Segunda jornada en Donostía, en un día centrado en el cine español en el que también hubo altibajos.
En el segundo día del festival había unas cuantas propuestas españolas en principio interesantes, con un nombre muy importante de nuestra industria. Y a pesar de que el tiempo da muy pocas treguas, allá fuimos todos con muchas ganas.
“El hombre de las mil caras”: Historia española a la “extranjera”
Con “La isla mínima” (2014), Alberto Rodríguez entregó un thriller que bebía de los grandes del género de una manera que pocas veces habíamos visto en nuestra cinematografía, siendo alabada en la crítica y ganando lo premios nacionales más importantes. Después de algo así, había que seguirle la pista y a primera hora hemos podido ver su nuevo trabajo, una revisión de la historia de la búsqueda de Luis Roldan en 1995. Como le ocurrió en su trabajo anterior, Rodríguez le da un ritmo atípico, más propio de lo que se ha visto tradicionalmente en el cine americano que en este país, un género que habitualmente se les ha dado mejor a ellos que a nosotros (algo que poco a poco va cambiando). Todo va de la mano para meterte en esta película de huidas y venidas que va funcionando mejor según va pasando la trama. Aunque tiene algunos problemas en cuanto a la exposición de lo que realmente ocurrió y una simpleza de personajes (a pesar del correcto trabajo actoral) que no ayuda al resultado general. El realizador no alcanza el máximo nivel que ya ha demostrado, pero ha entregado un trabajo solvente e interesante.
Después toco correr, ya que tenía lugar la rueda de prensa de Ethan Hawke con motivo del premio que le otorgan. Con una sala bastante llena como no podía ser de otra manera, el famoso actor se mostró siempre cercano y divertido respondiendo a las preguntas que le hicieron entorno a “Los siete magníficos” (Antoine Fuqua) y su carrera en general. Fue un placer para todos los asistentes oírle hablar. Aunque no todos pudimos quedarnos hasta el final, pues había que seguir con los visionados.
“Little Men”: Viaje comúnmente transitado
Para terminar la mañana, algunos apostamos por ver lo último de Ira Sachs “Little Men”, una historia de juventud, madurez y amistad, así como de la relación entre padres e hijos. Una película agradable de ver pero que deja la sensación de no ofrecer nada nuevo dentro de unos argumentos que ya hemos visto mil veces. Muy medida, termina resultando mucho más interesante el subtexto (la homosexualidad tratada con total naturalidad, lo que debería ser común en nuestro días) que el argumento que se acaba centrando en la pugna de los padres de las familias, que termina comiéndose esa otra historia sobre la juventud.
“Berserker”: Otra gran muestra de cine low cost
Tras un merecido descanso y con el buen tiempo asomando por el cielo sobre la ciudad, retomamos un turno de tarde que volvía a estar centrado en el cine español. “Berserker” (2015, Pablo Hernando) es una obra que se ha podido ver en varios festivales aunque todavía no ha llegado a nuestras carteleras. En el festival se exhibe en la sección Made in Spain, así que había que aprovechar la oportunidad de verla en pantalla grande. La cinta se revela como otra de esas grandes películas que últimamente está dando nuestro cine, que ante la falta de medios, sacan a relucir la imaginación tanto en lo técnico como en lo narrativo. La historia de estética retro-ikea recuerda al cine de Carlos Vermut y al tipo de humor absurdo y subyacente que practica gente como los Venga Monjas. Con estos elementos se va construyendo esa atmósfera de cine negro, con un caso enrevesado y un protagonista icónico. Aunque es su último tramo pierde fuerza, y cuando debería explotar, termina dejando demasiadas puertas abiertas. Aun así, una película original y disfrutable e inclasificable.
“María (y los demás)”: ¿Inmadurez o tontería?
Tras salir de la anterior película (echando una buena carrera por las calles de la ciudad, eso sí, que el tiempo apremiaba), nos fuimos rápidamente a ver “María (y los demás)”, (Nely Reguera). Había interés sobre todo por ver la interpretación de la gran Bárbara Lennie. La película trata de una protagonista (como el de «Berserker», escritora «fracasada») bastante inmadura pero afincada en una zona de confort que se verá afectada por la revelación del matrimonio de su padre con una enfermera. El punto prometía pero la película apuesta por un humor demasiado evidente, forzando las situaciones y los personajes, que acaban resultando caricaturescos y bastante desagradable en general. La película tiene además un tono demasiado convencional que no ayuda a destacar de ningún modo la obra. Aunque esta opinión parece que fue la excepción, visto las enfervorizadas risa que se oían entre el público y la opinión general.
De nuevo, un día en el que hubo una de cal y otra de arena, sin gran abundancia de grandes películas pero si bastantes dignas de ver.
Un crítico en apuros
¡15 años de Videodromo!
Sorteo: “My Hero Academia: el Despertar de los Héroes”
Deja tu opinión Cancelar respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
El como critico a un festival es una suerte. Puedes ver todas las pelis en un dia que te de tiempo. Me ha gustado mucho como escribes