Queda inaugurado el Festival de Venecia con «Birdman» de Alejandro González Iñárritu, seguido de la indie «Before I disappear», Joshua Oppenheimer y Dupieux.
«Birdman»: El «All that Jazz» de Iñárritu
La última película de Alejandro González Iñárritu fue la encargada de inaugurar oficialmente el presente Festival de Venecia. El resultado final fue generoso con las expectativas generadas antes de su proyección, pues “Birdman” es sin duda la película más ambiciosa de Iñárritu hasta la fecha. El director mexicano se adentra por vez primera en el género de la comedia de una forma poco convencional. Nos referimos al añadido de efectos especiales en cuentagotas y su elección en rodarla, basada en un plano secuencia falso de más de hora y media al estilo de “La soga” de Alfred Hitchcock. El largometraje se sitúa detrás del telón de una producción de Broadway dirigido por Riggan Thomson (Michael Keaton), una ex-estrella de blockbusters que se autoengaña al fingir no sentir nostalgia por el mundo de Hollywood al que antes pertenecía.
Michael Keaton se cuestiona su capacidad en su nueva faceta como director de teatro a medida que se acerca el estreno de su esperada pieza. Las inseguridades aumentan con la inserción de Mike (Edward Norton) en el reparto. El maníaco incontrolable de Edward Norton en “Birdman”, que hizo aplaudir al público de la Sala Darsena en repetidas ocasiones, representa aquello de lo que quiere alejarse Michael Keaton: los incontrolables delirios de grandeza provocados por el reconocimiento de las masas. Los puntos de vista bipolares del protagonista sobre desear u odiar la fama vienen acompañados de una voz en off esquizofrénica que se identifica con el personaje que le otorgó la gloria hollywodiense. Una voz que profetiza desde el primer minuto la gran caída del personaje principal, acontecimiento que ha logrado convertirse en un lugar común dentro de la filmografía de Iñárritu, pero que en esta ocasión se inspira y homenajea a “All that Jazz” (Bob Fosse).
«Before I disappear»: Pastiche indie
Shawn Christensen fue uno de los grandes descubrimientos de la primera jornada de la Mostra veneciana. “Before I disappear” es su opera prima presentada a concurso en Giornate degli autore, la misma sección donde ayer vimos lo último de Kim Ki-duk, Guy Myhill y Christophe Honoré. El debut de Chirstensen como director de largometrajes es un pastiche repleto imitaciones de películas de autores de culto de cine independiente que van desde Paul Thomas Anderson al Xavier Dolan de “Laurence Anyways”. La trama arranca con el intento de suicidio fallido de Richie (Shawn Christensen) por culpa de una inusual petición que le exige su hermana Maggie (Margaret Hill). El protagonista de “Before I disappear” es obligado a cuidar de su sobrina Sophia (Fatima Ptacek) en plena noche, mientras ingiere sustancias dañinas que le alejan de la realidad física y le transportan a un mundo repleto de alucinaciones paranoides del que sólo Sophia puede salvarle. El mensaje es simple, pero funciona: el amor nos aleja de la miseria y la depresión. “Before I disappear” es una película irregular, hecha por un cinéfilo, que logra mantenerse a flote dada la ambición que persigue y consigue.
«The Look of Silence»: La venganza de las víctimas
En 2012 Joshua Oppenheimer se convirtió en una de las figuras más seductores del mundo del documental con “The Act of Killing”: una apunte histórico sobre la purga de los comunistas en Indonesia durante los años sesenta y la lectura de los acontecimientos pretéritos a día de hoy. El trabajo de Oppenheimer fue nominado, e injustamente no premiado, en los Oscars probablemente debido a su incoherente estilo narrativo próximo a un film onírico. Si en “The Act of Killing” el autor daba carta blanca a los asesinos, permitiéndoles expresar su orgullo por el citado exterminio filmando una película de serie Z recreando los hechos, en “The Look of Silence” Oppenheimer vuelve a Indonesia, en busca de los mismos criminales, pero esta vez acompañado de Adi, el hermano de una de las víctimas.
