A menos de un mes de la inauguración de la 65ª edición de la Berlinale repasamos las 27 películas y 37 cortometrajes que competirán en la sección Generation.
Generation es la sección más interesante de la Berlinale. Se trata de una categoría muy específica cuya preparación por parte de los programadores obedece a dos premisas que mantienen su alto nivel de rigurosidad y su gusto exquisito. Asimismo, las premieres presentadas en dicha sección no pueden ser proyectos de un autor prolífico y deben tratar una temática determinada. Generation es un espacio dividido en dos apartados: la Generation 14plus y la Generation Kplus. En la Generation 14plus convergen todo tipo de óperas primas que abordan una temática juvenil o adolescente, mientras que la Generation Kplus engloba debuts centrados en la infancia. La recientemente exhibida en el Festival REC de Tarragona “52 Tuesdays” (Sophie Hyde) y la india “Killa” (Avinash Arun) obtuvieron el Oso de Cristal en ambas subdivisiones de la 64ª Berlinale. Sin embargo también competían en la Generation de 2014 la española “ärtico” (Gabriel Velázquez), la argentina “Atlántida” (Inés María Barrionuevo) que pudo verse en el pasado Festival de Gijón en Convergencias, el musical “God help the girl” (Stuart Murdoch), “Il sud è niente” (Fabio Mollo), “Somos Mari Pepa” (Samuel Kishi Leopo), la comedia que enamoró al público en el último certamen de Sitges “What we do in the shadows” (Taika Waititi y Jemaine Clement) o la magnífica “Violet” (Bas Devos) que actualmente está en la cartelera del Zumzeig. Como se ha demostrado año tras año, formar parte de la categoría Generation es sinónimo de talento y originalidad. A continuación comentaremos las 64 propuestas que combatirán por el Oso de Cristal este año.

Fotograma de «52 Tuesdays» (Sophie Hyde). Oso de Cristal en la categoría Generation 14plus de la 64ª Berlinale
Largometrajes Generation 14plus
La diversidad geográfica siempre ha sido uno de los puntos más fuertes de la sección Generation 14plus. En esta ocasión los catorce films a competición proceden de once países distintos: de Rusia, Italia, Sudáfrica, Estados Unidos, Argentina, Afganistán, Japón, Reino Unido, Canadá, Suecia y de los Países Bajos (con co-producción alemana). Dos largometrajes están dedicados a la idealización de un amor imposible: “14+” con una historia sobre el primer romance adolescente en los peligrosos suburbios de una ciudad rusa, y “Prince” a través de las peripecias de un chico que intenta conquistar al amor de su vida convirtiéndose en el macarra del barrio. Menos romántico y más erótico puede ser el visionado de “The Diary of a Teenage Girl”, un relato sobre el despertar sexual de una quinceañera en el San Francisco más salvaje de los años setenta. Además, la película promete ácidas secuencias de animación. También veremos adolescentes locas y emancipadas en “Wonderful World End”, un largometraje centrado en la peculiar amistad entre dos lolitas góticas japonesas. Los dramas más incómodos de la Generation 14plus provienen de Suecia y de Afganistán, ambos protagonizados por dos pequeñas mujeres supervivientes. “Flocken” narra la asimilación social de una violación cometida por el compañero de clase de la víctima en una pequeña comunidad de un idílico pueblo de provincias sueco. En cambio, “Mina Walking” describe el día a día de una chica de doce años con un padre yonqui y una madre asesinada por los talibanes en las mortíferas calles de Kabul.
En este sentido, el forzado influjo negativo de la familia en los personajes principales -sobre todo en núcleos desestructurados- es un reiterativo lugar común en los dramas que compiten en la Generation 14plus. El caso más evidente es el de “El gurí”, un film devastador sobre un niño que espera eternamente la llegada de su madre. Con un poso depresivo parecido, “Nena” descubre las diferencias psíquicas y morales entre el vitalismo de una chica de dieciséis años y su padre parapléjico, un anciano cada vez más sumido en un imparable nihilismo existencial. Siguiendo con la problemática familiar, “Corbo” muestra el Quebec de los sesenta a través de los ojos de un chico que busca respuestas sobre el pasado de su padre inmigrante. Y con un título tan sugerente como “Coming of age”, la película sudafricana filmada en las aisladas montañas de Lesotho está protagonizada por dos hermanos que en ciertos momentos de debilidad se cuestionan abandonar a sus progenitores y la milenaria tradición ganadera que los esclaviza. Otro anhelo de libertad soñado por dos hermanos la encontraremos en la estadounidense “One & Two”. Se trata de un retrato del aprisionamiento al que están sometidos ambos parientes, quienes viven bajo el yugo de un padre castrador y una madre enferma. Dos historias más plantean la materia de los sueños irrealizables. La primera es “Cloro”. Un film en el que Jenny tendrá que renunciar a entrar en el campeonato de natación sincronizada por culpa de una mudanza no deseada. Y la segunda es “The Beat Beneath My Feet”, que a ritmo de rock y mucho blues el director se recrea en la obsesión del protagonista por convertirse en una superstar. Finalmente, la última película en competición es “Short skin”, otro relato del género coming-of-age en el que un aparente problema médico de un adolescente le dificulta ser una persona normal y corriente como sus amigos.
