Concluida la segunda edición del Filmadrid, la gran triunfadora ha sido «John From» de João Nicolau galardonada como mejor película, doblemente, por el jurado oficial y el jurado joven.
«O espelho,» «Sayonara», «Casa da Quina» y «Amijima» han sido las cuatro películas también galardonadas dentro de la Competición Oficial, de las que Videodromo ha dado buena cuenta a lo largo de la cobertura que ha venido realizando del festival. Filmadrid premia así, por medio de su jurado oficial, compuesto por Jonathan Rosenbaum, Luis López Carrasco y Lili Hinstin, un cine intrépido y lleno de optimismo que mira a la vida con coraje y en el que predominan valores como la amistad o la perseverancia.
«John From»: Elogio a un cine fábula romántico
João Nicolau firma esta historia que se centra en Rita (Julia Palha), una adolescente que pasa los días de verano con su amiga Sara (Clara Riedenstein) y con la que se comunica dejando mensajes escritos en un hueco del ascensor. Tras asistir a una exposición sobre Melanesia y descubrir que ha sido retratada por Filipe Mesquita (Filipe Vargas), el nuevo vecino que acaba de mudarse al edificio, Rita se enamora de él. La película obtuvo este año una mención especial del jurado en FICUNAM.
Uno de los aspectos que contrastan es la rutina diaria del inicio de la película que viven las dos chicas, frente al tono fantástico del que se tiñe el relato. Así João Nicolau echa el ancla en la rutina para conseguir ese halo mágico que poseen los cuentos de hadas, y esto no es solo por el relato en sí, si no también por la gramática utilizada por el director, en la que se contempla la introducción de elementos visuales como la niebla, en un relato que tenía un tono más realista que fantástico, la cual inunda planos como los que se suceden después de la reunión de vecinos a la que Rita asiste a escondidas de sus padres. Este es uno de los grandes logros del film, que se viste así de ensoñación, para retratar el despertar de Rita a la vida. Este despertar a la vida queda confrontado con el pesimismo de otras propuestas vistas en el festival como, por ejemplo, «The name of the whale».
«John From» es deudora de las primeras películas de Miguel Gomes («El rostro que mereces» y «Aquel querido mes de agosto»). No obstante, el guion se encuentra escrito por Nicolau de forma conjunta con Mariana Ricardo, habitual colaboradora de las películas de Gomes. Pero también hay influencias del Hitchcock de «La ventana indiscreta» y de Mia Hansen–Løve y «Un amour de Jeunesse». Desde el modo en que Rita observa a su vecino por la terraza hasta el tono de seriedad que preside su rostro en algunos momentos, parecen influencias de las películas de Hitchcock y Hansen–Løve. Estamos ante un relato de iniciación lleno de libertad, por supuesto, pero también ante una película que habla del arrojo y la valentía necesarios para lograr esas utopías que surgen en la vida diaria. Una brisa de aire fresco que ensalza un cine sencillo, pero efectivo. Una fábula llena de optimismo, en la que al finalizar su proyección lo primero que uno piensa es… ¡viva el cine!
«Nausea»: El poder de autodestrucción
El realizador turco Zeki Demirkubuz nos narra el descenso a los infiernos de Ahmet, al que da vida el propio director, un intelectual próximo a la madurez que ha perdido a su mujer e hija en un accidente de tráfico y de las cuales ya se había distanciado. Durísimo retrato presidido por la frialdad del impasible rostro de Ahmet, alguien que se ha desligado de la realidad y de cualquier tipo de vínculo emocional con el entorno que le rodea. Con un pulso milimétrico en su desarrollo y una hermosa fotografía, de enorme coherencia con la historia que se narra, vemos a Ahmet convertirse en un personaje espectral, cuando todo a su alrededor se desmorona al ser capaz de destruir todo aquello a lo que se acerca.
«Mother / Mama»: Lirismo visual
El esloveno Vlado Skafar nos cuenta el retiro de una madre (Nataša Tic Ralijan) y su hija (Vida Rucli) en una casa rural situada en un pueblo del norte de Italia con el fin de iniciar un proceso de curación debido a la adicción a las drogas y la tendencia autodestructiva que presenta la hija. El director da forma a un poema visual en el que utiliza imágenes de ficción y documental, sin que esto termine de importar. En la primera parte se retrata el retiro en el interior de la vivienda y la película termina utilizando imágenes de una comunidad de adictos que se encuentran en fase de recuperación. Estamos ante un cine contemplativo, cargado de un fuerte simbolismo en sus imágenes, y en el que éstas se convierten en el principal medio de transmisión de emociones en la película.