El recurso del monólogo, agotado en “The Act of Killing”, es substituido por despiadadas entrevistas entre verdugo y allegado que repugnan la conciencia moral del espectador. La última producción de Joshua Oppenheimer es más inteligible que la anterior. Sin embargo la búsqueda forzada del sentimiento de culpa no puede encontrarse en una sociedad que falsamente acepta un genocidio por miedo a repetirse. “The Look of Silence” es un gran documental pero la artificiosidad con la que Oppenheimer manipula los hechos para crear un choque ético entre la cultura oriental de los protagonistas y la occidental público sitúa el proyecto muy por debajo de su predecesor.
«Reality»: El metacine de Dupieux
La opera prima del cineasta y dj Quentin Dupieux “Non film” era un despropósito hilarante en el que todo un set de actores, técnicos y un director rodaban una película donde ficción y realidad se entremezclaban. Doce años después, el cineasta francés retoma la temática de su debut explotando el concepto de ‘metacine’ hasta la exhaustividad. En “Reality” tenemos a Jason (Alain Chabat) un director que quiere filmar una película sobre televisores asesinos que ya está hecha, un productor (Jonathan Lambert) que financia un documental sobre una niña llamada Realidad que encuentra una cinta azul de VHS en las entrañas de un jabalí; cinta en la que aparece Jason a tiempo real. ¿Realidad o ficción? Nada está claro en «Reality». Quentin Dupieux nos toma el pelo una vez más al modo de “Wrong”, largometraje en el que el personaje que interpretaba Eric Judor moría y resucitaba apareciendo inexplicablemente en la siguiente escena una y otra vez. En su útimo trabajo, Dupieux abandona el humor fácil de “Wrong Cops” y elabora un proyecto más metafísico, incluso teórico, sobre realidades paralelas espacio-temporales que recuerdan al Nacho Vigalondo de “Los cronocrímenes”.
Frases destacadas de “Birdman”:
-Riggan: ¿Puedes conseguirme a Michel Fassbender?.
-Voz: Tuvimos las llaves del reino. Lo tuvimos todo y lo perdimos todo.
-Mike: ¿Tu hija a parte de ser tu asistente también habla?.
-Lesley: Esto es Brodway, Mike. Así que hazme un favor y no la cagues.
-Mike: ¿¡Me has reemplazando la ginebra por agua!?
-Tabitha: Siempre cometes el mismo error, Riggan: confundes el amor con la admiración.
-Mike: La fama es la puta del reconocimiento.
-Mike: Uno se hace crítico cuando se ve incapaz de ser actor.
-Sam: No estás haciendo la obra de teatro por el arte, sino para volver a ser alguien importante. Pero, ¿quién eres tú? Ya no eres importante, asúmelo.
-Lesley: ¿No has querido estar conmigo en meses y ahora querías hacerlo en el escenario, delante de ochocientas personas?
-Mike: ¿Qué vas a hacer sin mi, Riggan? ¿Reemplazarme por Ryan Gosling?
-Riggan: No hay un ‘nosotros’. Yo soy Riggan Thomson. No somos Birdman.
-Sam: ¿Cómo puedes subir al escenario y fingir ser otra persona delante de toda esta gente?
-Crítica del NY Times: Voy a destruir tu obra porque te odio a ti y a todo lo que representas.
-Crítica del NY Times: Tú no eres un actor, Riggan, eres una celebrity.
Frases destacadas de «Before I disappear»:
-Richie: La chica que encontré muerta en el baño me recuerda a ti, Vista, porque como tú ella también se fue dejando a alguien aquí.
-Richie: Las drogas ya no me funcionan, Vista. Voy a ir a verte y nadie me lo va a impedir.
-Maggie: ¿Puedes hacerme un favor? Necesito que alguien recoja a Sophia del colegio.-Sophia: Hola, me llamo Sophia y he escogido el poema “I can’t stop from death” de Emily Dickinson.
