Los malagueños disfrutaron en el Cine Albéniz de lo que más les gustan: ver y comentar series, participando en la mesa redonda organizada por Birraseries.
La tarde había comenzado con la proyección de una de las producciones televisivas más comentadas del momento: la serie de HBO creada por el novelista Nic Pizzolatto, dirigida por Cary Fukunaga y protagonizada por el oscarizado Matthew McConaughey y Woody Harreslson. Los espectadores de la Sala 1 del Cine Albéniz pudieron comprobar por ellos mismos porque esta serie se ha convertido en la sensación de la temporada.
Tras la proyección de los dos primeros episodios de «True Detective», los seriéfilos pudieron ver el adelanto del primer capitulo de la segunda temporada de «Orange is the new black», un día después de su lanzamiento en EEUU. A medio camino entre el drama y la comedia, la serie dirigida por Michael Trim continúa con la misma brillantez de su primera temporada.
Birraseries
Y finalmente, tras la proyección de estas dos series, llegaba el turno de uno de los eventos más esperados por los seguidores del Screen TV: la mesa redonda de Birraseries, en la que se debatía si el aumento de canales por cable y el incremento de la oferta de series suponía también un aumento de la calidad de las mismas. Para responder a esta cuestión, Birraseries contó con la participación de expertos como Mariló García, jefa de la sección de series de la revista Cinemanía, Diego del Pozo, responsable de I+D Ficción de Atresmedia Televisión y autor de Carrusel de Series, Miriam Lagoa, responsable de los blogs En Terra de Series y Seriéfilos, y Álvaro Pérez, periodista de El País. Todos ellos moderado por la presentadora del programa Tentaciones de Canal +, Isabel Vázquez.
Continúa la edad de oro de las series
Las series continúan siendo un producto con una calidad inmejorable. Y es que como explicaba Diego del Pozo, una serie aporta “imagen de marca, notoriedad y posicionamiento” a una televisión. Por ello, ahora se apuesta tan fuerte por ellas. Y es que todos los participantes en la mesa coincidían en destacar que la edad de oro de las series se mantienen, tras el fenómeno de producciones como «Los Soprano», o «Perdidos». “Desde hace años no habían surgido series tan buenas desde su primera temporada”, resaltaba Miriam Lagoa. En esta línea, Del Pozo explicaba que se siguen “estrenando buenas series, pero ahora somos más impacientes. Queremos que sean buenas desde la primera temporada”.
El público quiere temporadas cortas
Por otro lado, otro tema abordado fue el formato de las series. “Por primera vez el espectador tiene más importancia porque decide cómo ver una serie”, explicó Lagoa, ante el aumento de la oferta que provoca que “cada tipo de público vea lo que más le gusta”. En este sentido, los ponentes de la mesa coincidieron en destacar el cambio hacia el formato de miniseries. «Este está funcionando muy bien ya que el espectador no está sujeto a esperar. Es un gran avance ya que se pueden hacer películas de horas”, aseguró la responsable de Cinemanía.
“Hasta las cadenas en abierto se están replanteando que 22 episodios son mucho”, remató Miriam Lagoa. Del mismo modo, Del Pozo opinó que aunque sea una “transición lenta a corto y medio plazo” se está “educando al público de cadena generalista” a series con menos episodios.
Actores de cine, en TV
Asimismo, el formato de temporadas cortas potencia la incorporación de actores de cine a las series, como es el caso de Matthew McConaughey en «True Detective» o Kevin Spacey en «House of cards» , ya que “los actores ahora quieren compaginar cine y televisión” pero no “encasillarse” en un personaje durante años, explicó García.
No obstante, ahora hay “una gran variedad de series y formatos para todo tipo de público”, remarcó Álvaro Pérez.
Otra de las consecuencias del formato de miniseries es el cambio en el modo de trabajar de los guionistas. “Ahora ya no tienen que pensar en cómo retener al público para la próxima semana”, aseguró la autora de los blogs En Terra de Series y Seriéfilos.
Series europeas
Finalmente, tras acaparar las series norteamericanas gran parte del análisis, los ponentes no quisieron despedir la noche sin recomendar a los presentes una serie europea. Así, Pérez recomendó la danesa «The Killing» y Lagoa apostó por también por la danesa «Borgen», que narra las interioridades de la política danesa. En cambio Del Pozo recomendó una producción alemana: «The last cop», que narra las vivencias de un policía que 17 años después de estar en coma despierta.
«Crónicas vampíricas», «Peaky Blinders» y «Monty python’s flying circus» cierran la noche
Para terminar la penúltima jornada de Screen TV, los espectadores tuvieron que decidir entre ver el adelanto del último episodio de la quinta temporada de «Crónicas vampíricas» o visionar el primer capitulo de la británica «Peaky Blinders» , una miniserie de tan solo seis episodios ambientada en Birmingham en 1919 sobre una organización criminal. Otra de las opciones de la noche fue visionar una selección de capítulos de la humorística y mítica «Monty python».
«30 Monedas» o la enésima narración fílmica entre el Bien y el Mal
Jonathan Strange y el Señor Norell: Toda la magia de Inglaterra
SEMINARIO ROBERT MCKEE (DÍA 4): SERIES DE TV
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.