‘Knock, Knock’ y ‘El cadáver de Anna Fritz’ son las primeras confirmaciones de un Sitges 2015 que homenajeará a Winding Refn y a la ‘Seven’ de David Fincher.
Una vez mis nervios se han calmado —en parte gracias a la ya tradicional cerveza que nos han ofrecido a posteriori de la rueda de prensa— puedo proceder a dar a los lectores la bienvenida a la cuenta atrás oficial hacia el evento más importante para todos los aficionados al cine de género residentes entre nuestras fronteras. Y es que aunque aún queden varios meses hasta ese ansiado 9 de octubre, hoy Ángel Sala ha dado el pistoletazo de salida a la que será la 48a edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya. Bienvenidos a Sitges 2015.
Sala ha iniciado la rueda de prensa ofreciéndonos un ticket en primera clase al tren del hype, calentando motores con una larga introducción para dilatar la revelación de la película leit-motiv de esta nueva edición del certamen. Poco a poco, el director del festival ha ido dejando pistas —es una segunda película, se estrenó hace veinte años, su director dirigía videoclips de Madonna en sus inicios…— antes de soltar la bomba: ‘Seven’ (David Fincher, 1995) será el filme que pondrá cara y servirá de estandarte al evento este año.
Pocas son las alabanzas que puedan hacerse sobre este hito en el género del thriller “merecedor de un homenaje y todo reconocimiento”, en palabras del propio Sala. Su impecable dirección de fotografía, sus magistrales títulos de crédito —que en cierto modo, recuperaron aquellas magníficas secuencias creadas por Saul Bass—, y la influencia ya no sólo en el mundo del celuloide, sino en el mundo catódico contemporáneo, son sólo unos pocos ejemplos de entre las decenas de motivos que hacen a ‘Seven’ una cinta ideal en su inteligente hibridación genérica para actuar de emblema de nuestro amado festival de Sitges.
Una vez revelada la primera sorpresa, llega el segundo momento más esperado de la mañana. Es hora de quitar la tela roja que cubre el cartel que adornará las calles de la localidad Catalana del 9 al 18 de Octubre. Y lo que aparece al descorrer el velo que cubría la incógnita es… Un trozo de cartón con sangre. Disculpen el poco entusiasmo en la descripción, pero el trabajo de este año de los siempre efectivos miembros de la agencia CHINA me ha dejado especialmente frío. Evidente es la intención de homenajear la ya mítica caja de cartón del turbador tercer acto de ‘Seven’, pero más allá de las interesantes explicaciones dadas sobre el concepto creativo de la imagen —la idea de no hacer algo evidente y de jugar con la dosificación de la información y con dar pistas al espectador al igual que Fincher en su filmografía—, el resultado se me antoja un tanto austero. Por dios, si ni siquiera hay iglesia —aunque afirman que está escondida en alguna parte del lienzo—. Sea como fuere, tenemos tiempo para acostumbrarnos a la imagen hasta que empiece el certamen.
No nos quedemos en el momento anterior, y pasemos a lo que de verdad importa en un festival de cine: Las películas.
Sala afirma que ya hay un buen número de títulos cerrados, y que este año están muy volcados en conseguir filmes de producción 2015, por lo que muchos de ellos están aún en la sala de montaje terminando de ser gestados. Es por esto que, de momento, solo puede anunciar dos de las películas que competirán en la Sección Oficial.
Una de ellas es ‘Knock Knock’, que supone el retorno de Eli Roth a Sitges tras numerosas visitas con cintas como ‘Hostel’, o ‘The Green Inferno’. El thriller, producido por Nico López, encierra en una casa a Ana de Armas y Lorenza Izzo con el único fin de amargar la existencia al bueno de Keanu Reeves. Personalmente tengo muchas ganas de ver qué nos depara la nueva colaboración López-Roth.
La segunda película anunciada tiene marca de la casa, ya que es una nueva producción de género catalana: ‘El cadáver de Anna Fritz’, un filme que está levantando bastante controversia mientras, a la par, está cosechando éxito en el mercado internacional —habiendo participado en festivales como el SXSW de Austin, Texas—.
Para concluir los grandes anuncios, Ángel informa que uno de los premios honoríficos de este año, la máquina del tiempo, caerá en manos del realizador Nicolas Winding Refn, viejo conocido del festival gracias a sus cintas ‘Drive’, ‘Valhalla Rising’, ‘Bronson’ u ‘Only God Forgives’. Refn visitará Sitges este año para recibir este reconocimiento y presentar el libro sobre su carrera ‘The Act of Seeing’, escrito por él mismo y por el crítico británico Alan Jones.
Para haber sido una primera toma de contacto con lo que nos deparará nuestro hogar cinéfilo por antonomasia, las sorpresas no han sido pocas. Ahora sólo queda esperar unos siete meses para que el cine fantástico nos arrope y nos suma en ese trance que tanto nos hace disfrutar, y que convierte al cine en una experiencia colectiva que va más allá de la nueva tendencia onanista del consumo cinematográfico, según ha afirmado Sala. Experiencia que este año puede ser aún mejor porque la organización del festival está trabajando en añadir una cuarta sala a las tres habituales. Ahora no tendremos excusa para decir que nos hemos perdido alguna de las proyecciones.