Listado completo largometrajes Generation 14plus:
– “14+” de Andrei Zaytsev | Rusia | Premiere Mundial.
– “Cloro” de Lamberto Sanfelice | Italia | Premiere Europea.
– “Coming of Age” de Teboho Edkins | Sudáfrica, Alemania | Premiere Mundial.
– “The Diary of a Teenage Girl” de Marielle Heller | EEUU | Premiere Internacional.
– “El Gurí” de Sergio Mazza | Argentina | Premiere Mundial.
– “Mina Walking” de Yosef Baraki | Canadá, Afganistán | Premiere Mundial.
– “One & Two” de Andrew Droz Palermo | EEUU | Premiere Mundial.
– “Prins” (“Prince”) de Sam de Jong | Países Bajos | Premiere Mundial.
– “Wonderful World End” de Daigo Matsui | Japón | Premiere Internacional.
– “The Beat Beneath My Feet” de John Williams | Reino Unido | Premiere Internacional.
– “Corbo” de Mathieu Denis | Canadá | Premiere Europea.
– “Flocken” (“Flocking”) de Beata Gårdeler | Suecia | Premiere Mundial.
– “Nena” de Saskia Diesing | Países Bajos, Alemania | Premiere Internacional.
– “Short Skin” de Duccio Chiarini | Italia | Premiere Internacional.
Largometrajes Generation Kplus
La sección de la Berlinale dedicada a los pequeños grandes héroes también cuenta con muestras de todos los rincones del mundo. China, Tailandia, Guatemala, Turquía, la India y Australia son los países nuevos que se suman a la lista anterior de la Generation 14plus. Asimismo, nos acercaremos al exotismo y la aridez del desierto del Gobi a través de “River Road”, una historia de dos hermanos que habitan en una Mongolia cada vez más modernizada. Con un argumento parecido, la contraposición entre la rejuvenecida sociedad tailandesa y la tradición milenaria budista podrá verse en el documental “So be it”. Por otro lado, la religión también estará presente en este apartado del certamen con “Golden Kingdom” y “Confetti Harvest”. El primer largometraje es una producción americana en la que cuatro monjes novicios de Myanmar inician su retiro espiritual en el momento en que estalla un conflicto bélico territorial. En cambio, el segundo film religioso a competición se centra en la privación de autonomía en la vida de una adolescente curiosa por culpa de la presión del núcleo familiar protestante.
Dos road movies singulares tendrán su premiere mundial en la Generation Kplus. El joven protagonista de “Celestial Camel” emprenderá un viaje tan onírico como peligroso en busca de un camello por la estepa rusa. Mientras que los dos hermanos indios de “Rainbow” se desplazarán solos hasta Rayastán para que el menor de ellos recupere el sentido de la vista. El deseo de curar la ceguera de un niño no será el capítulo más dramático de la Generation Kplus. En “Snow Pirates” nos trasladaremos hasta la Turquia de 1981, donde tres chicos combaten el frío y la pobreza trabajando a diario en las nocivas minas de carbón. Además recorreremos las montañas guatemaltecas en “La casa más grande del mundo” y descubriremos el desconocido mundo de los campeonatos profesionales de lanzamientos de aviones de papel gracias a “Paper planes”. También contaremos con dos secuelas muy distintas: una sobre el superhéroe danés Antboy con “Antboy: Revenge of the Red Fury”, y con la serie de capítulos de animación “Mini and the Mozzies”. Para concluir, exploraremos una vez más la inestabilidad familiar con el trastorno alimenticio que padece en secreto la perfecta hermana idealizada por la protagonista de «My skinny sister» y la muerte de una madre en la comedia irlandesa políticamente incorrecta «You’re ugly too».
Listado completo largometrajes Generation Kplus:
– “A-wang” (“So be it”) de Kongdej Jaturanrasmee | Tailandia | Premiere Europea.
– “Antboy: Den Røde Furies Hævn” (“Antboy: Revenge of the Red Fury”) de Ask Hasselbalch | Dinamarca, Alemania | Premiere Internacional.
– “Jia Zai Shui Cao Feng Mao De Di Fang” (“River Road”) de Li Ruijun | China | Premiere Europea.
– “La casa más grande del mundo” de Ana V. Bojórquez, Lucía Carreras | Guatemala, México | Premiere Mundial.
– “Nebesnyj Verbljud” (“Celestial Camel”) de Yury Feting | Rusia | Premiere Mundial.
– “Cykelmyggen og Minibillen” (“Mini and the Mozzies”) de Jannik Hastrup, Flemming Quist Møller | Dinamarca | Premiere Europea.
– “Dhanak” (“Rainbow”) de Nagesh Kukunoor | India | Premiere Mundial.
