Todavía resacosos del Festival de San Sebastián, Videodromo viaja a costas catalanas para manteneros informados del 51°Festival de Sitges.
Como buenos cinéfilos que somos por estos lares, la tristeza que pueda generar el fin de las vacaciones estivales es sobradamente compensado por la avalancha de festivales cinematográficos. En setiembre tenemos Venecia, Toronto, Telluride y San Sebastián, desde donde empiezan a sonar los primeros aspirantes a los Oscars del año próximo. Tras tanto candidato a película del año, no hay nada mejor que el refrescante Festival de Cine Fantástico de Sitges, donde el cine sin mayor pretensión que el puro entretenimiento encuentra su lugar de culto. Sin desmerecer la calidad de las propuestas, este festival es famoso por celebrar la cinefilia desde el punto de vista más jocoso y visceral y Videodromo no se lo puede perder. Para el que escribe estas líneas, esta es su primera incursión en el festival catalán, y seguro que sufriré alguna novatada por parte de la organización, pero también lo disfrutaré como un niño.
Bajo la imponente presencia del monolito que conmemora el 50° aniversario del estreno de “2001: una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968), podremos disfrutar del 4 al 14 de Octubre de una inabarcable selección de cine de género. En esta previa vamos a destacar las 10 cintas más esperadas:
Suspiria de Luca Guadagnino
Tras su aclamado filme “Call me by your name”, el italiano Luca Guadagnino se atreve con el giallo haciendo el remake de una cinta de culto del calibre del “Suspiria” (1977) de Dario Argento. Su estreno mundial fue en el festival de Venecia, donde cosechó elogios y vituperios a partes iguales. Sin embargo, corre el rumor que Tarantino se emocionó y abrazó al italiano como agradecimiento por el filme que había rodado. En breves sabremos de que lado nos decantamos y si su hora extra de duración con respecto a la original está justificada en este filme que inaugura el certamen.
Climax de Gaspar Noé
El realizador argentino afincado en Francia Gaspar Noé nos trae su última provocación. Director de clásicos del culto contemporáneo como “Irreversible”(2002) o “Enter de void” (2009), Noé nunca deja indiferente, para bien o para mal dependiendo de la delicadeza del estómago que quiera digerir su cine. “Climax” se presenta como toda una experiencia lisérgica extrema y viene de ganar la Quincena de Realizadores de Cannes y con la aclamación casi unánime por parte de la critica especializada.
El apóstol de Gareth Evans
Conocido por poner de moda el penak silat, arte marcial indonesio, con “Redada asesina” (2011) y su consiguiente secuela, el galés Gareth Evans, de la mano de Netflix, se pasa al thriller de sectas con “El apóstol”, cinta protagonizada por Dan Stevens. Los que ya han podido verla hablan maravillas de ella afianzando a Evans como un realizador a tener en cuenta más allá de las artes marciales.
Mandy de Panos Cosmatos
La que puede que sea la cinta con más ganas de ver por culpa del boca a boca es el último filme de Nicolas Cage, “Mandy”. El director de este filme, el italo-canadiense Panos Cosmatos, es un desconocido para el público general aunque si muy conocido dentro del cine de culto gracias a su ópera prima, la hiperesteticista “Beyond the black rainbow”. Esta psicodélica cinta de acción maravilla a todo aquel que la disfruta. Y hay que decir que el mero visionado del tráiler es en si toda una experiencia. Y, poder ver a un Nicloas Cage más pasado de vueltas de lo que normalmente está, ya es un buen aliciente.
Under the silver lake de David Robert Mitchell
Tras aquella joya del cine de terror que fue “It follows”, una cinta con una premisa tan simple como efectiva y bellísimamente fotografiada, el realizador estadounidense David Robert Mitchell vuelve con ganas para enfrentarse a esta reválida llamada “Under the silver lake” protagonizado por Andrew Garfield. En el pasado festival de Cannes fue ovacionada y parece que vuelve a sentar cátedra en el neo-noir como ya lo hiciera en el cine de terror con su anterior película.