Foco Julio Bressane / Tributo a Julio Bressane
El foco que el festival ha dedicado a Julio Bressane ha supuesto la presencia de un gran artista consagrado internacionalmente en Madrid y al que Filmoteca española dedicó un ciclo hace varios años. Se trata de uno de los máximos exponentes del cine marginal brasileño. Autor que está en posesión de una forma de entender este arte radicalmente opuesto a cualquier tipo de película comercial. Sus historias se encuentran impregnadas de una sensación de extrañeza insondable, que albergan hasta cierta incomodidad, en las que el autor ha hecho gala, además, de multitud de formas tan originales de adaptación y representación de obras literarias y mitos, como diferentes han sido entre ellas. Así, la variedad que adquiere la forma de su filmografía es tan diversa como rica en matices y profunda en reflexiones en torno al arte, la filosofía y a la propia vida. El propio Bressane hace alusión al lirismo de sus películas a través de un elemento como el idioma. Ha llegado a decir que el español es un idioma noble, pero el portugués es lírico.
Filmadrid programó en un mismo día la increíble «Días de Nietzsche en Turín» (2001) y «Cleópatra» (2007). Dos formas de entender la representación totalmente contrapuestas entre sí. En la primera, una voz en off, la del propio Nietzsche, narra las ideas que le embargan durante sus paseos y estancia en la habitación de su pensión de Turín. En la segunda, llama la atención la austeridad de la dirección de arte y el vestuario usado para los protagonistas. Alejado, por tanto, de cualquier idea previa acerca de este personaje. Surge aquí la figura de la mujer, importante en las películas de Bressane. Se representa un personaje que maneja a su antojo el entorno que le rodea y sobre la que planea la idea de tensión sexual, desbloqueada cada vez que ella quiere.
En este sentido, la figura de la mujer también está presente en otros largometrajes como «Educación sentimental» (2013) y la más reciente Garoto (2015), adaptación del relato de Jorge Luis Borges, “El asesino desinteresado Bill Harrigan”, en las cuales se hace uso de planos fuertemente contrapicados y de gran potencia visual, para poner de manifiesto el poder que mantiene la misma en sus películas.
La ópera prima de Bressane, «Mató a la familia y se fue al cine» (1969), fue proyectada junto a Garoto, como las obras que abren y cierran su filmografía hasta el momento. En este primer film el director brasileño ya sentaba las bases de la insubordinación a la que se aferraría a lo largo de su carrera, poniendo de manifiesto que la representación sería tan misteriosa, como impenetrable e interpretable, al ser capaz de fundir diferentes capas narrativas a través de las que ficción y realidad son muy difíciles de discernir.
Bressane se revela como un auténtico filósofo, capaz de enmarcar sus historias en mundos estancos e indefinidos, con personajes amparados por una fuerte abstracción, libres y capaces de reflexionar en torno al arte y a las relaciones humanas.
El palmarés completo del Filmadrid 2016
COMPETICIÓN OFICIAL
-
Premio del Jurado oficial:
Mejor película: John From (João Nicolau, 2015, Portugal/Francia)
Mención especial: O Espelho (Rodrigo Lima, 2015, Brasil) -
Premio Días de cine:
Mejor película: Sayonara (Koji Fukada, 2015, Japón)
Mención especial: Casa da Quina (Arya Rothe, 2015, Portugal) -
Premio Jurado Joven
Mejor película: John From (João Nicolau, 2015, Portugal/Francia)
Mención especial: Amijima (Jorge SuárezQuiñones
Rivas, 2016, España)
COMPETICIÓN VANGUARDIAS
-
Premio del Jurado Oficial:
Mejor película: Remembering the Pentagons (Azadeh Navai, 2015, Irán/ EEUU)
Mención especial: Vivir para vivir/ Live to Live (Laida Lertxundi, 2015, España/EEUU) -
Premio del Jurado Camira
Mejor película: Noite Sem Distância (Lois Patiño, 2015, Portugal/España)
Mención especial: Meurtrière (Philippe Grandrieux, 2015, Francia)
SECCIÓN PASAJES DE CINE
-
Premio del Jurado ECAM
Mejor película: No Cow on the Ice (Eloy Domínguez Serén, 2015, España/Suecia)
Mención especial: Saldremos de la crisis (Silvia Rey, 2016, España)