La esperada secuela de “Halloween” llega a Sitges junto a otras películas como “Upgrade”, “Diamantino” o “70 binladens”.
«Halloween»: la esencia de Carpenter
Una mezcla de hype y escepticismo ha girado en torno a la secuela del origen del slasher, la incontestable “Halloween” (1978) de John Carpenter, desde el primer momento en el que oímos de ella. La emoción de volver a ver a Jamie Lee Curtis en la piel de Laurie Strode, a Nick Castle de nuevo tras la máscara de Michael Myers y a John Carpenter en la banda sonora en lo que podríamos considerar la aprobación del maestro se enfrentaba al miedo de saber que alguien con una filmografía como David Gordon Green se hiciera cargo de la realización y del guion, escrito a cuatro manos con su amigo Danny McBride. El estilo humorístico de esta pareja dista tanto del universo de Carpenter hacia presagiar lo peor, pero no podríamos estar más equivocado. Gordon Green y McBride dan lo mejor de si renunciando a su marca en beneficio de una fidedigna recreación de un universo al que sentimos volver 40 años después.
En la secuela de “Halloween” donde Myers se escapa del manicomio para acabar lo que no pudo terminar antes de ser atrapado (y con ello renegando de cualquier mitología creada por las anteriores secuelas), abundan las referencias y homenajes a la original y juega al despiste mostrando escenas muy parecidas en el clásico de los 70 con final distinto, pero siempre perfectamente en una historia que estructuralmente es casi idéntica al filme de Carpenter, pero que rezuma tanta frescura al bailar libremente sobre un carril tan marcado y es tan entretenida que tiene identidad propia. Una estrategia muy peligrosa, ya que acercándose tanto al fuego del que nace tenia la posibilidad de quemarse. Pero no ha sido así. Ciertas pinceladas de comedia que combina perfectamente con el tono de la cinta y que evita caer en el absurdo del humor característico de McBride, junto a un Myers más sádico, la sarna sobre la absurda búsqueda del origen de su maldad pura y poder disfrutar de una Jamie Lee Curtis en el papel de abuela lunática y badasshacen que “Halloween” lleve con orgullo el titulo de secuela a la altura. El film de Gordon Green es una maravillosa carta de amor al cine de Carpenter y a la figura de Myers en particular. Una carta a la que nos podemos sumarnos los fans menos radicales.
«Upgrade»: Robocop actualizado
El director de la tercera parte de la saga Insidious (“Insidious: capítulo 3” (2015)), Leigh Whannell, nos trae una película de ciencia ficción de factura australiana que bebe, quizá demasiado, de la serie “Black Mirror” (Netflix, 2013-presente) de Charlie Brooker. No solo se ven similitudes en la fotografía y en los diseños futuristas que aparecen en el filme, sino también en como el avance tecnológico en cuestión, en este caso los implantes biomecánicos, es introducido en la trama y como se va aprovechando el juego que da la premisa a lo largo del metraje de la película. La cinta está protagonizada por Logan Marshall-Green (al que recordamos por ser el protagonista paranoico de la interesante “La invitación” (Karyn Kusama, 2015) que ganó el premio a mejor película en este festival) en la piel de un mecánico de coches antiguos al que dejan tetrapléjico y le implantan un microchip para que pueda recuperar la movilidad.
Lo más destacado de “Upgrade” es la increíble factura técnica y la hermosa recreación futurista por un lado, y la capacidad física de Marshall-Green en sus movimientos medio humanos medio robóticos en unas coreografías donde realmente parece no tener el control de su cuerpo y que nos deja unas escenas de accion muy disfrutables. Por todo lo demás, el filme de Whannell no pasa más allá de lo estrictamente correcto. Con clara inspiración en tótems de la ciencia ficción como “Robocop” (Paul Verhoeven, 1987) o “2001: una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968), ni profundiza tanto en la ética y peligro de la robótica características de estos clásicos ni aporta nada más. Por ello “Upgrade” debe verse como un producto de buen entretenimiento sin mayores pretensiones, aunque su director si intente apuntar más alto.
