo que era posee el encanto inocente de las óperas primas. El título le podría venir bien en un primer momento a Stockholm, aunque la una no tiene nada que ver con la otra. Gabriel Ochoa plantea un análisis inductivo del amor partiendo del ejemplo de tres parejas que pasan por edades y circunstancias distintas y cuyo triple desenlace ofrece un pequeño abanico de finales a gusto del espectador. La cinta guarda un fuerte paralelismo con La soledad de los números primos al apoyarse en la ciencia (en este caso, en la física) en un vano intento de racionalizar el sentimiento amoroso: “La velocidad de la fuga determinará su futuro”, “Hipérbole cuyos puntos de origen nunca volverán a su punto de origen”, “Parábola cuya trayectoria parecía que no volvería a unirse” son algunas de las frases usadas para explicarlo.

Aida Folch es una de las protagonistas de El amor no es lo que era
Al final de los títulos de crédito, en agradecimientos de dirección aparece el nombre de Woody Allen. Ochoa ha comentado al respecto que “sólo ha sido un guiño, sin más importancia”. Pese a que el filme rinde pleitesía a los últimos trabajos del neoyorquino, al acercarse soslayadamente a una Valencia como reclamo turístico y tratar un tema sempiterno en su filmografía (el amor y los conflictos que genera), lo cierto es que El amor no es lo que era no es una película woodyalliana. Lo es más Ópera prima (ópera prima de Fernando Trueba,1980), en parte porque aquélla, sin ser seria, carece de golpes cómicos.
Siendo una película tierna, sencilla y bonita, la pena es que El amor no es lo que era no ha competido en igualdad de oportunidades con el resto de sus compañeras. La gala de clausura ha sido antes de su visionado general, con lo que ha quedado automáticamente descartada en el Premio del Público al mejor largometraje de la sección oficial.
Esto no es una cita: La opción fácil
Sorprendentemente Esto no es una cita, dirigida por Guillermo Fernández Groizard ha ganado el Premio del Público en la sección Zonazine. Es una película bastante prescindible, anodina, de sobremesa estival televisiva. De nuevo, el amor de una pareja y el desamor de otra como principal hilo argumental, pero esta vez tratado más mundanamente y con un humor previsible, manido y desgastado.
Palmarés
El palmarés oficial se ha dado a conocer en este mismo día y, como se avanzaba, ha contado con una grave ausencia en la lista de los premiados: Hijo de Caín, de Jesús Monllaó, presentada en la tercera jornada de la sección de largometrajes.
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA: 15 años y un día de Gracia Querejeta
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: Ayer no termina nunca de Isabel Coixet
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN: Rodrigo Sorogoyen por Stockholm
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ: Ex aequo a Candela Peña por Ayer no termina nunca y Aura Garrido por Stockholm
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR: Mario Casas por La mula
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: A todo el elenco femenino de Casting: Esther Rivas, Beatriz Arjona, Marta Poveda, Ruth Armas, Carmen Mayordomo y Natalia Mateo
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO: A todo el elenco masculino de Casting: Javier López, Ken Appledorn, Nay Díaz, Daniel Pérez y Juan Rabonet
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN: Gracia Querejeta y Antonio Santos Mercero por 15 años y un día
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL: Pablo Salinas por 15 años y un día
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA ‘PREMIO DELUXE’: Jordi Azategui por Ayer no termina nunca
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE: Jordi Azategui por Ayer no termina nunca
BIZNAGA DE PLATA ‘PREMIO ALMA’ AL MEJOR GUIONISTA NOVEL: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por Stockholm
BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO ‘GAS NATURAL FENOSA Otorgado por votación del público asistente a la Sección Oficial de Largometrajes: Diamantes negros de Miguel Alcantud
Fotos: Nacho López
Muy buenas tus crónicas, me has hecho sentir que estaba allí viendo los truños y las grandes películas. Genial Elena, you are a great journalist. Believe me. Por cierto, una pena de lo Hijo de Caín, ¿no?
Muchas gracias Alfredo por el comentario.Y lo de Hijo de Caín…Lo comenté con
otros compañeros y estábamos igual de decepcionados. .. A ver si cuando se estrene el 31 de mayo logra más eco porque merece la pena ver la película
Esperemos, yo tendré que esperar al estreno para verla 😉