-Richie: Probablemente no te acuerdes de mi pero yo soy tu tío Richard.
-Richie: No puedo regresar a la bañera roja pero ahora me siento peor. Tampoco puedo acercarme demasiado a las pastillas por los efectos secundarios. No quiero volver a tener alucinaciones paranoides.
-Richie: Da igual si quedamos mañana a las cinco o a las siete porque me he tomado veinte pastillas y dentro de unas horas me encontrarán muerto en mi apartamento, ahogado en mi propio vómito.
-Gideon: Está sonando ‘Five Years’ de David Bowie.
-Sophia: Mi madre no ha vuelto a casa todavía.
-Maggie: Tienes que sacar a Sophie de este edificio. ¡No es un lugar seguro!
-Maggie: Esta es mi única llamada telefónica.
-Richie: Flora es el slang de ‘heroína’.
-Richie: No tengo más motivos para seguir viviendo pero si vuelves a decir algo malo de mi hermana o tu hija me quedaré aquí sólo para procurar hacer de tu vida un infierno.
-Richie: No recuerdo haber hecho esto. Estaba bajo los efectos de unas pastillas para la menopausia.
-Bill: La muerte no es un destino para ti. Es parte de ti porque cada día vives como si fuera a ser el último.
Frases destacadas de «The look of silence»:
–Es sólo hueso, no hay carne en su cuerpo.
–¿Cómo te sientes al vivir rodeada de aquellos que mataron a tu hijo?
–Es Dios quién debe castigar, no nosotros.
–La sangre humana sabe a dulce y salado.
–Si cortas el pecho de una mujer por dentro parece un coco lleno de agujeros.
–El Islam no promueve el asesinato.
–Tus preguntas son demasiado profundas. Ni Joshua me ha preguntado nunca esto.
–Rezo para que los hijos de los asesinos de mi hijo sufran.
–Quizá Ramli era una buena persona pero teníamos que matarlo. Eran los tiempos de la revolución.
–Si hubiese sabido que ibas a visitar a esos asesinos no te hubiese dejado ir. Si te secuestran, ¿qué pasará con tu hija?
–¿Dejaste que mataran a tu propio sobrino?
–Cuando era pequeña estaba orgullosa de que mi padre fuera famoso por asesinar a comunistas.
–Ahora que sé que mi padre bebía sangre me parece sádico pero por eso está fuerte.
–Maté a treinta y dos personas y he hecho un libro. Le daré una copia a Joshua para que nuestros descendientes recuerdan la historia.
–No queremos hacerles sentir mal, sólo queremos que Adi hable abiertamente con vosotros.
–Seguro que quiere vengarse.
Frases destacadas de “Reality”:
–Explícanos tus razones para haber escogido la tarta Strawberry Charlotte.
–Cariño, es lo mismo con todos los animales: el interior no sirve.
–Tenemos letras de tus fans quejándose por rascarte tanto.
–Realidad, no digas mentiras. Los jabalíes no comen cintas de vídeo.
–Esa noche la niña tuvo pesadillas muy divertidas.
–¿Por qué la cámara sigue filmando si es un plano de mierda?
– Es muy complicado filmar a los niños. Tenía que esperar a que Realidad se durmiera.
–Dame el cigarrillo, si fumas mal me pones nervioso.
–¿Cómo filmamos las ondas en tu película?
–¿Cómo gritarán tus personajes? Hazme los gritos de tu película.
–Quiero el mejor grito de la Historia del cine y quiero ganar un Oscar por ello.
–Estoy preocupada por la durada de tu sueño. Normalmente sueles contarme sueños más largos.
–Si llamas a mis padres les diré a todos que te vistes de mujer.
–¿Crees que Kubrick registraba sonidos en pijama?
–¡Siento interrumpir la proyección pero está película no pueden verla porque es mía y todavía no la he filmado!
–Marshall, la película ya existe y es terrible.
–Estoy teniendo sueños en los que soy tú. Creo que somos la misma persona.