Sorprendió a muchos la presencia de Dictado en la 62ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín. La última película de Antonio Chavarrías, protagonizada por Juan Diego Botto, Bárbara Lennie y la niña Mágica Pérez se coló en la Sección oficial entre películas de corte social y retratos de revoluciones de países lejanos. “El festival es una oportunidad de dar a conocer la película, de que le creen un sello de calidad por haber llegado hasta aquí” señala Antonio Chavarrías, que tenía muy clara su filosofía respecto al concurso: “El cine no es competitivo. Tú haces tu discurso y no hay ninguno mejor que otro”.
La cinta volvió de Alemania con ningún galardón pero la propuesta española daba color a la muestra. Juan Diego Botto se refiere a Dictado como “una película que tiene toda esta apariencia fantasmagórica pero fundamentalmente es la historia de una pareja que adoptan una niña, y cómo la aparición de la niña va despertando una serie de fantasmas ocultos que mi personaje tenía, de traumas ocultos de su infancia, y reaviva un temor profundo y muy oculto de perder a la persona que ama, y cómo ese temor, esos celos, van carcomiendo la relación”.
“El germen es una historia que me cuenta Sergi Belbel” cuenta Antonio Chavarrías. “Él elabora una historia a partir de un hecho real: una grabación de unos grandes almacenes en Inglaterra en la que se ve a dos niños que cogen a otro niño, se lo llevan, y este último aparece muerto al lado de unas vías del tren. Lo matan. El punto de partida de Belbel era… ¿se puede sobrevivir a eso? ¿Qué sucede cuando un niño que hace esto tiene veinte, treinta años? Yo le fui dando vueltas y le pedí permiso para darle otro enfoque; no el de los niños malvados, sino desde el punto de vista de la violencia como defensa, no como un resultado del mal. La reescribí y ese es el punto de partida de Dictado”.
En 2009 Jaume Collet-Serra estrenaba La huérfana, una de las últimas películas con infante inquietante que hemos tenido la oportunidad de ver. Dictado juega en otra liga: mientras que Collet-Serra está cómodo en el género puro Chavarrías no se siente obligado a ofrecer al espectador giros de guion delirantes: Dictado es otra cosa; una película de personajes oscuros de los cuales vamos descubriendo poco a poco aspectos inquietantes de su vida que incluso ellos parecían haber olvidado.
Chavarrías y Bárbara Lennie coinciden al reflexionar sobre los personajes infantiles como conductores del terror en cualquier película “Asociar el mal, el peligro, a algo que es vulnerable es muy perturbador. Y además coloca al adulto que se siente amenazado en un territorio muy difícil”.
El papel clave, la niña, es interpretado por la jovencísima Mágica Pérez. “Lo primero que hice fue buscar una niña que no supiese actuar, porque te das cuenta de que los que ‘saben’ actuar en realidad saben imitar”, recuerda Chavarrías. “Están reproduciendo mecánicamente sensaciones, ponen cara de enfadado que han visto a los adultos. Por eso yo buscaba niños que no supiesen actuar y que llegasen a esos registros manipulando sus propias emociones”.
“Con Mágica fue muy fructífero, porque es una niña absolutamente inocente, muy inteligente y entendió lo que yo planteaba muy rápidamente, y yo lo planteaba como un juego. Creas personajes y buscas trucos, estableces normas, y siempre buscando un territorio de complicidad, que no fuese una cosa impuesta, porque si lo impones ya no es un juego.” Sigue Juan Diego Botto: “Los niños siempre tienen una complejidad particular. Hasta que entendió el mecanismo fueron días complicados pero luego aporta una naturalidad y una espontaneidad inmensas” y todos coinciden: “Un niño cuando se cansa, se cansa; cuando tiene hambre, tiene hambre; no hay más”. Chavarrías sonríe “fuera de esto fue una experiencia, si no a repetir, a no evitar”.
Hubo tiempo también para charlar sobre la situación de la cultura en España con el cambio de gobierno y la crisis económica pendiendo sobre nuestras cabezas.lo tenía claro: “Lo peor de todo es la incertidumbre”, aseveración que comparte con Chavarrías: “No sabemos si las televisiones van a tener un acuerdo de compromiso con el cine, no sabemos cómo van a afectar los recortes de RTVE al cine… los referentes que tenemos de hace un año no nos sirven, y eso lo veo casi tan preocupante o más que los recortes por sí mismos”.
Juan Diego Botto va más allá y plantea unas posibles consecuencias: “Cuando se pierde en cultura, pierde la sociedad en su conjunto. El cine, la literatura, el teatro o la pintura, son formas imprescindibles de conocimiento para reconocernos a nosotros mismos como sociedad y como conjunto. Ha sido así históricamente, y de hecho cuando uno piensa en culturas ancestrales lo que más ha resistido han sido sus manifestaciones culturales, porque son un reflejo de la identidad de un momento histórico de un país, un espejo en el que mirarse y reconocerse. Eso es algo que estamos perdiendo. Y cuando lo perdemos en un mundo global lo perdemos en detrimento de otras formas expresivas de otras geografías que tratan de moldearnos a su imagen y semejanza”. Remata Chavarrías: “La cultura española es una cultura muy potente pero se sostiene en una estructura muy frágil”.
«JUEGO DE TRONOS»: LA EXPOSICIÓN
Nominaciones a los Goya 2018
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.