– “Dorsvloer vol Confetti” (“Confetti Harvest”) de Tallulah Schwab
| Países Bajos, Bélgica | Premiere Internacional.
– “Golden Kingdom” de Brian Perkins
| EEUU | Premiere Mundial.
– “Kar Korsanları” (“Snow Pirates”) de Faruk Hacıhafızoğlu | Turquía | Premiere Mundial.
– “Min lilla syster” (“My Skinny Sister”) de Sanna Lenken | Suecia, Alemania | Premiere Internacional.
– “Paper Planes” de Robert Connolly | Australia | Premiere Europea.
– “You’re Ugly Too” de Mark Noonan | Irlanda | Premiere Mundial.
Cortometrajes Generation 14plus (listado)
– “A Confession” de Petros Silvestros | Reino Unido | Premiere Mundial.
– “Bloodlines” de Christopher Nataanii Cegielski | EEUU | Premiere Europea.
– “Coach” de Ben Adler | Francia | Premiere Mundial.
– “Driftwood Dustmites” de Malina Maria Mackiewicz | Australia | Premiere Mundial.
– “Gri Bölge” (“Mother Virgin No More”) de Derya Durmaz | Turquía | Premiere Mundial.
– “Leka Färdigt” (“Play Time”) de Nanna Huolman | Sweden| Premiere Mundial.
– “Let’s Dance: Bowie Down Under” de Rubika Shah | Australia, Reino Unido | Premiere Mundial.
– “Nulla Nulla” de Dylan River | Australia | Premiere Mundial.
– “The Old Man and the Bird” de Dennis Stein-Schomburg | Alemania | Premiere Mundial.
– “Oscar Wilde’s The Nightingale and the Rose” de Brendan Fletcher, Del Kathryn Barton | Australia | Premiere Mundial.
– “Piknik” (“Picnic”) de Jure Pavlovic | Croatia | Premiere Mundial.
– “Pochemu banan ogryzayetsya” (“Why Banana Snarls”) de Svetlana Razgulyayeva | Rusia | Premiere Internacional.
– “Stay Awake” de Jamie Sisley | EEUU | Premire Internacional.
– “Squirrel” de Tomas Vengris | Grecia, EEUU | Premiere Mundial.
– “Tuolla puolen” (“Reunion”) de Iddo Soskolne, Janne Reinikainen | Finalndia | Premiere Mundial.
– “Un Creux Dans Mon Cœur” (“A Hole In My Heart”) de Mees Peijnenburg | Países Bajos | Premiere Mundial.
– “Wawi” de Michael Portway | Australia | Premiere Internacional.
Cortometrajes Generation Kplus (listado)
– “Agnes” de Anja Lind | Suecia | Premiere Internacional.
– “Boogaloo and Graham” de Michael Lennox | Reino Unido | Premiere Europea.
– “Camino del agua” de Carlos Felipe Montoya | Colombia | Premiere Mundial.
– “Catalina y el Sol” de Anna Paula Hönig | Alemania, Francia, Argentina | Premiere Mundial.
– “Face of Ukraine: Casting Oksana Baiul” de Kitty Green | Australia | Premiere Europea.
-“Giovanni en het waterballet” (“Giovanni and the Water Ballet”) de Astrid Bussink | Países Bajos | Premiere Internacional.
– “Hadiatt Abi” (“Gift of My Father”) de Sala Salman | Iraq, Reino Unido, Países Bajos, EEUU | Premiere Mundial.
– “Der kleine Vogel und das Eichhörnchen” (“The Little Bird and the Squirrel”) de Lena von Döhren | Suiza | Premiere Alemana.
– “Kumu Hina” (“A Place in the Middle”) de Dean Hamer, Joe Wilson | EEUU | Premiere Europea.
– “Mahiye sorkh shodeh” (“The Fried Fish”) de Leila Khalilzadeh | Irán | Premiere Europea.
– “Maja” de Jakub Michnikowski | Polonia | Premiere Mundial.
– “Messages dans l’air” (“Air-Mail”) de Isabelle Favez | Suiza, Francia | Premiere Internacional.
– “Onomastika” (“Onomastics”) de Loeloe Hendra | Indonesia | Premiere Europea.
– “Primavera” de Joaquín Tapia Guerra | Bolivia | Premiere Internacional.
– “Rosso Papavero” de Martin Smatana | Eslovaquia | Premiere Internacional.
– “Si la mer se meurt” (“The Wanderings of the Fisherman’s Son”) de Lorris Coulon | Francia | Premiere Internacional | Fuera de competición.
– “The Tie” de An Vrombaut | Bélgica | Premiere Mundial.
– “Kacey Mottet Klein, Naissance d’un acteur” (“Kacey Mottet Klein, Birth of an Actor”) de Ursula Meier | Suiza | Premiere Mundial.
– “Videojuegos” de Cecilia Kang | Argentina | Premiere Mundial.
BFI London Film Festival 2019 (12): Official Secrets
BFI London Film Festival 2019 (11): El irlandés
BFI London Film Festival 2019 (10): A beautiful day in the neighborhood
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.