El fórum de la Fnac madrileña acogió ayer la presentación de la sección oficial de largometrajes que competirán en el 16º Festival de Málaga por la biznaga de oro.
En total, trece películas que han conseguido meterse en el mejor escaparate para darse a conocer en el mercado y la cultura nacionales. Directores, productores y un guionista ( si bien se las películas Somos gente honrada, de Alejandro Mazoa y Sola contigo, de Alberto Lecchi, no contaron con representación) de la mano de Damián Caneda, Concejal de Turismo y Deporte del ayuntamiento de la ciudad andaluza, Fernando Méndez-Leite, miembro del Comité de Selección, y Juan Antonio Vigar, director del certamen, aprovecharon la oportunidad para hablar de sus proyectos apenas diez días antes de que dé comienzo el concurso, que tendrá lugar entre el 20 y el 27 de abril.
Estos directores y productores coincidieron en señalar su agradecimiento por haber sido elegidos para el festival y alabaron las virtudes del mismo como reconocimiento y plataforma de lanzamiento de sus trabajos. El Comité de Selección ha querido respetar los criterios de pluralidad y variedad, lo que llevará a la proyección de una multiplicidad de géneros cinematográficos, así como de tipos de producción de películas, donde las pequeñas y noveles, como la de Casting, de Jorge Naranjo, en la que casi todo el equipo, tanto técnico como artístico, debuta, convivirán con las más grandes y experimentadas, como Combustión, de Daniel Calparsoro, o que repiten, como Rodrigo Sorogoyen, con Stockholm, director que hace cinco años se presentó en Málaga sin pena ni gloria con Ocho citas.
Adolfo Blanco, productor de Ayer no termina nunca, película que inaugurará el festival, quiso destacar la valentía de este film y de su directora, Isabel Coixet, que no se encontraba entre los presentes, pues estaba en el extranjero. Coixet junto a Gracia Querejeta, directora de 15 años y un día, igualmemte ausente aunque representada, son las únicas directoras del cartel de películas de la sección. La foto general, por tanto, era llamativamente masculina.
Inevitable, de Jorge Álgora, pretende unir, en palabras de su director, España y más concretamente Galicia, con Argentina. La peculiaridad del film, que cuenta entre el reparto con actores como Federico Luppi y Darío Grandinetti, y actrices como Mabel Rivera y Carolina Peleritti, tiene la particularidad de haber nacido con la inteción, en un primer momento, de ser una obra teatral. Además, se exhibirá con audiodescripción para asegurarse de que todos la podrán disfrutar.
De adaptación también, pero no desde el teatro sino desde la novela, surgió La mula. Juan Eslava Galán, autor del libro en el que se basa y guionista, aseguró que se trata “de una adaptación muy fiel, una de las mejores”.
La única película que no se prensentará a concurso aunque sí está incluida en la sección oficial es Todas las mujeres, de Mariano Barroso. Méndez-Leite atribuyó, en un tono a medias entre la broma y la seriedad, esta exclusión a la generosidad del director, “porque, de buena que es, hubiera ganado a todas”.
Faltan por nombrar Diamantes negros, de Miguel Alcantud, una película que denuncia el tráfico de jóvenes promesas del fútbol; Hijos de caín, de Jesús Monllaó, en la que actúa José Coronado, a la sazón futuro homenajeado con el Premio Málaga Sur, y El amor no es lo que era, de Gabriel Ochoa, encargada de clausurar el festival.
Juan Antonio Vigar dedicó unas palabras con las que pretendía condensar el espíritu que ha querido imprimir al certamen: “El Festival de Málaga quiere ser útil para el cine español y también para la ciudad, por eso hemos insistido en que la selección sea espléndida; coherente con su objetivo, el cine, y cercano y cómplice con todo lo audiovisual español”. Añadió, además, su deseo de que “el festival vaya acumulando ediciones, porque aún somos muy jóvenes”. Sobre la falta de presupuesto, comentó sin derrotismos que “pese al contexto de crisis que vivimos, hemos conseguido aumentar el número de títulos”. Este fue el tono que dominó en el breve debate posterior acerca de la situción del cine español, es decir, el ánimo de lucha en momentos adversos, la necesidad de tener y contar historias. Méndez-Leite recordó que en total se visionaron 107 películas, “lo que indica que cine se está haciendo”.
El Festival de Málaga cuenta, aparte de la de largometrajes, con otras secciones como: Málaga Premiere, Zonazine, Animazine, Territorio Latinoamericano, Documentales, Cortometrajes y Videocreación, entre otras. El sábado 27 de abril se procederá a la entrega de premios correspondientes a las once categorías establecidas.
Fotos: Nacho López