La buena temperatura del primer día dio paso a una fina llovizna desde muy temprana hora de la mañana que culminó en casi chaparrón por la noche. Esta nueva jornada en el Gijón Film Festival ha resultado ser muy completa y acudimos al visionado de cuatro filmes, dos ruedas de prensa y una entrevista personal con Cristian Mungiu, director de ‘Beyond the Hills’, que próximamente publicaremos. Lo más destacable ha sido el pase de una película estremecedora enmarcada en la sección oficial: ‘The Patience Stone’, de producción franco-afgana, dirigida por el escritor y director Atiq Rahimi. Tras rodar ‘Earth and Ashes’ (2008) basada en una novela también escrita por él, ahora repite y adapta otra obra propia. ‘The Patience Stone’ es una de las cintas que a buen seguro más poso van a dejar en todo el Festival.
Seleccionada por Afganistán como candidata a los Oscar, es abrumadora la excelente interpretación de Golshifteh Farahani, conocida por cintas como ‘Pollo con ciruelas’ (2011), de Marjane Satrapi.
‘The Patience Stone’ narra con sutileza cómo una joven mujer musulmana se dedica a cuidar a su marido, mucho mayor que ella, quien se encuentra en coma tras recibir una bala en el cuello. La mujer intenta mantenerlo con vida y le cuida con muy escasos medios a su alcance Además, le va contando un sinfín de secretos que no había desvelado a nadie nunca. Su marido, un cuerpo casi inerte con el que se ve obligada a convivir, sirve para que la joven hable y hable sin parar, como forma de evasión para expulsar fantasmas y recordar fragmentos de una vida complicada. El cuerpo de su esposo es su piedra de la paciencia. «Desde que está herido se lo cuento todo. Y me siento liberada», pronuncia la protagonista a su tía, su único y lejano apoyo.
Es una película valiente, con un final brillante y que merecería encontrar distribución en España. Y es que, entre uno de sus mensajes explícitos se pronuncia esta sentencia: «Quienes no saben hacer el amor hacen la guerra». Rahimi, quien pidió asilo político en Francia a los 22 años, dijo en rueda de prensa que la historia de la película se remonta a 2005: «fui invitado a Afganistán a dar una conferencia. Una semana antes de la reunión me dijeron que el evento se cancelaba porque una de las poetisas que iba a participar había sido asesinada por su marido. Esto me causó una gran tristeza e indignación. Posteriormente, escribí una carta abierta, que se publicó en Francia y me puse en contacto con la familia de la víctima. Descubrí que el marido de la mujer estaba en coma. Se lo había provocado él mismo. Ahí me surgió la idea de qué habría hecho yo de haber sido la mujer de este hombre».
El filme se desarrolla en una situación extrema, en pleno conflicto bélico en algún país de Oriente Medio. Se sobreentiende que es Afganistán pero Rahimi no lo deja claro: «Yo no quería que la película mostrara la realidad concreta de Afganistán. Hay cientos o miles de historias iguales en el mundo. Solo cuento la historia de un ser humano, de una mujer. No soy experto ni sociólogo para escudriñar la realidad de lo que ocurre ahora mismo en mi país o en cualquier otro lugar».
También dentro de la sección oficial del Gijón Film Festival pudo verse la danesa ‘Teddy Bear’, mejor dirección internacional en Sundance para Mads Matthiesen. Basada en un corto del mismo director, narra el salto a la madurez de Dennis, un culturista grandullón, sobreprotegido por su madre a los 38 años de edad. La ingenuidad y bondad de Dennis son directamente proporcionales a sus músculos. Ante su soledad y falta de empatía femenina, intenta buscar el amor en Tailandia, como logró uno de sus primos, pero descubre que la realidad es difícil a menudo y las chicas no parecen quererle más que como hombre con billetes en el bolsillo. Es una película con bondades y agradable de visionar pero cuenta con cierta autocomplacencia y algo de obsesión por buscar un ‘happy ending’ estirado. Eso sí, adentrarse en la relación materno-filial que muestra es una maravilla.
En la sección Esbilla se ha podido contemplar la mexicana ‘Después de Lucía’, propuesta de Michel Franco que abarca interesantes aspectos. Desgrana los peligrosos y degradantes métodos de bullying y acoso escolar entre adolescentes. Varias secuencias son angustiosas y secas. Plantea un debate sobre un tema de actualidad que la sociedad debería afrontar quizá con mayor énfasis. Está lejos de joyas hechas en su país años atrás pero México la ha elegido para optar a los Oscar. Quizá algo exagerado. No obstante, puede considerarse más que correcta en interpretaciones (realistas) y buena parte de la narración.
Y esta jornada del Gijón Film Festival finalizó con otra apuesta para la sección oficial: ‘La venta del paraíso’, de Emilio R. Barrachina. Éste presentó la película en el Teatro Jovellanos junto a Carlos Iglesias y William Miller. Se trata de la primera cinta española que se proyecta este año en FICXixón y aborda cómo muchos inmigrantes en nuestro país no siempre encuentran las maravillas ni el paraíso que les prometen en sus países de origen. La protagonista es Aura María, una mexicana (interpretada por Ana Claudia Talancón) que llega a España engañada pero es ayudada por un grupo de variopintos personajes. Un reparto coral, con momentos de vodévil y realismo mágico. Tiene mucho de absurdo, no siempre acertado, y un grupo de secundarios que son lo más destacado del filme: Juanjo Puigcorbé como ese travestido llamado «Olivetti» o Carlos Iglesias, apodado «El Paisa», que echa una mano e introduce a Aura María en una pensión pintoresca regentada por Doña Pura (María Garralón). Otros como William Miller, Lola Marceli, Txema Blasco o Mariví Bilbao también dan algo de color a la cinta. Es un filme muy inestable y de montaña rusa. A ratos difuso. Si no se entra en su juego imaginario desde el principio, aburrirá. No es Berlanga ni Almodóvar, aunque la vendan así.
Top 10 D’A 2020 y podcast final
D’A 2020 (Día 10): «Ivana The Terrible», «My Mexican Bretzel» y «A Stormy Night»
D’A Film Festival (9) «Algunas bestias» y «The 20th Century»
Deja tu opinión Cancelar respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Ostras, Teddy Bear!! El corto original es bestial, me dejó muy roto. Si alguien tiene curiosidad, lo puede ver en este enlace:
http://youtu.be/V1zFeHJzS5E
Muchas ganas de ver el largo, aunque parece que el tono es un poco diferente.