The house that Jack built de Lars von Trier
El realizador danés Lars von Trier no requiere de presentaciones. Más famoso por las polémicas que despiertan tanto sus películas como su persona (la última los nuevos posters de esta cinta), von Trier logró, tras reconciliarse con el festival de Cannes que le había considerado persona non-grata 7 años antes, hacer que media sala saliese despavorida en el estreno de su ultima cinta en la última edición del certamen galo. La crítica se echó las manos a la cabeza y pocos pudieron ver el ensayo de autocrítica que supone este thriller protagonizado por Matt Dillon en la piel de un asesino en serie.
Dragged across concrete de S. Craig Zahler
De la hornada de nuevos realizadores dispuestos a dar su visión de géneros clásicos del cine como el terror y el cine negro como está haciendo David Robert Mitchell, tenemos también a S. Craig Zahler. Tras su excelente western “Bone Tomahawk” (2015), y el muy recomendable drama carcelario “Brawl in cell block 99” (2017), Zahler se atreve con el thriller policíaco “Dragged across concrete” con Mel Gibson y Vince Vaughn, dos viejas glorias que parecen haber realizado un estupendo trabajo según la crítica que pudo disfrutarla en la pasada Mostra de Venecia. Viendo el curriculum de Zahler, su último trabajo es de obligado visionado.
Overlord de Julius Avery
Monster movie con nazis producida por J.J. Abrams.¿Hace falta algún motivo más para verla? El realizador solo tiene en su haber “Son of a gun”, que paso sin plena ni gloria, pero teniendo detrás a la Bad Robot del todopoderoso Abrams puede salir algo muy malo o bastante decente. Fue bastante bien acogida en Toronto, así esperamos que pertenezca al segundo grupo y se aleje lo máximo posible de “The cloverfield paradox” (Julius Onah, 2018).
Superlópez de Javier Ruiz Caldera
La aportación patria de la lista viene con la adaptación del tebeo creado por Jan que dirige el catalán Javier Ruiz Caldera, realizador muy solvente que ha demostrado con grandes comedias como “Spanish movie” (2009), “Promoción fantasma” (2012) o “3 bodas de más” (2013) y adaptaciones del tebeo como “Anacleto: agente secreto” (2015) que es el director español más dotado para enfrentarse a la adaptación de un personaje tan icónico como Superlópez, a quien da vida Dani Rovira.
La noche de Halloween de David Gordon Green
Que la secuela de un icono de cine de terror que estableció las bases del slasher como es el “La noche de Halloween” (1978) de John Carpenter la dirija un realizador de comedias tan mediocre como David Gordon Green, quien también escribe el guion a cuatro manos junto al actor cómico Danny McBride no genera ninguna confianza. Sin embargo, que el mismísimo Carpenter se encargue de la música, que Jamie Lee Curtis retome el papel de Laurie Strode y que la productora detrás del proyecto sea Blumhouse hace que recuperemos la fe. De hecho, en Toronto todo eran alabanzas y ya se considera la mejor secuela del clásico de terror.
La calidad cinematográfica de las propuestas de este año en Sitges hace que se pudiera hacer otra lista de 10 películas a tener en cuenta sin repetir ninguna de las anteriores. Cintas ya consagradas en otros festivales como “Killing” de Shinya Tsukamoto, “Burning” de Lee Chang-dong, “High life” de Claire Danis, “In fabric” de Peter Skrickland, “Lazzaro felice” de Alice Rohrwacher o “The wind” de Emma Tammi y cintas de realizadores consagrados en el cine de género como “Ghostland” de Pascal Laugier (“Martyrs” (2008)), “Summer of 84” de Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell (“Turbo kid” (2015)) o “I think we’re alone now” de Reed Morano (“El cuento de la criada” (2017-presente) se mezclan con cintas igual o menos conocidas, pero no por ella menos esperadas. Dentro de lo que humanamente se pueda, desde Videodromo intentaremos cubrir el máximo posible y trasmitiros tanto las impresiones de estas propuestas como el ambiente que respira el festival.