Filmadrid cumplió ayer su sexto día y dentro de la Competición Oficial hemos disfrutado de Liebenthal, Fumito, Lyric de la Cruz y Rothe.
En la sexta jornada se proyectaron los cortometrajes «Casa da Quina» de Arya Rothe y «The egg of forbitten» del filipino Lyric dela Cruz y los largometrajes «The name of the whale» de Fujikawa Fumito y una de las grandes selecciones realizadas por el festival, la monumental «Las lindas» de Melisa Liebenthal.
«Las lindas»: un magnífico ejercicio de crítica social
La jovencísima directora argentina, Melisa Liebenthal, firma esta ópera prima presentada después de haber realizado varios cortos antes de ganar con este largo el premio Bright future en el Festival de Rótterdam y el de Mejor Directora en el Bafici. Construcción de un autorretrato de la propia directora, que bascula entre el ensayo documental y la recuperación de los recuerdos, como si de unas memorias se tratasen. Narrada mediante la voz en off de la propia Melisa, utiliza elementos como videos caseros, fotografías que se muestran a cámara de ella y sus amigas y el testimonio de éstas, con las cuales se encerró en solitario (sin nadie más del equipo técnico) para filmar esta parte en la que habla junto a ellas sobre sus vivencias con los chicos y con sus padres, por ejemplo, entre la infancia y la pubertad.
«Las lindas», una de las mejores películas del festival. Un ejercicio crítico brillante que fija su punto de mira de una forma lúcida y, no lo olvidemos, llena de humor, no solo en la presión social, las absurdas reglas impuestas cuyos orígenes desconocemos y que hacen mantener, condicionándola, una serie de conductas sociales a la mujer, condicionándola, para terminar hablando de cómo se forman los arquetipos de belleza con una manifiesta influencia feminista en su expresión.
«The name of the whale»: entre la realidad y la ficción
Fujikawa Fumito retrata la situación personal del pequeño Yuta cuando se tiene que enfrentar a la misma vez a la separación de sus padres, la despedida de un amigo y la muerte de su abuelo. La película fusiona, igual que lo hace la sección oficial del festival, documental y ficción. Rodada en el pueblo de Miyoshi, son evidentes los ecos que resuenan en cuanto a las consecuencias del lanzamiento de la bomba en Hiroshima. Miyoshi es un pueblo situado muy cerca de Hiroshima. Así, asistimos a una entrevista realizada a un afectado por estos hechos, cuya mujer falleció como consecuencia de sus efectos. Por otra parte, Yuta ama las ballenas y le gusta excavar en busca cetáceos, si bien todo esto se verá interrumpido por el inicio de la nueva etapa que deberá vivir tras la desmembración de su entorno más cercano.
Por último, los dos cortometrajes proyectados ayer hacen uso de estilos totalmente contrapuestos. Mientras que Casa da Quina (2015) de Arya Rothe es un documental rodado en verso que hace uso del color, para narrar el modo en que Quina lleva visitando durante dos décadas el Café Estádio en Lisboa y del que se desprende de una forma poética la idea de la búsqueda de refugio y aceptación como modos de mitigar la soledad. Mientras The egg of forbitten (2015), del filipino Lyric dela Cruz, discípulo de Lav Díaz, fue rodado en blanco y negro, fundiendo sueños y memoria.