Hoy, en el marco de la 16 edición del Festival de cine español de Málaga ha comparecido el presidente de FAPAE para presentar los datos más actualizados de la producción y recaudación cinematográfica española.
Hoy han comparecido el presidente de la Confederación de Cine Español, Pedro Pérez, junto al presidente de FECE (Federación de Cines de España), Juan Ramón Gómez Fabra, y el nuevo director de este Festival, Juan Antonio Vigar. Nos han comunicado que la cuota de mercado español por recaudación a 21 de abril es de un 15,2%, lo que supone 5,4 puntos por encima de la del año pasado por estas mismas fechas. Los largometrajes españoles han recaudado en lo que llevamos de año, un 35,6% más que en 2012, y un 26% más de espectadores, aunque la taquilla global ha caído un 13,12% con respecto al año anterior, con 158 millones de euros recaudados. (Fuente Retrank)
El presidente de FAPAE considera que será difícil alcanzar las cifras de 2012, ya que esté último fue el año de mayor taquilla para nuestro cine, con una cuota que alcanzó casi el 18%, máxime cuando este último fin de semana, la taquilla de todo el cine en general, ha obtenido una de las peores recaudaciones de los últimos años, con sólo 3,55 millones de euros, por lo que la situación del sector es preocupante.
Ha disminuido el número de producciones
A ello debemos sumar otro dato facilitado por Pedro Pérez, el presidente de FECE: “La subida del IVA ha provocado una caída del 5,3% de la taquilla neta y la pérdida del 12,7% del empleo en el sector de las salas de cine.” Y lo más preocupante de todo: “A 15 de abril se han notificado 28 rodajes frente a los 33 de 2012 en el mismo periodo, lo que supone un 15,15% menos con respecto a 2012 y en relación a 2011, la reducción ha sido del 48%.” Luego era esperable escuchar que también ha disminuido el número de películas españolas producidas, 42, un 6,7% menos que en 2012 y un 27,6% de descenso frente al año 2011. En concreto, se han producido 26 películas de ficción (lo que supone un 61,9% del total), 13 documentales (31%) y 3 de animación (7,1%).
Más pérdidas y cierre de salas
Las salas de cine registraron, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, una recaudación de 606 millones de euros, un -3.81% menos respecto al año anterior, y 90.9 millones de espectadores, un -4.92% menos que en 2011. Unas cifras que podrían haber sido muy diferentes en caso de que el Gobierno no hubiera incrementado el tipo impositivo del IVA en 13 puntos el pasado mes de septiembre.
Durante 2012 cerraron 141 pantallas y 17 complejos en toda España, según datos provisionales de FECE a la espera de la publicación de los datos oficiales del Ministerio de Cultura.
Un año marcado por la subida del IVA en 13 puntos
Desde la entrada en vigor de la subida del IVA, en la Península y Baleares la taquilla neta ha descendido un -8.92%, mientras que en las Islas Canarias, que soportan un IGIC del 7%, se ha incrementado un +5.13%, y el número de espectadores ha subido un +10,3%. Luego, la subida del IVA ha provocado una reducción en la frecuencia de asistencia de los espectadores y una mayor selección por parte del espectador a la hora de elegir una película, concentrando unos pocos títulos (las grandes superproducciones) la mayor parte de la taquilla, en detrimento del Cine Europeo, el gran perjudicado tras el cambio de tipo impositivo.
Ante estos datos, se ha creado una Comisión Mixta para intentar crear un nuevo modelo de financiación para el cine y el audiovisual. El presidente de la FAPAE ha reconocido la importancia histórica de la creación de esta Comisión, ya que se han encontrado, por primera vez, los diferentes subsectores implicados en la industria y todos los departamentos ministeriales con competencias, directas o indirectas, en la financiación de la cinematografía y el audiovisual.
Y es que desde que entró en vigor el nuevo IVA, la taquilla neta (de septiembre 2012 a marzo 2013) se ha reducido un -5.3% en España, mientras que el número de espectadores se mantiene prácticamente constante respecto al periodo anterior, con un incremento del +0.7%. El incremento del IVA supone una amenaza para la estabilidad de un sector cultural e industrial, como es el cine, que a pesar de las dificultades y de la crisis financiera, no solo se mantiene a flote sino que además en los últimos 5 años, los mas duros para el sector, ha realizado una inversión de mas de 100 millones de euros en la conversión tecnológica al cine digital del 50% de las pantallas existentes en nuestro país, sin ayudas públicas ni subvenciones.
Los espectadores consumen menor diversidad de títulos
A raíz de la subida del IVA la taquilla ha quedado en manos de unas pocas películas, los denominados Blockbusters, las grandes superproducciones, reduciéndose el consumo de películas más europeas y/o independientes.
Entre septiembre 2012 y marzo 2013, las 5 películas mas taquilleras (Lo Imposible, Amanecer parte 2, El Hobbit: una aventura inesperada, Las Aventuras de Tadeo Jones y Hotel Transylvania), de los más de 500 títulos que han obtenido recaudación en taquilla en ese periodo, representan el 36.52% de la taquilla total, un 16% mas que el TOP 5 correspondiente al mismo periodo del año anterior.
El cine se mantiene como la primera opción de ocio de los españoles
A pesar de la subida del IVA Las salas de cine continúan siendo el ocio “rey” en nuestro país con mas de 90 millones de espectadores anuales, muy por encima de otras opciones de ocio como el Teatro (14.8 millones de espectadores en 2011) o la Música en directo (26.6 millones de espectadores en 2011), según los datos del último anuario de la SGAE.
Buscando un nuevo modelo
Se han marcado como plazo el próximo mes de mayo para tener consensuado este nuevo modelo. Pero lo cierto es que si quieren implementar este nuevo modelo han de pactar con la Administración nuevas formas de financiación (líneas de crédito, etc.) y por supuesto, una revisión de la fiscalidad, tanto en la producción como en la distribución. Porque no olviden nuestros lectores que hace una semana ha caído la mayor distribuidora de cine español e independiente de nuestro país, hablo de Alta Films. Así que la salud de nuestra cinematografía podemos calificarla como muy delicada o enferma.