A partir de este viernes 22 de julio, todos los cinéfilos de Madrid y Barcelona tienen la posibilidad de ver las tres primeras y formidables películas de Roman Polanski en los cines Verdi de Madrid y Barcelona: “El cuchillo en el agua”, “Repulsión” y “Callejón sin salida”, dentro del ciclo “Un Verano de Cine con los Grandes Maestros”. Títulos que descubrieron y forjaron el particular universo del célebre director de “La semilla del diablo”, “El baile de los vampiros” y “El pianista”. Se verán por primera vez en cine restauradas digitalmente y proyectadas en alta definición (2K).
El primer título será “El cuchillo en el agua” (Nóz w wodzie, Polonia, 1962) nos cuenta como durante el transcurso de un día a bordo de un yate de vela se establecerá un extraño triángulo entre tres personas, una pareja y un hombre, de diferentes estratos sociales, convirtiéndose la mujer en el centro de una lucha de poder entre los dos hombres. Este filme obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival de Venecia de 1962 y fue nominada al Oscar la Mejor Película Extranjera en 1964. En la opera prima de Roman Polanski, rodada con maestría y enorme belleza estética, encontramos el germen de los temas fundamentales que desarrollará a lo largo de su filmografía. Un único espacio, en este caso un velero, aislado de la sociedad, se convierte en una inevitable (y sensual) trampa para sus tres protagonistas, enfrentados entre sí y movidos por sus instintos más ocultos. Este largometraje posee una atmósfera de tenso y sugerente erotismo, y está protagonizada por Leon Niemczyk, Jolanta Umencka y Zygmunt Malanowicz. El inteligente guión de este perturbador e intenso thriller dramático in crescendo, con un brillante estudio de personajes, y temas como la dominación, la sumisión, la mentira, la lealtad, la traición y, por supuesto, el sexo, está coescrito por el propio Polanski y Jerzy Skolimovski.
“Repulsión” (Repulsion, Gran Bretaña, 1965) nos cuenta la historia de Carol Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana Helen en un apartamento de Londres. Carol experimenta sentimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión hacia los hombres; por eso es para ella tan incómoda la relación entre su hermana y un hombre casado, Michael. Cuando ambos se marchan de vacaciones, Carol comienza a tener alucinaciones y su mente se desquicia. Protagonizada por una jovencísima e inolvidable Catherine Deneuve, logró el Premio FIPRESCI y el Oso de Plata (Premio Especial del Jurado) en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1965. En su segundo largometraje, Roman Polanski elabora un modélico ejercicio que combina drama, suspense y horror, y que a día de hoy permanece como una de las mejores películas de terror psicológico de la Historia del Cine. Catherine Deneuve compone un impresionante retrato de la repulsión al sexo, la obsesión, la represión y el miedo universal del ser humano, en una película que bebe a su vez del genio de Bergman y Dreyer. Absolutamente desasosegante y con una logradísima atmósfera, que trasmite el deterioro mental y anímico de la protagonista.
Un gángster herido y su socio moribundo se refugian en un castillo al lado de la playa, donde viven un inglés pusilánime y su esposa ninfómana, así da comienzo “Callejón sin salida” (Cul-de-Sac, Gran Bretaña, 1966). Una mordaz visión sobre la condición del ser humano, a través de una serie de personajes que se mueven entre la ternura y el patetismo. Polanski da muestra de su particular sentido del humor negro en esta inquietante y extraña parábola, un drama psicológico con toques de comedia que se burla de los valores burgueses (matrimonio, propiedad, convenciones sociales) en la que la sexualidad vuelve a estar omnipresente. Otro triángulo protagonista –que no amoroso-, atrapado por su destino, cuyas pulsiones reprimidas explotan en medio de situaciones absurdas y surrealistas. Una de las películas más desconocidas, excéntricas e interesantes de su filmografía. Está interpretada por Donald Pleasance, Françoise Dorléac y Lionel Stander. Ganó el Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de CIne de Berlín en 1966.
«JUEGO DE TRONOS»: LA EXPOSICIÓN
Nominaciones a los Goya 2018
Deja tu opinión
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.