Mar. Mar 19th, 2024

«Hijo de Saul» es una nueva manera de afrontar el Holocausto, «Back to the North» se pierde en reiteraciones, «Les chevaliers blancs» convence pero no enamora 

«Les chevaliers Blancs»: Los problemas reales de los cooperantes europeos

Con una dirección que explora el realismo mas veraz y cercano, el director Joachim Lafosse, llega a la sección oficial con la belga «Les chevaliers blancs», una aproximación cruda y objetiva del papel del voluntariado europeo en el África subsahariana. Sin valerse de maniqueísmos o manipulaciones, utilizando en muy escasas ocasiones la música, se nos muestran distintas situaciones, las cuales abren ciertos dilemas éticos, logísticos y morales, donde la frialdad de unos personajes que actúan en situaciones extremas ofrece una reflexión en el espectador que se interpela sobre si él hubiese actuado de la misma manera. Los conflictos con los autóctonos, el engaño de estos, los problemas con los militares y, sobre todo, los enfrentamientos dialécticos entre este grupo de cooperantes, confeccionan una visión de una realidad que puede ofrecer unos personajes que en alguna ocasión se puedan antojar estereotipados, pero por lo demás, la objetividad de su director, que se posiciona dentro del filme como la documentalista cuya única condición es grabarlo absolutamente todo, acaba por regalar una cinta honesta que bajo su austeridad trata de acercarnos a una realidad no tan lejana.

les chevalier

«Back to the North»: Reiteracion estilistica constante

Desde China llega «Back to the North», la película del director Liu Hao que, junto a «The Boy and the Beast», supone la única presencia asiática en la sección oficial del festival. En ella, con una fotografía en blanco y negro pulcra y bella, se nos introduce paulatinamente en la vida de una familia cuya situación final la apreciaremos en el epílogo del mismo filme. Entre medias, nos encontramos con dos horas de planos fijos o en leve movimiento que se reiteran hasta la saciedad incidiendo principalmente en la mirada perdida desde la ventana en ansia de libertad, los individuos absorbidos por la inmensidad del espacio, tanto urbano como rural, como las conversaciones exasperantes que nunca avanzan debido a la incomunicación. Y es que esta temática y sus mecanismos formales, comparten mucho del cine del italiano Antonioni, salvo que en esta ocasión, parece que el cineasta chino se pierde en la autocomplacencia más ensimismada.

Entre tanta imagen repetitiva y apelaciones a lo poético, siempre acompañada de unas melodías, como no, reincidentes durante todo el desarrollo del largometraje, se esconden ciertas realidades casi sacadas con calzador de la boca de unos personajes que no logran comunicarse. La imperiosa necesidad de trabajar para conseguir dinero así como el interés económico por encima de la salud, la nostalgia de un pasado en un espacio mejor y la imposibilidad por llevar a cabo una planificación familiar libre, se dejarán entrever dentro de un filme confeccionado en gran parte pensando más en su forma e incidiendo poco en la esencia de su contenido, llegando a antojarse cargante el exceso de metraje.

 

back to the north

«Un día perfecto para volar»: Bella naturalidad sin pretensiones

Sencilla en sus formas se presenta la nueva película de Marc Recha «Un dia perfecte per volar» en la sección oficial del festival. Localizada exclusivamente en espacios naturales como la montana y la playa, en su primera mitad, Sergi López, quien firma un papel que no se quedaría lejos de ser un digno adversario de Ricardo Darín y Javier Cámara («Truman») por la Concha al mejor actor, encarna a una figura paterna que acompaña a un niño durante lo que parece un domingo por la manaña cualquiera que muchos espectadores habrán vivido. Sergi se eleva como un cuentacuentos que para ese infante representa toda la sabiduría que alguien pueda albergar. En la relación entre ambos se respira una naturalidad hermosa que sin pretensión alguna se contenta con relatar algo tan poco estimulante para algunos aficionados al cine pero realmente asombroso para otros como es plasmar el propio devenir de la misma vida. Durante más de treinta minutos se respira una veracidad que nos envuelve de ternura y nostalgia en una celebración de la enseñanza y el aprendizaje.