«Diamantino»: Fútbol vs. inteligencia
La portuguesa “Diamantino” dirigida por el tándem formado por Gabriel Abrantes y Daniel Schimdt empieza en medio de una semifinal del Mundial de fútbol donde Diamantino, la estrella del equipo de Portugal, empieza la narración de su historia a la vez que empiezan a aparecer en el campo caniches gigantes en medio de una nube rosa. Así de loca y excesiva es “Diamantino”, un filme narrativamente y visualmente experimental donde entras y pasas un buen rato disfrutando de la fiesta de excentricidades o no hay por donde cogerla. El guion parece improvisado o surgido de una noche de abuso de drogas alucinógenas, pero en el fondo se percibe un andamiaje sólido del que salen temas descaradamente eludiendo cualquier sutileza. Desde la clara alegoría a la falta de inteligencia dentro del deporte haciendo especial alusión a Ronaldo tanto por el parecido físico del actor, su estilo y su falta inconsciente de humildad, hasta la modificación genética, la crisis de los refugiados o la evasión de impuestos donde el beneficiado supuestamente no sabe nada. Todo tiene cabida en esta excentricidad.
Las interpretaciones también aportan su grano de arena a este delirio cinematográfico. Todos están pasados de tuerca, pero el trabajo que hace Carlotto Cotta es excepcional. Su papel de tonto carismático y ególatra lo lleva al extremo hasta el punto de sentir pena por un hombre que tiene todo lo que quiera pero que nos enternece su infinita estupidez. En esta orgia visual también tienen cabida unos efectos especiales de una calidad inusitada que aporta cierta verosimilitud a esta locura muy inspirada en el cine de Linch, Gillian y Dupieux. Guste o no guste, “Diamantino” no deja indiferente. Abre muchos debates serios desde el humor cínico más negro e inyecta propuestas visuales que difícilmente borraremos de la memoria.
«70 binladens»: atraco a la española
La última cinta del realizador vasco Koldo Serra es un thriller de atracos protagonizado por Emma Suarez, Nathalie Poza y Hugo Silva en sus papeles principales. En un panorama cinematográfico actual inundado, en cuanto a este género se refiere, de atracos enrevesados y milimétricamente calculados como el reciente fenómeno de masas “La pasa de papel” (Atresmedia/Netflix, 2017-presente) o por delincuentes de alto standing como en la saga Oceans, Serra nos presenta una propuesta mucho más terrenal. Un atraco que fácilmente podría aparecer en las noticias y que pueda ocurrir en cualquier barrio obrero de España. En definitiva, un filme que se parece más a “Tarde de perros” (Sidney Lumet, 1975) que a “Plan oculto” (Spike Lee, 2006), aunque se atisben influencias de todas ellas, pasadas por un filtro de costumbrismo español que no se siente pequeño intentando emular a los grandes hitos hollywoodienses, sino que los hace patrios como el cine de Enrique Urbizu o Álex de la Iglesia.
Como no puede faltar, “70 binladens” está plagado de giros de guion en su mayoría orgánicos y perfectamente integrados en un guion solido y efectivo que se permite pinceladas de humor cimentado en el absurdo y cafrería española de algunas escenas. En un in crescendocontinuo y mantenido, alcanza el cenit cuando las protagonistas feministas se enfrentan desembocando en un fin sorprendente. A Emma Suárez no le encaja el papel de harpía manipuladora y se le ve bastante perdida, pero Hugo Silva demuestra que es mucho más que una cara bonita interpretando con fuerza y naturalidad a un yonki y Nathalie Poza en el papel de atracadora está simplemente impresionante. En una de las mejores interpretaciones de su carrera, Poza se come la película y espero que se tenga en consideración en la próxima edición de los Goya.
Termómetro de Sitges 2018
“Under the Silver Lake”– 9
“The house that Jack built”– 8
“Dragged across concrete”– 8
“El apóstol”– 7
“Climax”– 7
“Assassination nation”– 7
“Halloween”– 7
“Verano del 84”– 7
“Lazzaro felice” – 6
“Overlord”– 6
“I think we’re alone now”– 6
“Superlópez”– 6
“The night comes for us”– 6
“Freaks”– 6
“70 binladens”– 6
“Au Poste!”– 6
“Ghostland”– 6
“Journal 64”– 6
“Burning”– 6
“Upgrade”– 5
“Morto não fala” – 5
“Killing”– 5
“Suspiria”– 5
“The wind”– 5
“Nightmare cinema”– 5
“Pig”– 5
“The unthinkable”– 5
“Diamantino”– 5
“Galveston”– 4
“La sombra de la ley”– 4
“Mandy”– 3
“Keepers”– 3
“Nancy”– 3
“Elizabeth Harvest”– 3