Adentrados en su escaso metraje, se deja entrever ciertas incongruencias, un elemento que se torna más poético que anclado a lo terrenal, para acabar jugando con la ambigüedad dejando libres interpretaciones a merced del espectador. Recha filma una película sobre la paternidad, vista desde el padre y desde el hijo, una historia muy hermosa que quizás hubiese resultado más redonda en forma de mediometraje y que puede dejar demasiado en vilo a quien no sea capaz de hilar las escasas pistas que nos deja al final de este su último trabajo.

un dia

«Son of Saul»: László Nemes filma el Holocausto como nunca lo habías visto

1962. Jean Luc Godard rompe violentamente con un dogma impuesto en el lenguaje cinematográfico al iniciar su filme posicionando su cámara en la nuca de Ana Karina en «Vivir su vida». Hablamos del mismo Godard que dijo aquello de que nunca se había hecho una película sobre el Holocausto y que si existía una era «Noche y Niebla» (1955), el documental filmado por su compañero de la nouvelle vague, Alain Resnais. No sabemos lo que opinará de esta perla rescatada del pasado festival de Cannes que viene bajo la firma de Laszlo Nemes, el que fue ayudante de dirección de Bela Tarr y que desde Hungría nos trae la que puede ser el largometraje más veraz y crudo sobre el Holocausto.

De muchas maneras se ha abarcado este triste episodio de la historia contemporánea, algunas tan melodramáticas como el Spielberg de «La lista de Schiendler» (1993), otras, desde la tragicomedia y el optimismo, por difícil que parezca y como hizo Benigni en la chaplinesca «La vida es bella» (1997). Muy lejos de todo ello queda esta «Hijo de Saul». Desde el primer minuto de metraje, los incesantes planos secuencia siguen pegados la espalda de un judío que es utilizado como ayudante por parte de los nazis en los campos de exterminio. La cámara sigue pertinazmente al sujeto, se inicia una aventura casi bressoniana (ojo a la importancia que cobra el sonido, como en la cinta del francés «Un condenado a muerte se ha escapado» fechada de 1956), donde todo atisbo de violencia del infierno en el que le toca mediar es tratado desde una puesta en escena que se centra en el individuo y que simplemente ofrece las escenas mas morbosas (y que muchos otros directores han afrontado desde la solemnidad y la crudeza más directa) desde el fuera de campo o la imagen difusa desenfocada. Y es que la visión de este ser humano mareado en su propia odisea no tiene tiempo para focalizar su mirada en unas barbaridades que se ve obligado a obviar para poder seguir con vida.

En un formato 4:3, huyendo de todo tipo de efecto estético, la dirección del debutante Nesmes se fusiona como nunca se ha hecho con un personaje que lidia y se enfrenta a un infierno al que nunca puede mirar a los ojos. Puede que el húngaro, 70 años después, nos haya regalado la visión más veraz que existe en el medio cinematográfico sobre la experiencia de un ser humano en la mas angustiosas de sus situaciones.

saul

«Sawako decides»: La insoportable mediocridad del ser

Es indudable el hecho de que la etiqueta «independiente» dentro de a retrospectiva de cine japonés actual, no puede ser más acertada. Las propuestas que nos llegan desde el país del Sol naciente son sin lugar a dudas apuestas valientes y con personalidad propia. Es por eso que una película como «Sawako decides» (2010) de Yuya Ishii, dentro de su concepción cuanto menos diferente a lo convencional, casi resulta una cinta comercial comparada con otros trabajos mostrados hasta el momento. Quizás por ello goce de una respuesta más animada por parte del público, máxime sabiendo que se trata de una comedia que apela a una realidad que es muy presente en Japón, pero que también resulta extrapolable al resto del planeta.

Sawako, una joven perdedora magistralmente interpretada por Hikari Matsushima («Love Exposure»), encarna todos los males de una sociedad japonesa donde los jefes abusan de los empleados, los padres se llevan mal con los hijos, las parejas no se comunican y los vecinos juzgan a todo aquel que se salga de los patrones establecidos. Es por ello divertido observar como nuestra protagonista carga con toda esta culpa autoimpuesta considerándose a sí misma una perdedora y aceptando la mediocridad de su prometido en tanto a lo asignado a la suya propia. Perdida en un mundo donde el sentido del ridiculo no existe a la hora de hacer crecer tu empresa, en un contexto de crisis económica global, Sawako se eleva como una rebelde que empieza a tomar las riendas de su propia vida y a aceptar los lazos familiares no sanguíneos abandonando la adicción a la cerveza como evasión de unos problemas que ni ella misma esta propuesta a afrontar.

Sawako decides

Por Luis Suñer

Graduado en Humanidades, crítico de cine y muerto de hambre en general.

3 comentarios en «Festival de San Sebastián 2015 (Día 7): Hijo de Saul, posiblemente la película definitiva sobre el Holocausto»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.